¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/
Mostrando entradas con la etiqueta Mensaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mensaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Artículo: China, América Latina y Panamá, 3 Momentos, Un Pensamiento. 30-6-2025.

Artículo: China, América Latina y Panamá, 3 Momentos, Un Pensamiento. 30-6-2025.

Por: Samuel Prado Franco

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política

Instituto de Investigaciones Históricas

Universidad de Panamá

Con la reconfiguración del orden mundial, se quiere imponer el hegemonismo, el proteccionismo, el intervencionismo y la desglobalización. Es un escenario bélico, las situaciones en Ucrania y Rusia; Palestina, Líbano, Siria, Irán e Israel, tensan las relaciones entre EE.UU. Europa y Medio Oriente. En cambio otras naciones buscan el multilateralismo, la cooperación pragmática y el intercambio a todos los niveles.

Panamá es un país que ha tenido una relación histórica y conflictiva, de lejanía y cercanía con EE.UU. desde la construcción del ferrocarril transístmico hasta el Canal de Panamá. A partir del reconocimiento del Estado panameño del principio de “Una Sola China” y la apertura de relaciones diplomáticas con la República Popular China, los EE.UU. comienzan a presionar a Panamá para alejarse de China. La escalada subió de tono con el inicio de la campaña electoral del actual Presidente Donald Trump. Afirmaciones de recuperar el Canal por que lo “construyeron”, negando la participación de afroantillanos, europeos o latinoamericanos, la solicitud de no pago de peajes por el Canal tanto para barcos militares o civiles y las posteriores visitas del Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario de Defensa Pete Hegseth, el Jefe del Comando Sur Almirante Alvin Holsey y la Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem son prueba de ello.

Las afirmaciones del Secretario de Defensa Hegseth sobre la “presencia maligna” del Partido Comunista de China en Panamá o de la “presencia militar” de China en el Canal denotan una narrativa que quiere enfriar y obstaculizar las relaciones de 2 pueblos que históricamente han sido amigos y hermanos. Recordamos con gratitud, los sendos mensajes del Presidente Mao Zedong y el Premier Zhou Enlai en solidaridad con nuestro país cuando fue agredido militarmente por EE.UU. el 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Panamá históricamente ha mantenido relaciones respetuosas, colaborativas y de amistad con todos los pueblos del mundo, la devolución del Canal es reflejo de ello.

Este VII Foro de Think Tanks China-América Latina y el Caribe en el cual participe como Delegado de Panamá, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China y cuyo tema principal fue: “Trabajar juntos para construir la Comunidad de Futuro Compartido China-América Latina y el Caribe”, coadyuga al entendimiento y fortalecimiento de las relaciones de nuestros pueblos y países, a la consolidación de la cooperación pragmática, del Sur Global, de los BRICS, de la construcción de una comunidad de futuro compartido, de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, la modernización al estilo chino, de la relación ganar-ganar propuesta por el Presidente Xi Jinping.

En esta visita, la 3 en mi caso personal, China se nos muestra como un modelo de desarrollo ecológico, sostenible y civilizatorio. La síntesis de lo antiguo y lo moderno, de una civilización milenaria, de una cultura universal. Un modelo exitoso de administración y gobernanza bajo el liderazgo del Partido Comunista de China y el Presidente Xi Jinping. China no exporta su modelo, ni lo impone, invita al mundo a conocer este camino, el que saco a millones de seres humanos de la pobreza y que la convierte en potencia mundial.

Publicado en el Diario Digital de la Universidad de Panamá, en el siguiente enlace:

https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&s=china-amrica-latina-y-panam-3-momentos-un-pensamiento 

jueves, 27 de junio de 2024

Balance Geopolítico Mundial 2024.

Balance Geopolítico Mundial 2024.

Por: Samuel Antonio Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política del Instituto de Investigaciones Históricas IIH-UP y Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

1- Las llamadas 2 Sesiones, son el conclave político anual más importante en la República Popular China. La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino CCPPCh por sus siglas, es el órgano consultivo político de más relevancia y la Asamblea Popular Nacional APN es el órgano legislativo o parlamentario del país. Ambos organismos trabajan a través de comités permanentes y de otros espacios presenciales y virtuales de consulta.

