¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/
Mostrando entradas con la etiqueta Elección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elección. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2020

Artículo: Comunicación Política, Encuestas y Procesos Electorales. 22-10-2020.

Artículo: Comunicación Política, Encuestas y Procesos Electorales. 22-10-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

A continuación realizare un breve análisis de 2 temas sobresalientes a mi modo de ver, que se desprenden del artículo: Comunicación Política: Encuestas, Agendas y Procesos Cognitivos Electorales de Fermín Bouza, en: Praxis Sociológica No. 3, 1998, páginas 49-58 y tomando como punto de partida el mismo. Sobre las encuestas electorales como un instrumento de análisis en las ciencias sociales del comportamiento del votante en las elecciones y que mide la opinión de un respectivo periodo. Lo interesante de ello, es ver cómo cambia la intención del voto de las personas, que oscila entre lo emocional y lo racional, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo coyuntural y lo estructural, entre el voto indeciso y el voto partidario, entre el voto formado e informado versus el voto clientelista y oportunista, entre el voto pragmático y el voto ideológico. Aunque a veces, las encuestas no dan como ganador/a a quien aparecía como tal, nos sirven para tener una panorámica más completa de la complejidad y dinámica del proceso electoral y que refleja igualmente la complejidad de la sociedad y de cómo y porque votan las personas.

Sobre la intersección de lo político y lo mediático. Pese a que el artículo en cuestión es sobre las elecciones españolas de 1996, de ahí para acá, la política está cada vez mas vinculada a lo mediático y en especial a las redes sociales. Los partidos políticos se han convertido en grandes maquinarias o franquicias comerciales, las cuales colocan en el mercado electoral un producto dirigido a un posible consumidor votante. Aunque lo ideológico no se muestra tan simbólico como en el siglo XX, que da cuenta del enfrentamiento entre capitalismo y socialismo, ahora la transformación radica en mensajes emotivos, pasionales, impactantes, inmediatos. Aquellos discursos política e ideológicamente fuertes, dan paso a un discurso vacío, volátil, plástico, modificable a quien lo escuche o vea, de tal forma que toque las fibras intimas de su ser. Es la política como espectáculo, donde el liderazgo es ejercido por empresarios/as que desechan a los/as políticos/as profesionales y se sitúan como el cambio para que nada cambie, gatopardismo. La emocionalidad, la visceralidad y la pasionalidad, es la característica de una serie de candidatos/as que ensalzan su pasado exitoso y productivo como empresarios/as y que entran a la política, para sacar del camino a los políticos/as profesionales que no hacen bien su trabajo por ser corruptos/as, oportunistas o ineficaces. Los debates televisivos, redes sociales como twitter, facebook o instagram son los nuevos escenarios del combate por las mentes y corazones de los/as votantes, que son más bien espectadores/as y no participes directos/as. La poderosa arma de la falsificación, de la manipulación, de la mentira, de la propaganda, ahora marketing político-electoral, ofrecen a muchos/as candidatos/as las formas de engañar al votante, de tal modo que vote no por una ideología, un programa o plataforma política-electoral, sino motivado más bien por odios, resentimientos, miedos o en contra de algo o alguien.

Del debate presidencial en EE.UU. del día 29 de septiembre de 2020, realizo las siguientes reflexiones:

1- Cuáles son los planteamientos efectuados como partido.

Fueron pocos los planteamientos a nivel partidario efectuados por ambos candidatos. El debate, si es que lo fue, se centró en la emocionalidad del discurso, el ataque personal, la distracción, la confusión y la manipulación. Si entramos a los planteamientos como tales, el Partido Republicano del candidato Donald Trump, actual Presidente de EE.UU. se centra en la disminución del gasto en salud; priorización del gasto militar; luchar contra los enemigos internos y externos de EE.UU. como los movimientos ANTIFA, Antifascistas o BLM, Black Lives Matter por sus siglas en inglés, la vida de los negros importan o los gobiernos de Rusia y China fundamentalmente. Mientras el Partido Demócrata del candidato Joe Biden se centra en planteamientos más enfocados en los derechos civiles y humanos y en un Estado más enfocado en los problemas sociales.

