¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/
Mostrando entradas con la etiqueta Relato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relato. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

En el Corazón del Darién o del Viaje de Mi Vida.

En el Corazón del Darién o del Viaje de Mi Vida.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Al Maestro Pintor guna-panameño Olo, quien con pinceladas revolucionarias traza el rostro de un pueblo en lucha.

No tuve que viajar a Madrid, Paris, Londres, Washington o Beijing para encontrar algo que valiera la pena ser visitado. A 8 en horas en carro y 12 horas en piragua viaje a Paya, Distrito de Pinogana, Provincia de Darién, a 3 horas solamente de la frontera con Colombia. Jamás había viajado a Darién, conocí en ese trayecto desde Agua Fría, pasando por Meteti hasta Yaviza último pueblo donde llega la carretera. De ahí en piragua por las aguas caudalosas del río Chucunaque que se encuentran con el río Tuira. Primera vez que monto en piragua, ahí sentí cuan pequeño soy, y cuan inmensa es la naturaleza. Ahí llegue a Mercadeo primer pueblo a orilla de río, luego pasamos toda una serie de pueblos hasta llegar a Boca de Cupe, último pueblo en el cual bajaríamos hasta llegar al pueblo de Paya. Entre el sentimiento de expectativa, nerviosismo, admiración y respeto, pasamos rápidos y una tupida selva, hasta llegar a la boca del río Paya. La noche comenzaba a caer, y el motor de la piragua se recalentó. La opción fue dormir en un lugar de caza habitual donde al calor de unas pequeñas fogatas, los compañeros de esta aventura dormimos en una lona, acompañados de un manto de estrellas y todo tipo de sonidos de los hermanos animales. Otra vez me sentí tan pequeño ante la majestad de la naturaleza.

Nos quedaban 3 horas de viaje y a las 9:00 am llegamos al pueblo Guna de Paya, siendo recibidos calurosamente por sus habitantes. Al instalarnos en nuestros cuartos, fuimos convidados a un suculento desayuno de plátanos, maíz y pescado. De ahí pasamos a participar del Congreso donde un Sahila realizaba un canto ceremonial acompañado de un cantor que le seguía. Luego una persona interpretaba el canto. Dos días de Congreso donde fuimos los invitados de honor del pueblo, entre el cacao más delicioso que he podido tomar nada comparable al de un coffee store de cualquier centro comercial, pasando por el fresco pescado o el plátano, las danzas de mujeres naturalmente bellas y los cantos de los abuelos. Allá escondido en la selva darienita, en el sagrado Dagargunyala, en el río Paya mí alma y corazón encontró paz espiritual y al volver ya no soy el mismo, volví liberado. Me encontré con esa naturaleza primigenia que no se encuentra en la selva de cemento. En Paya el 18 de enero de 2003 las Autodefensas Unidas de Colombia AUC tomaron el pueblo, y asesinaron cobardemente a un hermano Sahila, un Comisario y un Intérprete. En el Congreso que asistimos los días 17 y 18 de enero de los corrientes conmemoramos esa tragedia olvidada o desconocida por muchos, pero presente en ese pequeño pueblo. En lo personal viajar a Paya ha sido el viaje de mi vida, al corazón darienita. No fue en avión, no fue a otro país, fue a un lugar sencillamente maravilloso, en armonía con la naturaleza, y donde aprendí más de lo que pude enseñar. Doy gracias al pueblo Guna de Paya por darme lo mejor de sí, con la humildad, la sencillez y la atención con que nos recibieron y atendieron, a mis camaradas de lucha y hermanos de vida Alberto Iturralde Muñoz, Ronaldo Federico Ortíz Escartín “Fulo” y Marcos Guzmán por ser parte de este viaje a la Meca Espiritual del Pueblo Guna.

Escrito con mi alma y corazón, entre Paya, Yaviza, Meteti, Panamá y Abia Yala.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Vídeo: Sobre el 28 de noviembre de 1821: Independencia de Panamá de España.

Vídeo y entrevista sobre el significado del 28 de noviembre de 1821, donde comparto algunas opiniones y reflexiones políticas e históricas acerca del tema. Realizado y producido por Maria Fernanda Jaén estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.

jueves, 22 de octubre de 2020

Artículo: Comunicación Política, Encuestas y Procesos Electorales. 22-10-2020.