Estos organismos son dirigidos por miembros del Comité Permanente del Buro Político o Politburó del Comité Central del Partido Comunista de China, Zhao Leji de la APN y de la CCPPCh Wang Huning, considerado el ideólogo del Partido Comunista de China. El Primer Ministro (Premier) Li Qiang, el número 2, planteo el crecimiento del PIB para el 2024 del 5%.

La lucha anticorrupción está encabezaba por el Presidente Xi Jinping, iniciada desde su primer mandato en 2012. China se mantiene en su posición sobre el estrecho de Taiwan y la unidad de una sola China frente al planteamiento separatista/independentista del actual partido gobernante en Taiwan. Los principios de multipolaridad, soberanía y autodeterminación de los pueblos, los BRICS se mantiene como parte indivisible de la política exterior China. Se apuesta por el desarrollo y crecimiento económico ecológico, la democracia de ciclo completo tomando como actor principal a los ciudadanos, desde las comunidades, en la toma de decisiones.

2- Las elecciones en EE.UU. están por definirse entre 2 opciones, la del republicano Donald Trump expresidente y el demócrata Joe Biden actual presidente. Trump ha tenido posturas hacia China y sus aliados (en especial la Federación Rusa y la República Popular Democrática de Corea) entre ambivalentes, zigzagueantes y de hegemonizar su poderío sobre Europa y el apoyo al Régimen de Kiev y al Estado sionista de Israel. Se evidencia que hay una guerra mediática y económica entre China y EE.UU.

Pienso que China le preocupa que la guerra de Ucrania se extiende más y afecte su relación con Europa. Por otra parte, seguirá apoyando a su socio estratégico Rusia. La búsqueda de China de una resolución del Consejo de Seguridad sobre Palestina y el cese de dicho conflicto, obedece a la preocupación de que sus rutas comerciales se vean afectadas/interrumpidas por los huties yemenitas chiitas pro-iranies que atacan barcos comerciales y militares que anteriormente han sido atacados por piratas somalíes.

En lo inmediato no se observa un cambio de rumbo o dirección de las relaciones sino-estadounidenses, las diferencias en torno a Ucrania, Palestina y la política de la Franja y la Ruta de la Seda y el acercamiento de países de América Latina, sobre todo países que recientemente han abierto relaciones diplomáticas con China, caso de Honduras y países aliados como El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Bolivia, Cuba, entre otros.

No hay que dejar de lado la política pragmática de China en el exterior. Se evidencia el enfriamiento de relaciones diplomáticas de Panamá con China en el saliente gobierno del Partido Revolucionario Democrático PRD y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista MOLIRENA del actual Presidente Laurentino Cortizo Cohen, es evidente el alineamiento del gobierno panameño con EE.UU. Puede que exista un cambio en las relaciones que dependerá de 2 factores principalmente, la escogencia de un nuevo Presidente en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024 y la llegada de la nueva Embajadora de China Xu Xueyuan a Panamá. Su perfil diplomático es relevante, viene de servir en la Embajada China en EE.UU.

El conflicto fronterizo India-China (Himalayas y Océano Indico), pese a que ambos son parte del BRICS y socios económicos estratégicos, existen conflictos fronterizos entre los ejércitos de ambos países, por la presencia China en el Océano Indico y ser ambas potencias nucleares. El acercamiento del actual Primer Ministro indio con EE.UU. preocupa al gobierno Chino.

La reconfiguración del orden mundial esta abierto, la franca y directa disputa por la hegemonía está planteada y los frentes de lucha son claros. La búsqueda de un orden multipolar pasa por las relaciones China y Rusia, su estabilidad y el entendimiento entre ambas. La escogencia del nuevo Presidente de EE.UU. puede definir mucho el comportamiento de sus naciones aliadas en oriente, Japón y Corea del Sur, principalmente.

miércoles, 26 de junio de 2024

Balance Político-Electoral 2024.

Balance Político-Electoral 2024.