2- Cuáles son los planteamientos efectuados como persona o de manera personal como candidato político.

Más que hacer planteamientos, ambos candidatos quedaron envueltos en una serie de ataques de carácter personal y subjetivo, donde no se dio el debate e intercambio sano, respetuoso y tolerante de ideas y planteamientos. Sobre los temas planteados como ejes del debate poco o nada se debatió con racionalidad, coherencia y argumentación.

3- Cuáles son las observaciones claves de cada una de las campañas para convencer al electorado y cómo las justifican.

El candidato republicano Trump apelo a la emocionalidad del discurso, en el ataque frontal, directo, sin cortesía o tolerancia frente al contrincante, inclusive atacarlo en lo que Trump y sus asesores de campaña consideran sus puntos débiles: como el supuesto izquierdismo o socialismo de Biden, ser un defensor de grupos, movimientos u organizaciones radicales o violentos y su vida familiar. El candidato demócrata Biden apelo al dato, a la estadística y a la racionalidad del discurso, evitando un ataque personal o subjetivo frente al contrincante.

4- Cuáles planteamientos los considera aceptables como público o cuáles planteamientos considera usted que calaron en el electorado.

El candidato republicano Trump centro su planteamiento en el concepto de Ley y Orden, de su lucha contra los enemigos internos y externos de EE.UU. y de hacer fuerte y grande a EE.UU. y el candidato demócrata Biden en cambio centro su planteamiento, en la racionalidad, la integridad y su servicio impecable y transparente en el gobierno de EE.UU. durante más de 37 años, incluyendo el haber sido Vicepresidente de EE.UU. en la administración del Presidente Barack Obama.

Luego, de terminada la trasmisión del debate, al cual tuve acceso, los/as analistas y comentaristas se suscribieron a la tesis, que lo ocurrido no se puede llamar debate, sino más bien una lucha. Que poco o nada se puede rescatar en forma positiva de lo ahí ocurrido.

lunes, 4 de mayo de 2020

Opiniones y Escritos Políticos-Electorales sobre Panamá. 4-5-2020.

Opiniones y Escritos Políticos-Electorales sobre Panamá. 4-5-2020.
Esta colección reúne las opiniones y escritos políticos-electorales sobre Panamá de mi autoria, publicados en la página personal de facebook: Opiniones Jurídicas de la profesora, investigadora y escritora, la Magister Belquis Sáez, quien labora en el Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá. Por la importancia, la vigencia y la utilidad que tienen reunir estas opiniones y escritos, he decidido ponerlos en una sola publicación, para que el lector o la lectora interesado/a los pueda ubicar con mayor prontitud y les sirvan para sus distintas investigaciones. Las mismas están publicadas por día y año.
1- Temas de Tesis para Estudiantes de 4 año de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas. Publicado el 27-2-2018:
Como en el mes de abril iniciamos clases, siempre escuchamos a los jóvenes estudiantes de cuarto año que no tienen temas de tesis, hemos decidido poner temas de tesis en todas las disciplinas para que los estudiantes no tengan quejas. El primer listado es de temas electorales elaborado por el investigador del Centro de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá, el politólogo Samuel Prado Franco. Veamos.
1- Reformas al Código Electoral: Las Nuevas Reglas para las Elecciones en Panamá.
2- Subsidio o Financiamiento Público Electoral a los Partidos Políticos Panameños.
3- Representatividad Política-Electoral a Nivel Circuital, Provincial y Nacional en Panamá.
4- Nuevos Actores y Nuevas Caras de la Política Panameña: Del Surgimiento del Cristianismo Evangélico Político.
5- Panamá: Entre Laicismo y Religión.
6- Sistema de Partidos Políticos en Panamá: Entre el Pragmatismo y el Clientelismo.
7- Espectro Político-Ideológico de Izquierda, Centro y Derecha.
8- Constituyente Originaria y Constituyente Paralela: Coincidencias y Diferencias. Un Estudio de Caso.
9- La Paridad en Panamá.
10- Geografía Electoral en Panamá.
11- Comunicación Política en Panamá.

