¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Artículo: La Generación de la Protesta. 1-11-2023.

Artículo: La Generación de la Protesta. 1-11-2023.

Por: Samuel Prado Franco

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política

Universidad de Panamá

En estos días adquirí un libro del abogado y filósofo español Rafael Gómez Pérez cuyo título caracteriza a las juventudes y estudiantes que han estado y están en las calles y comunidades, de todo el país, luchando por variados temas, desde las reformas constitucionales, el caso de los albergues del SENNIAF y ahora el contrato minero, es la generación de la protesta. La práctica y la realidad cambian los conceptos y prejuicios que se tienen sobre algo o alguien, en este caso la actual generación, post-invasion a la cual, desde el adultocentrismo se había caracterizado como apática, indiferente o desentendida de los problemas nacionales y sociales, es el nervio y motor de las más importantes y multitudinarias manifestaciones de las últimas décadas.

Juventudes diversas, críticas, contestatarias y preocupadas, desde trabajadores, profesionales, docentes, estudiantes universitarios y secundarios, campesinos, pequeños empresarios, transportistas, motociclistas, afros, indígenas, de comunidades, feministas, de la diversidad sexual y la sociedad civil, se están manifestando sobre la forma y fondo del contrato minero, de la corrupción rampante y de un modelo de país agotado, que vendió la ilusión que en la democracia representativa, regida por la partidocracia y la oligarquía, seriamos felices.

Con consignas novedosas, murgas, pitos, pailas, bailes, unidades móviles, carteles, con la energía y alegría de una juventud que porta como símbolo de lucha unitaria, la bandera, así como las generaciones de jóvenes panameños y panameñas que lucharon por la soberanía nacional, la integridad territorial, la educación pública, laica y científica o la justicia social. Son días históricos, de cambio, agitación y movimiento, que igualmente abren el debate, después de las protestas que viene. Como toda lucha perfilará a nuevos lideres, emergentes, nuevas organizaciones, que orientaran el rumbo a seguir y de los posibles escenarios y salidas a la crisis política, social, económica y ambiental que vivimos actualmente.

Hoy reafirmo mi tesis planteada en el libro Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020), que las juventudes y estudiantes panameños y panameñas son la columna vertebral de todo el movimiento social y popular en su conjunto. Los hitos y gestas de lucha protagonizados por estas juventudes a lo largo de la historia republicana lo demuestran. Estas juventudes han hecho, a falta de reales espacios de participación pública, las calles su ágora y las redes sociales su tribuna. Los descontentos virtuales, salieron de las redes a las calles, los que serán los votantes en mayo del 2024. El rumbo y destino del país, dejo de estar en manos de los partidos tradicionales y de sus interlocutores, para dar paso a unas juventudes que son protagonistas de su propia historia y liberación.  

jueves, 30 de junio de 2022

Artículo: Nuevas Perspectivas para el Estudio del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño. 30-6-2022.

Artículo: Nuevas Perspectivas para el Estudio del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño*. 30-6-2022.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Centro de Investigaciones Democráticas y Políticas CIDEP, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá.

Luego, de la presentación de la 1 y 2 edición de mi libro Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño 1920-2020, me encuentro en la investigación de nuevas perspectivas para el estudio crítico y analítico de dicho movimiento. El aspecto cultural, musical, literario y artístico, amplía el abanico de expresiones de lucha de los/as estudiantes y jóvenes panameños/as. Desde la poesía combativa y revolucionaria de Polidoro Pinzón Castrellón hasta la trova con sabor a Caribe, Cuba, Panamá y Brasil de un Trópico de Cáncer o el Grupo Liberación o la décima patriótica y nacionalista de Carlos Francisco “Chico” Changmarín o la pintura popular y raizal de Olo, son variadas y ricas las formas en que nuestros/as artistas jóvenes han combatido por la construcción de un país justo, igualitario y soberano en el territorio nacional.

La propuesta investigativa que planteo es hacer el recuento histórico y cronológico de las obras y sus autores/as de lo que se ha hecho en cuanto a la cultura, música, literatura y arte que exprese las luchas estudiantiles y juveniles y de esa forma complementar lo antes investigado y publicado en el libro Hogueras Rebeldes. En Panamá, el papel que ha tenido la cultura, la música, la literatura y el arte han determinado el imaginario colectivo y social del panameño, sus consignas y simbologías de lucha, en especial por la descolonización de la zona del canal y la integridad territorial.