Por: Samuel Antonio Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política del Instituto de Investigaciones Históricas IIH-UP y Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

1- La izquierda, el progresismo y los movimientos sociales panameños pierden tres elecciones presidenciales seguidas, dos como partido (Frente Amplio por la Democracia FAD) con las candidaturas de los dirigentes sindicales de la construcción Genaro López y Saúl Méndez respectivamente y una por la libre postulación con la candidatura de la profesora Maribel Gordón.

2- Renovarse o morir, significa que, si no se cambia la lógica de organización y participación de movimiento social, sindical o gremial, por ejemplo, al de partido político, el cual tiene sus dinámicas propias en la esfera electoral, no se tendrá resultados satisfactorios en las elecciones. Sin una real vocación de poder, que plantee una teoría de cómo tomar el poder y administrarlo luego de obtenido, no se tendrá la meta clara en la participación electoral.

3- Votos obtenidos 24, 531 o sea el 1.07% en las elecciones generales del pasado 5 de mayo de 2024, con la candidatura de la profesora Maribel Gordón a presidente y del profesor Richard Morales a vicepresidente. Pese a que obtuvo 13, 404 por encima de los 11, 127 votos obtenidos por la nómina del dirigente sindical de la construcción Genaro López como candidato presidencial y de la profesora Maribel Gordón como candidata a la vicepresidencia por la papeleta del FAD en el 2014, que represento el 0.6% de los votos obtenidos en esas elecciones. En aproximadamente una década las candidaturas presidenciales de izquierda han obtenido 13, 404 votos más, de 2014 a 2024. Su campaña recogió 163, 859 firmas para ser candidata presidencial a la libre postulación.

4- El sectarismo, el divisionismo, el fraccionalismo, el vanguardismo, el adultocentrismo, el machismo, la falta de organización territorial, la carencia de crítica y autocritica, las deficiencias comunicativas, la falta de formación política e ideológica, entre otras causas, no han permitido que una propuesta electoral de izquierda o progresista pueda ganar u obtener mejores resultados.

5- La estigmatización, la falta de cultura política, de un debate político, ideológico y programático que supere la superficialidad, la banalidad y el pragmatismo no permitirá el intercambio de distintas posiciones del espectro de izquierdas-derechas.

6- El espectro o imaginario de izquierda o progresista esta siendo ocupado por el discurso anticorrupción, de transparencia en la gestión pública y de cambio por la Coalición independiente Vamos, la cual obtuvo una cifra significativa a diputados y a otros cargos de elección popular y el Movimiento Otro Camino MOCA, partido político que saco una importante cuota de votos a nivel presidencial.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Artículo: Las Primeras Mujeres Abogadas en Panamá (1918-1935): Una Lección Histórica de Lucha y Superación. 9-11-2023.

Artículo: Las Primeras Mujeres Abogadas en Panamá (1918-1935): Una Lección Histórica de Lucha y Superación. 9-11-2023.

Por: Samuel Prado Franco

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política

Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá

Palabras Claves/Keywords: Derecho; Educación; Mujeres Abogadas; Facultad de Derecho; Escuela Libre de Derecho.

Right; Education; Women Lawyers; Law School; Free School of Law.

En las varias investigaciones que llevo a cabo, sobre todo de la historia de los movimientos estudiantiles y juveniles panameños, encontré un anuario del Instituto Nacional, de nombre La Antorcha publicado en 1929. En sus páginas halle una Reseña Histórica de la Escuela de Derecho escrita por el Licenciado Pedro Ayala. La misma nos señala con lujo de detalle, la parte jurídica de su origen, funcionamiento, planta docente, los cursos que se imparten y los nombres de sus primeros egresados/as. Hasta el momento de la lectura de esta reseña, mi conocimiento era que la primera mujer abogada fue Clara González, graduada el 24 de julio de 1922, con su tesis: La Mujer ante el Derecho Panameño publicado por la Imprenta Nacional en 1922 y la segunda mujer abogada fue Elida Campodónico de Crespo con su tesis: La Delincuencia de la Mujer en Panamá, tesis presentada ante la Junta Examinadora de la Escuela Libre de Derecho de Panamá en agosto de 1935, la misma también fue publicada, tan solo 2 meses aproximadamente de fundarse la Universidad de Panamá el 7 de octubre de 1935. Esta tesis de la Licenciada Campodónico reposa en un solo ejemplar en la sección de colecciones especiales de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá. Recomiendo, su digitalización para efectos de preservar este documento histórico de gran valía para nuestra memoria educativa nacional.