2- Día Internacional de la Mujer. Publicado el 8-3-2018:

Según el politólogo Samuel Prado Franco, hoy 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, señalando que pese a los avances, siguen existiendo condiciones y barreras estructurales e institucionales para la real y efectiva participación de la mujer en todos los ámbitos y niveles, y en el caso que me toca brevemente analizar el político. La representación de la mujer en cargos directivos y de elección popular en la Asamblea Nacional, en las instituciones públicas, en las empresas privadas o en los partidos políticos, sigue mediatizada o restringida debido al machismo, al patriarcado y a la exclusión política, económica, social y cultural. En una sociedad que no solo tiene diferencias en cuanto a lo material, lo económico y a los ingresos, donde se ejerce la violencia física y psicológica, donde la mujer tiene más de un rol y tarea, debe enfrentarse también a la dominación del hombre en la política. Desde los antiguos griegos, la mujer fue recluida al oikos, la casa, apartada de la vida de la polis, de la política, del ágora, de la plaza donde se ejercía el arte de gobernar. La lucha no ha sido fácil, aun quedan muchas cosas por cambiar, no solo a nivel jurídico-legal e institucional, sino sobre todo cultural, de comportamientos, de conductas, de valores, de ética. No puede haber una liberación o un cambio político, económico, social o cultural en Panamá, sin la liberación y la participación de la mujer.

3- Quién ganara en el 2019? Publicado el 16-3-2018:
Según el politólogo Samuel Prado Franco.
2018 es un año pre-electoral, y se van perfilando las distintas candidaturas a puestos de elección popular. Y la candidatura presidencial no es la excepción. Pese a que no hay definiciones, se van perfilando ciertas tendencias y posibles alianzas. Por un lado, los partidos tradicionales buscan sumar más adherentes. Los mismos se encuentran en su proceso de congresos y directorios para fortalecer sus estructuras internas. Igualmente, se constituyen formalmente partidos críticos, alternativos y contestatarios a las políticas de los distintos gobiernos, los cuales con un discurso y práctica anti-sistema buscan el apoyo popular. Surgen, un sinnúmero de candidaturas independientes, las cuales levantan un discurso ciudadano anti-corrupción y ético, y que gozan de la simpatía sobre todo de las capas medias profesionales. Más allá de la crítica situación que vive el país, aun los partidos tradicionales gozan de un peso específico en materia electoral. Cabe recordar que ningún partido oficialista en el poder gana un segundo período. El clientelismo seguirá siendo una de las formas empleadas para acceder al poder, sumado a la corrupción y a tener un sistema de partidos políticos, que no son ideológicos, ni programáticos, sino pragmáticos, electoreros y elitistas. Predecir quien ganara en el 2019, todavía no es claro, dependerá quien será el candidato o candidata, de las pasiones y simpatías que genere y como se de la correlación de fuerzas y alianzas que lleven al Palacio de la Garzas por un quinquenio al nuevo Presidente. Sin dejar a un lado, el elemento regional e internacional, que influye en dicha elección, por un lado EE.UU. como potencia con cierta hegemonía en la región y por otro, la República Popular China, potencia emergente y que busca su espacio en Nuestra América. Inicia la carrera.

4- Las Candidaturas Independientes. Publicado el 26-3-2018:
Por: Samuel Prado Franco.
Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.
El 2019 se presenta como el año de la entrada de las candidaturas independientes a diferentes puestos de elección popular. Pese a que el término independiente nos remite a la persona u organización que no depende de otra, que goce de autonomía, hay candidaturas de este tipo que son cuestionadas por su relación directa o indirecta a partidos y empresas, quienes las financian y apoyan. Por otra parte, la carencia de una estructura partidaria y territorial les imposibilita de tener una real y efectiva presencia nacional y de poder tener la maquinaria electoral que le sume los adherentes necesarios para ser reconocidas. Esto no significa que hay candidatos/as independientes que no tienen un liderazgo y trayectoria ganada. Las mismas son necesarias para que nuestra débil democracia, tenga al menos en la formalidad la participación de personas u organizaciones críticas, contestatarias o distintas a los partidos tradicionales. Una democracia sana debe ser plural y diversa, expresar el conjunto de la sociedad y el país y las candidaturas independientes coadyugan a eso, siempre y cuando las mismas sean libres de cualquier atadura o presión, ya se política o económica por parte del gobierno, las empresas o los partidos tradicionales. Ante el descrédito y desafección existente frente a los partidos tradicionales, la opción de los independientes se hace viable, sobre todo en las capas medias profesionales. Inicia la carrera.