Artículo: Comunicación Política, Encuestas y Procesos Electorales. 22-10-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

A continuación realizare un breve análisis de 2 temas sobresalientes a mi modo de ver, que se desprenden del artículo: Comunicación Política: Encuestas, Agendas y Procesos Cognitivos Electorales de Fermín Bouza, en: Praxis Sociológica No. 3, 1998, páginas 49-58 y tomando como punto de partida el mismo. Sobre las encuestas electorales como un instrumento de análisis en las ciencias sociales del comportamiento del votante en las elecciones y que mide la opinión de un respectivo periodo. Lo interesante de ello, es ver cómo cambia la intención del voto de las personas, que oscila entre lo emocional y lo racional, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo coyuntural y lo estructural, entre el voto indeciso y el voto partidario, entre el voto formado e informado versus el voto clientelista y oportunista, entre el voto pragmático y el voto ideológico. Aunque a veces, las encuestas no dan como ganador/a a quien aparecía como tal, nos sirven para tener una panorámica más completa de la complejidad y dinámica del proceso electoral y que refleja igualmente la complejidad de la sociedad y de cómo y porque votan las personas.

Sobre la intersección de lo político y lo mediático. Pese a que el artículo en cuestión es sobre las elecciones españolas de 1996, de ahí para acá, la política está cada vez mas vinculada a lo mediático y en especial a las redes sociales. Los partidos políticos se han convertido en grandes maquinarias o franquicias comerciales, las cuales colocan en el mercado electoral un producto dirigido a un posible consumidor votante. Aunque lo ideológico no se muestra tan simbólico como en el siglo XX, que da cuenta del enfrentamiento entre capitalismo y socialismo, ahora la transformación radica en mensajes emotivos, pasionales, impactantes, inmediatos. Aquellos discursos política e ideológicamente fuertes, dan paso a un discurso vacío, volátil, plástico, modificable a quien lo escuche o vea, de tal forma que toque las fibras intimas de su ser. Es la política como espectáculo, donde el liderazgo es ejercido por empresarios/as que desechan a los/as políticos/as profesionales y se sitúan como el cambio para que nada cambie, gatopardismo. La emocionalidad, la visceralidad y la pasionalidad, es la característica de una serie de candidatos/as que ensalzan su pasado exitoso y productivo como empresarios/as y que entran a la política, para sacar del camino a los políticos/as profesionales que no hacen bien su trabajo por ser corruptos/as, oportunistas o ineficaces. Los debates televisivos, redes sociales como twitter, facebook o instagram son los nuevos escenarios del combate por las mentes y corazones de los/as votantes, que son más bien espectadores/as y no participes directos/as. La poderosa arma de la falsificación, de la manipulación, de la mentira, de la propaganda, ahora marketing político-electoral, ofrecen a muchos/as candidatos/as las formas de engañar al votante, de tal modo que vote no por una ideología, un programa o plataforma política-electoral, sino motivado más bien por odios, resentimientos, miedos o en contra de algo o alguien.

Del debate presidencial en EE.UU. del día 29 de septiembre de 2020, realizo las siguientes reflexiones:

1- Cuáles son los planteamientos efectuados como partido.

Fueron pocos los planteamientos a nivel partidario efectuados por ambos candidatos. El debate, si es que lo fue, se centró en la emocionalidad del discurso, el ataque personal, la distracción, la confusión y la manipulación. Si entramos a los planteamientos como tales, el Partido Republicano del candidato Donald Trump, actual Presidente de EE.UU. se centra en la disminución del gasto en salud; priorización del gasto militar; luchar contra los enemigos internos y externos de EE.UU. como los movimientos ANTIFA, Antifascistas o BLM, Black Lives Matter por sus siglas en inglés, la vida de los negros importan o los gobiernos de Rusia y China fundamentalmente. Mientras el Partido Demócrata del candidato Joe Biden se centra en planteamientos más enfocados en los derechos civiles y humanos y en un Estado más enfocado en los problemas sociales.

2- Cuáles son los planteamientos efectuados como persona o de manera personal como candidato político.