Hay que hacer la salvedad, que la delimitación de este artículo a partir de 1918 a 1935, obedece a la fundación de la Facultad de Derecho y luego, con la fundación de la Universidad de Panamá el 7 de octubre de 1935, la enseñanza del derecho lo asume la mencionada casa de estudios superiores.

Revisando el listado de la segunda promoción de Licenciados en Derecho y Ciencias Políticas, no solo me encuentro con el nombre de Clara González, sino de Donatila Lasso Aguilar. Cito la mencionada reseña de Pedro Ayala, en su página 112: “Cúmplenos gustosos referirnos de modo especial a las señoritas Clara González y Donatila Lasso, las primeras licenciadas de nuestra Facultad. El trabajo de estas señoritas puede apreciarse en su justo valor como un esfuerzo notable en el progreso cultural de la mujer panameña. Una vez más se desvanece la creencia de que a la mujer le es imposible o muy difícil dedicarse a estudios de esta naturaleza, a otros trabajos que no sean las labores domésticas.”

Donatila Lasso Aguilar continuaría vinculada al Instituto Nacional, ya no solo como estudiante, sino profesora, la cual ostentaría los grados de Maestra y Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, Secretaria Comercial y Curso Especial de Cívica del Hunter’s College de EE. UU. Dictaría en el Glorioso Nido de Águilas, los cursos de Estenografía, Mecanografía, Caligrafía y Cívica en la sección comercial, de los años 1928 y 1929. El día 28 de noviembre de 1923, se gradúan como abogadas Donatila Lasso Aguilar y Berta Alicia Arosemena Andreve, graduada de Bachiller en el Colegio San José regentado por las hermanas Ucrós en 1914. Publicaría artículos en la Revista de Instrucción Pública. Estuvo casada con el Licenciado Manuel Roy Castillo, perteneciente a la primera generación de egresados de la Licenciatura en Derecho.

En 1930 Donatila Lasso Aguilar obtuvo licencia para ejercer la profesión de abogada, en la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia. En 1936 Rosa María Navas Molinar obtuvo la licencia para ejercer la profesión de abogada, en la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia. 

En este breve artículo he buscado rescatar del olvido a panameñas, mujeres profesionales del Derecho que han sido invisibilizadas de la historia. Hoy quiero rendirle sentido homenaje y destacar que fueron las que abrieron camino a otras mujeres para que se educaran y convirtieran en ciudadanas, políticas, profesionales y académicas activas y comprometidas, que lucharan por el sufragio, la participación política, económica, social y cultural en toda la sociedad panameña, a todos sus niveles.

Bibliografía Consultada:

1-  La Antorcha. Anuario del Instituto Nacional de Panamá, publicado por las clases graduandas de 1929, Año No. 1, Volumen No. 1. Editorial Star and Herald Co.

2-  Figueroa Navarro, Alfredo. Manuel Roy Castillo. Una Vida Ejemplar para Todos los Tiempos. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro de la Universidad de Panamá, 2010.

3-  Marco, Yolanda. Clara González de Behringer Biografía. Edición de Hans Roeder. Panamá, 2007.

4- Vargas, Oscar. Origen e Itinerario de la Formación Jurídica en Panamá. Editorial Carlos Manuel Gasteazoro de la Universidad de Panamá, 2018.

5-  Vargas, Oscar. Educación y Abogacía. Sigma Editores. Colombia, 2017.

martes, 2 de mayo de 2023

Artículo: Sobre la Tesis de Licenciatura en Filosofía y Letras con Especialización en Filosofía e Historia y Profesorado en Filosofía e Historia del Profesor Miguel Ángel Candanedo Ortega.