5- Constituyente y Elecciones 2019. Publicado el 10-5-2018:
Por: Samuel Prado Franco.
Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.
Ante el llamado del Presidente Juan Carlos Varela a consultas para convocar una Asamblea Constituyente, nos hacemos el primer cuestionamiento, porque ahora y no antes. Llama la atención que en un abierto proceso electoral y una crisis institucional se haga este tipo de llamado. El momento y tiempo para hacer esto paso, ahora impera la lógica electoral, en que los diversos partidos y sus candidatos/as, al igual que los/as candidatos/as por la libre postulación comienzan a perfilarse para obtener las simpatías y votos de los electores. La importancia que reviste, el iniciar unas consultas para una Asamblea Constituyente implica pensar en nuestro pacto como nación y pueblo, como definiremos los principios generales que sustentaran el orden de la sociedad. Este hecho transciende una simple elección o deliberación, constituye el evento por el cual podemos dar un giro como país, ante una Constitución Política de 1972, que representa el orden militar que duro 21 años. También cabe analizar quien o quienes detentan el poder político y económico, que intereses de clase tienen y que proyecto de país si lo tienen es el que va a imperar. Pese al desgaste de los partidos tradicionales, los mismos tienen la fuerza hegemónica de imponer su agenda, en cambio los partidos, sindicatos, gremios y movimientos que tienen una agenda alternativa al orden aun no logran ser lo suficiente fuertes en las ideas como en las acciones para ser la fuerza dirigente del país. Estamos ante un viejo orden que se niega a morir del todo y un nuevo orden que aun no termina de nacer. Es el tránsito de la contradicción que vivimos en el actual momento político.

6- El Movimiento Estudiantil como Línea de Investigación. Publicado el 24-5-2018:
Por: Samuel Prado Franco.
Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.
Para el año 2012 inicie con el estudio del movimiento estudiantil y juvenil panameño como una de mis líneas de investigación. Fui parte del movimiento estudiantil y una de las situaciones que sigue siendo una preocupación para mí, es el olvido de los referentes, actores, grupos e hitos históricos de dicho movimiento. Salvo la obra la Rebelión de las Esfinges de Jorge Conte Porras, no contamos con una obra sistemática y orgánica sobre la historia del movimiento estudiantil. Contamos con obras que abordan los referentes, actores, grupos e hitos históricos, pero por separado. El poco interés hasta en la academia de investigar sobre dicho tema, la crisis que actualmente pasan los grupos estudiantiles, la política sistemática de cooptación, represión y persecución de diferentes gobiernos militares y civiles, la no continuidad del relevo generacional en los planteles secundarios han causado y siguen causando, la existencia de un punto de inflexión y de estancamiento.
El traspaso del canal, el desmantelamiento de la zona del canal y la retirada de las tropas norteamericanas, culminado en 1999, dejo al movimiento estudiantil sin una de sus principales banderas de lucha: la recuperación de la soberanía nacional, la integridad territorial y el fin del enclave neocolonial canalero. La historia del movimiento estudiantil y juvenil panameño que abordo desde 1920 hasta 1990, está repleto de actos de heroísmo, de amor patrio, de idealismo, de lucha, con aciertos, desaciertos, triunfos y fracasos. La cantera de dirigentes, cuadros y militantes estudiantiles se convirtió en la columna vertebral de todo el movimiento social y popular. Los/as estudiantes pasaron a ser profesores/as, los cuales con teoría, práctica, mística y ejemplo trasmitieron la lucha generacional del 20, del 47, del 58, del 64, a sus estudiantes. Aquí se da una continuidad en la organización, concientización, movilización y acción, pero que en la actual situación se perdió. La tarea pendiente, desde mi análisis, es la refundación del movimiento estudiantil, que deberá asumir las nuevas banderas de lucha, los intereses e ideales de las nuevas generaciones, sin olvidar el pasado, construyendo el presente y proyectando el futuro.

lunes, 23 de octubre de 2017

domingo, 29 de diciembre de 2013

Artículo: Genaro López o de la Construcción del Instrumento Político-Electoral del Pueblo. 29-12-2013.