Más que hacer planteamientos, ambos candidatos quedaron envueltos en una serie de ataques de carácter personal y subjetivo, donde no se dio el debate e intercambio sano, respetuoso y tolerante de ideas y planteamientos. Sobre los temas planteados como ejes del debate poco o nada se debatió con racionalidad, coherencia y argumentación.

3- Cuáles son las observaciones claves de cada una de las campañas para convencer al electorado y cómo las justifican.

El candidato republicano Trump apelo a la emocionalidad del discurso, en el ataque frontal, directo, sin cortesía o tolerancia frente al contrincante, inclusive atacarlo en lo que Trump y sus asesores de campaña consideran sus puntos débiles: como el supuesto izquierdismo o socialismo de Biden, ser un defensor de grupos, movimientos u organizaciones radicales o violentos y su vida familiar. El candidato demócrata Biden apelo al dato, a la estadística y a la racionalidad del discurso, evitando un ataque personal o subjetivo frente al contrincante.

4- Cuáles planteamientos los considera aceptables como público o cuáles planteamientos considera usted que calaron en el electorado.

El candidato republicano Trump centro su planteamiento en el concepto de Ley y Orden, de su lucha contra los enemigos internos y externos de EE.UU. y de hacer fuerte y grande a EE.UU. y el candidato demócrata Biden en cambio centro su planteamiento, en la racionalidad, la integridad y su servicio impecable y transparente en el gobierno de EE.UU. durante más de 37 años, incluyendo el haber sido Vicepresidente de EE.UU. en la administración del Presidente Barack Obama.

Luego, de terminada la trasmisión del debate, al cual tuve acceso, los/as analistas y comentaristas se suscribieron a la tesis, que lo ocurrido no se puede llamar debate, sino más bien una lucha. Que poco o nada se puede rescatar en forma positiva de lo ahí ocurrido.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Reseña Biográfica del Dr. Belisario Porras Barahona. 21-10-2020.

Reseña Biográfica del Dr. Belisario Porras Barahona. 21-10-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.

“Es que hasta el sol tiene sus manchas”. Tomo estas palabras de Don Domingo Henrique Turner distinguido político liberal panameño como referencia para señalar la importancia, visión adelantada a su tiempo y época y el valor político, ético y humano que tiene el Dr. Belisario Porras Barahona en el desarrollo, crecimiento, consolidación y modernización administrativa, gubernamental, institucional, material, moral y espiritual de nuestra República. Se distinguió por ser multifacético, como un gran orador político, un notable jurista, un honorable legislador, un estratega militar en los campos de batalla, un versado docente universitario y un valioso poeta. Considero al Dr. Belisario Porras desde mi análisis y reflexión como él: Arquitecto de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50 Años de Vida Republicana.” Este distinguido político nació en Las Tablas, provincia de Los Santos, el 27 de noviembre de 1856 y murió el 28 de agosto de 1942 en la ciudad de Panamá.

Con la ayuda financiera de su padre viaja a la ciudad de Bogotá, Colombia para cursar estudios secundarios en el Colegio de San Bartolomé. En 1874 el joven Porras ingresa en la Universidad Nacional de Bogotá, para estudiar Derecho en donde obtuvo en 1881 el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. El Dr. Porras culmina sus estudios en la Universidad de Lovaina, Bélgica, gracias a una beca del gobierno colombiano.

En las elecciones de 1912 resultó electo Presidente de la República. El Dr. Carlos Antonio Mendoza Soto fue su jefe de campaña y contó con el apoyo de los liberales Francisco Filós, Ramón Maximiliano Valdés, Guillermo Andreve Icaza y Eusebio Antonio Morales Mogollón. También recibió el apoyo de los conservadores Samuel Lewis, Nicanor Obarrio y Ernesto Tisdel Lefevre. Durante los siguientes doce años dominó el panorama político nacional y emprendió una obra reformista y modernizadora sin precedentes.

Bajo sus administraciones presidenciales se construyeron caminos, carreteras, puentes, faros, hospitales, escuelas, ferrocarriles como el de Chiriquí en 1916, se amplió y modernizó el sistema de correos, telégrafos y teléfonos, se fundó el Registro Público, el Registro Civil, el Archivo Nacional y el Museo Nacional, se incrementó la instrucción pública con la participación del Dr. Eusebio Antonio Morales y el Lic. Jeptha Brawner Duncan, se inició la obra de codificación de la legislación nacional en el aspecto civil, comercial, penal y procesal en sus diversas vertientes, para financiar la expansión de la salud pública, se nacionaliza la Lotería Nacional de Beneficencia, se estableció un centro penal en la isla de Coíba, dio apertura al canal interoceánico en 1915 y se organizó la Exposición Nacional en 1916.

