¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/
Mostrando entradas con la etiqueta Boletín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boletín. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2019

Artículo: La Política: Ciencia y Arte. 10-3-2019.


Artículo: La Política: Ciencia y Arte[1]

Por: Samuel Prado Franco[2]

Palabras Claves: Ciencia; Política; Poder.

Keyboards: Science; Politics; Power.

Resumen: Este artículo trata el tema de la política como ciencia y arte. Como ciencia que tiene objeto de estudio, método de análisis, ya sea cualitativo o cuantitativo y como el arte de gobernar, de llegar al poder y de que como mantenerse en él. En tiempos de cuestionamiento ético y moral a la política y a los/as políticos/as de raza, los/as políticos/as profesionales, a la falta de referentes, tanto de partidos políticos ideológicos y programáticos, de estudios de y sobre política, se hace necesario la investigación científica de la política y el actuar ético y moral de los/as políticos/as panameños/as. Ante el deterioro de las instituciones, del sistema democrático, de partidos políticos y de los órganos del Estado, se requiere un cambio ético y moral de nuestra conducta.

Abstract: This article deals with the subject of politics as science and art. As a science that has object of study, method of analysis, whether qualitative or quantitative and as the art of governing, of reaching power and of how to stay in it. In times of ethical and moral questioning of politics and political / as of race, professional politicians, to the lack of references, both ideological and programmatic political parties, studies of and about politics, it makes necessary the scientific investigation of the politics and the ethical and moral act of the Panamanian politicians. In the face of the deterioration of the institutions, the democratic system, political parties and the organs of the State, an ethical and moral change of our conduct is required.

Desde la caracterización del filósofo griego Aristóteles de que el ser humano es “zoon politikon” un animal político o social por naturaleza, hemos transitado una buena cantidad de tiempo. La política del ágora o la plaza, dio paso a la política en las redes sociales, facebook, twitter o instagram son las nuevas ágoras donde se debate. Ahora bien esto no reemplaza, ni reemplazara la lucha del voto cara a cara. La política como arte, como ciencia, como disciplina tiene objeto de estudio, un método y sus categorías de análisis. No se trata de la politiquería ni de la demagogia. Es un estudio científico como cualquier otro dentro de las ciencias sociales y humanas. A partir del mes de mayo de este 2018 inicia el tiempo electoral, donde más se requiere la opinión calificada e ilustrada del politólogo y la politóloga, para orientar el debate y para fundamentar y profundizar en el análisis. Los programas de opinión tanto en radio, televisión y prensa escrita requieren los y las analistas políticos/as. Uno de los cuestionamientos hacia los partidos políticos, sindicatos, gremios y movimientos es la falta o carencia de formación  política e ideológica de sus miembros, otro nicho que aguarda a los/as politólogos/as.

Frente a la despolitización y desideologización de la política panameña, de partidos políticos menos programáticos o ideológicos, a tener partidos clientelares, oportunistas y corruptos, la educación y formación de los/as politólogos/as, es fundamental. El análisis, la orientación y la guía a nivel teórico pueden cambiar sustancialmente el quehacer y la praxis política. La pérdida de aquellos partidos políticos programáticos e ideológicos representados en el liberalismo y el conservadurismo, dejaron huérfano a un sistema de partidos políticos que cada vez son más parecidos a una empresa familiar o a una franquicia personal. Igualmente, la desaparición de aquellos/as políticos/as de casta, de raza, de profesionales, que mantenían un discurso sesudo, analítico y profundo, un verbo crítico, rico y amplio y una praxis ética, honesta y correcta, dejaron un enorme vacío y una carencia de referentes y modelos para las actuales y futuras generaciones. 

Los centros e institutos de investigación de las ciencias sociales y humanas no cuentan con investigadores/as del área de la ciencia política, igualmente la necesidad que hay en cuanto a publicaciones, sean libros, artículos, ensayos, como también congresos, seminarios y conferencias desde la politología. Campo de estudio y trabajo hay, es aquí donde entra nuestro ingenio, nuestro talento, nuestro compromiso. La ciencia política no es la carrera solo del futuro, es del presente. Toca pues incentivar su estudio en las jóvenes generaciones que buscan respuestas, posibles salidas y soluciones a los grandes y graves problemas nacionales. Una carrera inter y multidisciplinaria que tiene una relación con el Derecho, la Filosofía, la Historia, la Sociología, la Economía, la Antropología, la Psicología, entre otras ciencias sociales y humanas.

La iniciativa de crear una Licenciatura en Ciencia Política es importante y necesaria, pionera en la academia y la investigación y que tiene como referentes inmediatos a la Maestría en Estudios Políticos, dictada en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá y la Maestría Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política, brindada por la Universidad Especializada de las Américas UDELAS.