El Candidato del Pueblo: Genaro.

Juventud del Frente Amplio por la Democracia F.A.D.
Artículo: Genaro López o de la Construcción del Instrumento Político-Electoral del Pueblo. 29-12-2013.

Por: Samuel Prado Franco.
Militante del Frente Amplio por la Democracia F.A.D.

“Con orgullo afirmo que yo soy pueblo.” Genaro López.

Por primera vez en el periodo post-invasión, de la llamada transición a la democracia, se presenta una opción, un proyecto político-electoral que expresa y representa los intereses del pueblo panameño y su nombre es el Frente Amplio por la Democracia F.A.D., frente constituido por trabajadores/as, campesinos/as, indígenas, estudiantes, profesionales, desempleados/as y pequeños/as empresarios/as.

Es importante señalar que el F.A.D. es más que un partido, es un instrumento de lucha, de organización y de participación del pueblo, no es un partido al estilo tradicional y oligárquico que se activa cada 5 años para la búsqueda de votos. El F.A.D. es un instrumento para la concientización, movilización y construcción de democracia participativa y social y de búsqueda de las soluciones de los graves y grandes problemas nacionales, aun no resueltos por más millonaria propaganda gubernamental que se nos presenta en los medios.

La descomposición de la oligarquía y sus partidos/razones sociales es un hecho. Gobierno y la mal llamada oposición han entrado en una guerra sin cuartel en donde impera la falta de propuestas y programas reales y concretos, ataques e insultos, demagogia y mentira. Ahora se presenta el F.A.D. con una propuesta, programa y candidato diferente, un hijo del pueblo, un obrero. Inclusive la aparición del F.A.D. ha traído como no se había dado antes el debate político e ideológico.

Los partidos tradicionales no pueden presentar mucho al respecto. Sus diferencias estriban mas que nada en quien esta dentro y quien esta fuera del poder. Quienes han fomentado y contribuido el clientelismo, la politiquería, el oportunismo y la corrupción poco o nada pueden hablar de ideologías. Ahí radica una diferencia abismal entre el F.A.D. y el resto de los partidos tradicionales. El F.A.D. es una expresión pluralista del movimiento social y popular en su conjunto y de una de las principales articulaciones nacionales de organizaciones y movimientos FRENADESO.

Nuestras referencias históricas provienen del más rico, profundo y granado pensamiento y acción de luchas populares, sociales, patrióticas y nacionalistas del país. No tenemos que fingir nada, somos pueblo, nuestras raíces están en lo más hondo de la vida del pueblo panameño. Nuestro candidato presidencial Genaro López Rodríguez es un digno ejemplo de ello, representa al pueblo llano, al campesino, al obrero, al Panamá profundo y olvidado. Un obrero de la construcción que se convirtió en el principal dirigente del más fuerte, combativo y organizado sindicato de Panamá, el SUNTRACS.

Como Secretario General del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares desde 1990 hasta 2010 impulso una nueva concepción sindical, el sindicalismo clasista como teoría y praxis de la organización de los/as trabajadores/as quienes consciente y unificadamente defienden sus intereses y concepción del mundo, frente al sindicalismo amarillo que en vez de defender los intereses de los/as trabajadores/as, buscaba prebendas y canonjías tanto de empresarios como del gobierno.

Para llegar aquí no ha sido un camino fácil, todo lo contrario. Este largo y sacrificado camino no ha estado exento de sudor, sangre y lágrimas. Pero aquí estamos y seguimos con el ejemplo combativo de Floyd y Federico Britton Morrison, por la senda de la liberación nacional y social. Continuaremos dando la batalla de ideas y acciones, por la construcción de Otro Panamá y Mundo Posible con Justicia Social, Igualdad, Solidaridad, Fraternidad y Libertad. Así sea. ¡Nació la Esperanza! ¡Vamos pa Encima! ¡Vencerlos es Posible!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Elecciones a Directiva de la Asociación de Estudiantes de Filosofía A.E.F. Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá (2002-2014).