Sin lugar a dudas, fue uno de los más grandes estadistas y líderes políticos de la época republicana panameña. El legado del Dr. Porras fue fortalecer la institucionalidad democrática, exaltar los valores éticos y morales y avizorar un futuro promisorio de pan, esperanza y trabajo a las futuras generaciones, sin más herramientas que su perseverancia y tesón por alcanzar mejores días para los/as istmeños/as.

lunes, 21 de septiembre de 2020

viernes, 14 de agosto de 2020

Programa: Un Viaje por la Historia con Samuel Prado Franco.

Un Viaje por la Historia es un programa semanal, hecho cada lunes, a las 8:00 pm, desde mi perfil de instagram @samuelpradof para conversar, compartir y conocer temas históricos, políticos, ideológicos, filosóficos, culturales y sociales, poco conocidos o estudiados en Panamá. Es contar la historia que no se encuentra habitualmente en los libros que utilizamos en la secundaria o la universidad, la historia popular, social, de lucha de los distintos movimientos sindicales, gremiales, campesinos, indígenas, afros, de mujeres, profesionales, estudiantiles y juveniles.

Sean bienvenidos/as a este espacio crítico, analítico y reflexivo

Saludos Cordiales,
Samuel Antonio Prado Franco.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Un Viaje por la Historia: La Masacre de Cotito, Un Capítulo Olvidado de la Historia Panameña.

miércoles, 29 de julio de 2020

Un Viaje por la Historia: Educación Liberal y Conservadora en Panamá (1903-1953).

A inicios de la era republicana, 2 proyectos políticos-educativos sentaron las bases del país, liberalismo y conservadurismo. Haremos un viaje por la historia para conocer cuál fue su filosofía, ideología, obras e instituciones que nos legaron. Están cordialmente invitados/as:

lunes, 29 de junio de 2020

Breve Relato de Nuestras Constituciones Panameñas en la Era Republicana. 29-6-2020.


Breve Relato de Nuestras Constituciones Panameñas en la Era Republicana. 29-6-2020.

Por: Samuel Prado Franco.
Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.

Panamá en su periodo republicano (1903-2020) ha tenido 4 constituciones políticas. La primera constitución fue la de 1904 inspirada en la constitución colombiana de 1886 y de la cubana de 1902. La misma era entreguista de la soberanía nacional. Esto se consagra en el artículo 136 (la Enmienda Platt Panameña) que permitía la intervención militar directa de los EE.UU. en cualquier parte del territorio nacional. Dicha constitución fue producto tanto del aporte de liberales como de conservadores. Fue aprobada bajo la administración presidencial del Dr. Manuel Amador Guerrero. La constitución de 1941 la cual tuvo una impronta anti-democrática, populista, autoritaria y racista. Fue aprobada bajo la administración presidencial del Dr. Arnulfo Arias Madrid.

La constitución de 1946, avanzada para su época, consagra importantes derechos sociales y políticos y tuvo un corte democrático y progresista producto de dos asambleas constituyentes. Fue aprobada bajo la administración presidencial del Dr. Enrique Adolfo Jiménez Brin. Y la última, la que actualmente nos rige, es la constitución de 1972 aprobada por la llamada Asamblea de los 505 Representantes de Corregimiento bajo el régimen militar golpista de 1968. La misma fue reformada por los Actos Reformatorios de 1978; por el Acto Constitucional de 1983; por los Actos Legislativos #1 de 1993 y #2 de 1994 y el Acto Legislativo #1 (de 27 de julio de 2004). Fue aprobada bajo la administración del Ing. Demetrio Basilio Lakas. Dentro de sus disposiciones transitorias se encontraba el artículo 277 donde constitucionalmente se le daba plenos poderes dictatoriales al General de Brigada Omar Torrijos Herrera. Es una constitución de corte militar, anti-democrático, populista y autoritario.