Artículo: Sobre la Tesis de Licenciatura en Filosofía y Letras con Especialización en Filosofía e Historia y Profesorado en Filosofía e Historia del Profesor Miguel Ángel Candanedo Ortega*.

Por: Samuel Prado Franco

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política

Instituto de Investigaciones Históricas

Universidad de Panamá

Hablar del Doctor Miguel Ángel Candanedo, nos invita a recordar al profesor de generaciones, a la autoridad universitaria, al escritor, al intelectual orgánico y al compañero bolivariano, martiano y antiimperialista, que lucho junto a los movimientos sociales, populares, patrióticos y nacionalistas, por una sociedad más justa, libre, igualitaria y democrática. Al analizar su tesis de licenciatura, se desprende de la lectura del índice general que es un estudio de la filosofía y de la historia de la ciencia a partir de la antigüedad, el medioevo, el renacimiento y la edad contemporánea. La misma tiene 409 páginas, que demuestran que cantidad también es calidad. Es una aproximación a algunos problemas de la filosofía de las ciencias y a las más recientes producciones bibliográficas filosófico-científicas de su época. Esta tesis denota un cultivo de la filosofía de la ciencia y la epistemología, igualmente del materialismo dialéctico e histórico, partes integrantes de la filosofía de la praxis, como la denomino el filósofo y político socialista italiano Antonio Gramsci. Es una tesis marxista, por su metodología. Es un análisis crítico de algunas corrientes filosóficas contemporáneas en sus relaciones con el estudio científico de la realidad y en sus nexos con las restantes ciencias, entre ellas, el evolucionismo, utilitarismo, pragmatismo, positivismo, estructuralismo y marxismo.

El problema fundamental en esta tesis es establecer que es una ciencia. En qué medida la filosofía es o debe ser una ciencia. Que tipo de ciencia es la filosofía y cual de las corrientes filosóficas contemporáneas llena, en mayor medida, las exigencias propias de todo saber científico y por qué. En este caso, es el marxismo, el socialismo científico, como la denominaría, el abogado, filósofo y político socialista alemán Carlos Marx. La bibliografía es en su mayoría de autores/pensadores marxistas soviéticos, sin excluir a otros de diversas corrientes de pensamiento.

Podemos afirmar, que la tesis de licenciatura del profesor Candanedo denota, un interés genuino y marcado en el tema; la relación filosofía y ciencia; una vocación y compromiso que supera lo académico, lo filosófico y va a lo político e ideológico; que el tomar partido no significa ser dogmático o sectario. El pensar desde la clase trabajadora implica ser crítico severo de todo escolasticismo castrante. Esto se desprende de la introducción y conclusión de la mencionada tesis. El profesor Candanedo a sus 30 años nos demuestra con su tesis, un ejemplar trabajo de investigación, maduro, documentado y prolífico. Recomiendo su publicación, sea en forma digital, física o ambas, para que sirva de texto en los cursos de especialidad y de servicio de teoría de la ciencia y filosofía de la ciencia.

*Palabras compartidas en el Seminario Visión Humanística: Dr. Miguel Ángel Candanedo, realizado en el Salón de Profesores Manuel Octavio Sisnett, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá, el día martes 25 de abril de 2023.

viernes, 22 de enero de 2021

En el Corazón del Darién o del Viaje de Mi Vida.

En el Corazón del Darién o del Viaje de Mi Vida.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Al Maestro Pintor guna-panameño Olo, quien con pinceladas revolucionarias traza el rostro de un pueblo en lucha.