Elecciones a Directiva de la Asociación de Estudiantes de Filosofía A.E.F. Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá (2002-2014).

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Mgter en Ciencias Sociales.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.
Contacto: samuelpradof@gmail.com
Ex Secretario General de la Asociación de Estudiantes de Filosofía A.E.F. (2002-2004).

Período (2002-2004). Elección realizada el 26 de noviembre de 2002.

Nómina: Proyección y Desarrollo Filosófico PRODEFI.
Color: Azul.
Candidato a Secretario General: Samuel Prado Franco.

Nómina: Unión de Estudiantes de Filosofía Activa UNESFA.
Color: Verde.
Candidato a Secretario General: Didio Vernaza.

Votos Válidos: 92
Votos Nulos: 1
Votos en Blanco: 3
Total de Votos: 96

Votos a favor de la Nómina PRODEFI: 57

Votos a favor de la Nómina UNESFA: 35


Período (2004-2006). Elección realizada el 17 de noviembre de 2004.

Nómina Única: Unión y Trabajo Estudiantil UTE.
Color: Rojo.
Candidato a Secretario General: Pedro Almendas Montilla.

Votos Válidos: 43
Votos Nulos: 4
Votos en Blanco: 10
Total de Votos: 57

Votos a favor de la Nómina UTE: 43


Período (2006-2008). Elección realizada el 22 de noviembre de 2006.

Nómina: Paideia Axios: Filosofía Práctica.
Color: Blanco.
Candidata a Secretaria General: Lucia Lasso Palma.

Nómina: Comité de Lucha y Acción del Saber Estudiantil CLASE.
Color: Azul.
Candidata a Secretaria General: Rosa Irene Patterson.

Votos Válidos: 52
Votos Nulos: ---
Votos en Blanco: ---
Total de Votos: 52

Votos a favor de la Nómina Paideia Axios: Filosofía Práctica: 41

Votos a favor de la Nómina CLASE: 11


Período (2008-2010). Elección realizada el 22 de octubre de 2008.

Nómina Única: Unión de Estudiantes de Filosofía UEF-Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre FER-29.
Color: Amarillo.
Candidato a Secretario General: Manuel González Gaitán.

Votos Válidos: 25
Votos Nulos: 4
Votos en Blanco: 1
Total de Votos: 30

Votos a favor de la Nómina UEF: 25


Período (2010-2012). Elección realizada el 20 de octubre de 2010.

Nómina Única: Proyección y Desarrollo Filosófico PRODEFI.
Color: Verde.
Candidato a Secretario General: Manuel González Gaitán.

No cuento con la información.


Período (2012-2014). Elección realizada el 14 de noviembre de 2012.

Nómina: Proyección y Desarrollo Filosófico PRODEFI.
Color: Verde.
Candidato a Secretario General: Jean Paul Palma.

Nómina: Movimiento Pro Libertad Filosófica MOPROLIFI.
Color: Azul.
Candidata a Secretaria General: María Isabel Morán Velásquez.

Votos Válidos: 42
Votos Nulos: 2
Votos en Blanco: ---
Total de Votos: 44

Votos a favor de la Nómina PRODEFI: 16

Votos a favor de la Nómina MOPROLIFI: 26


Secretarios (as) Generales de la Directiva de la Asociación de Estudiantes de Filosofía A.E.F. Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá (1998-2014).

1- Emilio Pimentel (1998).
2- Dania Betzy Batista Guevara (1999).
3- Luis Mendoza (2000).
4- Roberto Lenín Sánchez Valdes (2001).
5- Samuel Antonio Prado Franco (2002-2004).
6- Pedro Nolazco Almendas Montilla (2004-2006).
7- Lucia Lasso Palma (2006-2008).
8- Manuel Antonio González Gaitán (2008-2010 y 2010-2012).
9- María Isabel Morán Velásquez (2012-2014).