En los tiempos actuales, las luchas estudiantiles y juveniles, han tenido múltiples escenarios, principalmente la plaza 5 de mayo, donde la protesta se ha reflejado en una variedad de carteles y afiches, con consignas novedosas, perfomance y coreografías, el uso de redes sociales para las convocatorias y la organización de las mismas, el ciberactivismo, entre otras manifestaciones. El poder de las convocatorias y de organización en un plazo medio y largo, es también uno de los temas a analizar. Pasaran del coyunturalismo, sobrevivirán más allá del gobierno de turno o solo expresan la frustración de una juventud cansada de la politiquería, la corrupción y el clientelismo.

Pese a la novedad de las formas de manifestación y movilización, toca analizar que han pasado varias coyunturas como la Asamblea Constituyente, el escándalo de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia SENNIAF o la pandemia, pero no se vislumbra una organización con más largo aliento o duración. Temas como la Seguridad Social o el Dialogo del Bicentenario Cerrando Brechas no han levantado el mayor o suficiente interés de la juventud. La no existencia de una Federación de Estudiantes u otro espacio colegiado o unitario que aglutine las luchas estudiantiles y juveniles tampoco abona mejores y mayores resultados. La historia de nuestro pueblo está lleno de la heroicidad y combatividad de una juventud y estudiantado digno, noble y rebelde.

Bibliografía.

Prado, Samuel. 2020. Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Fundación Friedrich Ebert. Imprenta Boski. Panamá.

*Publicado en la Revista Anual Letra Política No. 2, Año 2021. Centro de Investigaciones Democráticas y Políticas CIDEP, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

lunes, 18 de enero de 2021

Artículo: Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990).


Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990). Para leer el artículo completo entrar en el siguiente enlace: https://www.elblogdekarica.com/2021/01/historia-del-movimiento-estudiantil-y.html Agradezco al Blog de Karica la publicación de este artículo de mi autoria, donde expongo los hitos de lucha del movimiento estudiantil y juvenil panameño y de algunos de sus protagonistas.

sábado, 16 de enero de 2021

Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Resumen de la Obra. 16-1-2021.

Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Resumen de la Obra. 16-1-2021.

Autor: Samuel Antonio Prado Franco.

Fecha completa de nacimiento: 24 de agosto de 1981, Ciudad de Panamá, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá, República de Panamá.

Correo electrónico: samuelpradof@gmail.com

Página personal, Blog: http://samuelpradof.blogspot.com/

Títulos Académicos:

Universidad Especializada de las Américas UDELAS y Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT. Panamá.


Magíster en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política. 2010. Becario de SENACYT 2008-2010.


Universidad de Panamá.

Postgrado en Docencia Superior. Facultad de Ciencias de la Educación. 2008.


Universidad de Panamá.

Licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores. Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades. 2006.


Universidad de Panamá.

Estudiante Graduando de la Licenciatura en Ciencia Política. Escuela de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 2021. Miembro del Capítulo de Honor Sigma Lambda.


















Experiencia laboral actual: Profesor, Investigador y Subdirector del Centro de Investigaciones Democráticas y Políticas CIDEP, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

Obra publicada: Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Ensayo. Fundación Friedrich Ebert. 2020. Panamá.

Resumen de la obra: Esta obra es el compendio de una serie de artículos, ensayos y ponencias escritas entre 2006 hasta el 2020. Los mismos comprenden un análisis y reflexión de los movimientos estudiantiles y juveniles panameños, sus hitos y gestas de lucha presentados de forma histórica y cronológica y de algunos de sus principales protagonistas. Dichos artículos, ensayos y ponencias son publicados como fueron escritos originalmente, pero han sido actualizados en cuanto algunas fechas de protagonistas que ya fallecieron y se agregaron hitos de lucha y gestas que no se encontraban en su primera versión. La idea de investigar sobre el tema, nace de mi militancia en el movimiento estudiantil en la Universidad de Panamá, iniciado en el año 2000 cuando ingrese, pasando luego al movimiento social y popular como educador e investigador hasta como candidato a diputado suplente en las elecciones del 2014. Esta obra es un homenaje a la lucha generacional del movimiento estudiantil y juvenil panameño, que coadyuvó en el logro de la soberanía nacional, la integridad territorial, la recuperación del canal, la eliminación del enclave colonial canalero y el retiro del ejército norteamericano.