No tuve que viajar a Madrid, Paris, Londres, Washington o Beijing para encontrar algo que valiera la pena ser visitado. A 8 en horas en carro y 12 horas en piragua viaje a Paya, Distrito de Pinogana, Provincia de Darién, a 3 horas solamente de la frontera con Colombia. Jamás había viajado a Darién, conocí en ese trayecto desde Agua Fría, pasando por Meteti hasta Yaviza último pueblo donde llega la carretera. De ahí en piragua por las aguas caudalosas del río Chucunaque que se encuentran con el río Tuira. Primera vez que monto en piragua, ahí sentí cuan pequeño soy, y cuan inmensa es la naturaleza. Ahí llegue a Mercadeo primer pueblo a orilla de río, luego pasamos toda una serie de pueblos hasta llegar a Boca de Cupe, último pueblo en el cual bajaríamos hasta llegar al pueblo de Paya. Entre el sentimiento de expectativa, nerviosismo, admiración y respeto, pasamos rápidos y una tupida selva, hasta llegar a la boca del río Paya. La noche comenzaba a caer, y el motor de la piragua se recalentó. La opción fue dormir en un lugar de caza habitual donde al calor de unas pequeñas fogatas, los compañeros de esta aventura dormimos en una lona, acompañados de un manto de estrellas y todo tipo de sonidos de los hermanos animales. Otra vez me sentí tan pequeño ante la majestad de la naturaleza.

Nos quedaban 3 horas de viaje y a las 9:00 am llegamos al pueblo Guna de Paya, siendo recibidos calurosamente por sus habitantes. Al instalarnos en nuestros cuartos, fuimos convidados a un suculento desayuno de plátanos, maíz y pescado. De ahí pasamos a participar del Congreso donde un Sahila realizaba un canto ceremonial acompañado de un cantor que le seguía. Luego una persona interpretaba el canto. Dos días de Congreso donde fuimos los invitados de honor del pueblo, entre el cacao más delicioso que he podido tomar nada comparable al de un coffee store de cualquier centro comercial, pasando por el fresco pescado o el plátano, las danzas de mujeres naturalmente bellas y los cantos de los abuelos. Allá escondido en la selva darienita, en el sagrado Dagargunyala, en el río Paya mí alma y corazón encontró paz espiritual y al volver ya no soy el mismo, volví liberado. Me encontré con esa naturaleza primigenia que no se encuentra en la selva de cemento. En Paya el 18 de enero de 2003 las Autodefensas Unidas de Colombia AUC tomaron el pueblo, y asesinaron cobardemente a un hermano Sahila, un Comisario y un Intérprete. En el Congreso que asistimos los días 17 y 18 de enero de los corrientes conmemoramos esa tragedia olvidada o desconocida por muchos, pero presente en ese pequeño pueblo. En lo personal viajar a Paya ha sido el viaje de mi vida, al corazón darienita. No fue en avión, no fue a otro país, fue a un lugar sencillamente maravilloso, en armonía con la naturaleza, y donde aprendí más de lo que pude enseñar. Doy gracias al pueblo Guna de Paya por darme lo mejor de sí, con la humildad, la sencillez y la atención con que nos recibieron y atendieron, a mis camaradas de lucha y hermanos de vida Alberto Iturralde Muñoz, Ronaldo Federico Ortíz Escartín “Fulo” y Marcos Guzmán por ser parte de este viaje a la Meca Espiritual del Pueblo Guna.

Escrito con mi alma y corazón, entre Paya, Yaviza, Meteti, Panamá y Abia Yala.

martes, 15 de diciembre de 2020

Artículo: Roberto Vaquero y el Regreso a las Raíces. 15-12-2020.

Artículo: Roberto Vaquero y el Regreso a las Raíces. 15-12-2020.

Por: Samuel Antonio Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Siempre es bueno hacer un alto en el camino y analizar críticamente lo que se ha hecho, para rectificar o reajustar si cabe y continuar el camino con paso firme y seguro. Hace un tiempo para acá, me he venido cuestionando no solo a nivel interno e individual, sino externo y colectivo, si estaba poniendo correctamente en práctica la teoría que he asumido y defendido durante estos años, el marxismo-leninismo.

En este análisis y búsqueda, comienzo a escuchar y ver el nombre del compañero Roberto Vaquero, a través de lo publicado por el compañero del medio alternativo Así Están las Cosas, Hugo Vera. Mi interés creció y puse en práctica un criterio propio, del leer de primera fuente, si hay algún escrito, ya sea libro, ensayo o artículo de la persona o grupo en cuestión. Contacto al compañero Hugo a través de la Editorial La Resistencia que está impulsando y logro adquirir el libro: Resistencia y Lucha contra el Posmodernismo del compañero Roberto Vaquero.

En 2 días devore este libro y encontré en sus páginas, respuestas inteligentes y racionales a mis dudas y búsquedas, explicaciones y argumentos coherentes y contundentes, sin pasionismos de ninguna naturaleza. Con un lenguaje sencillo, claro, lucido, estructurado, pedagógico y profundo, aborda temas y problemáticas, de las más actuales, con la honestidad y verticalidad de un pensador y político revolucionario, que piensa y escribe desde y para la militancia. Este libro académico es a la vez un arma de lucha.

El libro nos ofrece un análisis desde el marxismo-leninismo, de cuestiones álgidas, poco o nada debatidas o cuestionadas, que están mal abordadas o planteadas desde lo que se denomina: “una izquierda progre, acomplejada, posmoderna y funcional al sistema capitalista”, misma que dice atacar a dicho sistema. Lo interesante y original del libro, es que tiene un catalogo, un menú variado de cómo está mal llamada “izquierda” que ha abandonado el concepto y la centralidad de la lucha de clases, quiere desviarnos de la lucha contra el capitalismo y llevarnos a la conciliación de clases, abandonar a la clase obrera y campesina y asumir luchas que no son más que los deseos individualistas e idealistas, de gente reaccionaria, anticomunista, ultra liberal y libertina.

El hacer una crítica a todo este orden de cosas, implica ser linchado mediáticamente por la dictadura de lo políticamente correcto, de la corrección política, de aquello que con sutileza unas veces o con fuerza en otras, nos han impuesto como la nueva “izquierda”, una que plantea que actos individuales, ajenos a lo colectivo, a la clase obrera y campesina, que ofrecen un show mediático y no un acto revolucionario, son la salida a la crisis y al sistema. Esa transgresión diversionista e ilusoria convertida en moda por las empresas y las transnacionales y financiada por embajadas y que han hecho del cuerpo de la mujer, no un territorio de lucha o en disputa, sino una mercancía con la que se deleitan los capitalistas. Te podrás desnudar, fumarte un porro, follar con quien quieras, dejarte el vello en las axilas, ser vegano, creerte un perro y hacer una campaña sin carrizo por favor, pero el sistema no derrocaras, ahora solo será verde, morado o multicolor, gatopardismo en su esencia.

En nombre de una unidad y amplitud falsa, que no ha sido con la clase obrera y campesina, sino con sectores, grupos, fundaciones y ongs, que tienen una agenda bien definida, nos quieren convertir en el furgón de cola, de los reaccionarios que por otra parte nos atacan y marginan. Les “aliades” que piden matrimonio igualitario en Panamá e instrumentalizan el discurso de los derechos humanos, por otra parte, participan de actividades en contra de otros países, caso Venezuela, que con las críticas y reservas que desde la izquierda revolucionaria le podamos hacer y tener, no seremos y no nos pondremos de parte de quienes solo plantean la agresión y la invasión militar imperialista y neocolonialista como la salida política. Aquí vivimos en carne propia una invasión del ejército de EE.UU. un 20 de diciembre de 1989.

El libro del compañero Roberto pone la pica en Flandes. Ceder nuestras posiciones e intereses de clase no es nuestra agenda. La lucha se plantea así en dos grandes frentes: la lucha contra el capitalismo y el imperialismo y la lucha contra el revisionismo, el reformismo, el oportunismo, el hiper individualismo y el posmodernismo. El regreso a las raíces, la vuelta a la organización y movilización de clase, de la filosofía, ideología y política obrera, materialista, del marxismo-leninismo, del centralismo democrático y la disciplina consciente y partidaria son enseñanzas que nos dejan este libro y la práctica del Frente Obrero y el Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista) PML (RC) en España del cual es miembro y Secretario General el compañero Roberto. Les recomiendo este libro que abre un debate necesario para la izquierda revolucionaria.

lunes, 21 de septiembre de 2020