Mantener esta licenciatura no solo dependerá de las autoridades universitarias, sino del interés que cada uno de nosotros/as como estudiantes tengamos en aprender y llevar a la práctica los conocimientos aprendidos en clases. Invito a los/as compañeros/as estudiantes, docentes, profesionales y autoridades a mantener este esfuerzo que poco a poco vendrá a llenar no solo una necesidad laboral o profesional, sino que elevara una cultura política tan necesaria para una democracia que no solo debe ser representativa, sino radicalmente participativa, profundamente social y humanamente posible. Los/as politólogos/as no solo deben interpretar el mundo, lo que se necesita es transformarlo. 

Bibliografía Consultada.

1-    Cerroni, U. 1979. Introducción al Pensamiento Político. México, Siglo XXI, Editores, s.a.
2-    Echeverri Martínez, L. y H. 1997. Diccionario de Filosofía Ilustrado. Santafé de Bogotá, Colombia, Panamericana Editorial.
3-    Quintero, C. 2009. Principios de Ciencia Política. Panamá, Editorial Manfer, s.a.


[1]Palabras compartidas en el Acto de Bienvenida a los/as estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política, brindada por el Decano Dr. Hernando Franco Muñoz, el 29 de mayo de 2018, realizado en el salón de sustentación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá. Este artículo ha sufrido algunas adiciones para su publicación.
[2]Panameño (1981). Profesor, Investigador, Escritor, Consultor y Asesor. Es Licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores por la Universidad de Panamá (2006). Postgrado en Docencia Superior por la Universidad de Panamá (2008). Magíster en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política por la Universidad Especializada de las Américas UDELAS (2010), becado por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT, para dicha maestría. Estudiante del 2 Año de la Licenciatura en Ciencia Política, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (2018). Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador del Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá. Ha sido expositor y participante en varios Congresos Nacionales y Regionales de Ciencias Políticas, Sociología, Filosofía y Educación. Ha colaborado con artículos, ensayos y poesías en varias revistas nacionales e internacionales y sitios de Internet. Contacto: samuelpradof@gmail.com

Publicado en el Boletín de Informaciones Jurídicas No. 61, Primera Edición, Enero-Junio de 2019, del Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá: http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_derecho/centro/documentos/boletin61.pdf

domingo, 22 de octubre de 2017

Artículo: Aportes de Ricaurte Soler al Pensamiento Político-Filosófico Panameño. 22-10-2017.

Ricaurte Soler Filósofo, Historiador, Profesor y Escritor Panameño (1932-1994).

Artículo: Aportes de Ricaurte Soler al Pensamiento Político-Filosófico Panameño. 22-10-2017*.

Por: Samuel Prado Franco.
Licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Magister en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política.
Estudiante de Primer Año de la Licenciatura en Ciencia Política
Investigador del Centro de Investigación Jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Panamá.

Palabras Claves: Filosofía, Política, Pensamiento Panameño, Ricaurte Soler, Justo Arosemena.

Keyboards: Philosophy, Politics, Panamanian Thought, Ricaurte Soler, Justo Arosemena.

Resumen: En este artículo realizaremos una revisión bio-bibliográfica sobre Ricaurte Soler, donde se resalta sus estudios de licenciatura y doctorado. Más adelante, analizaremos la Revista Tareas de la cual fue gestor, fundador y director, siendo la misma una de las pocas revistas con tantos años ininterrumpidos de publicación en el área de las ciencias sociales, las humanidades y las letras, solo superada por la Revista Lotería. También desarrollamos el análisis del aporte bibliográfico del Maestro Soler, una abundante e interesante obra, denotan al Teórico de la Nacionalidad del siglo XX, quien redescubrió la obra de otro importante pensador y escritor panameño de la talla del Doctor Justo Arosemena Teórico de la Nacionalidad del siglo XIX.

Abstract: In this article we will produce a bio-bibliographic review of Ricaurte Soler, were his bachelor and doctorate studies. Further, we will analized the magazine Tareas in which he was manager, founder and director, been one of the few magazines published for many uninterrupted years, in the area social science, humane and letters, only overcome by magazine Loteria. Also develop and bibliographic analysis input given by Mister Soler, abundant and interesting works, denotes the National Theory of XX century, who rediscovered the works of another important panamanian thinker and writer Doctor Justo Arosemena National Theory of XIX century.   

 “En la ciencia no hay calzadas reales y quien aspire a remontar sus luminosas cumbres tiene que estar dispuesto a escalar por senderos escabrosos.” Carlos Marx. Abogado, Filósofo, Historiador, Economista y Escritor Alemán (1818-1883).

1-      Aspectos Bio-Bibliográficos sobre Ricaurte Soler Batista.

Ricaurte Soler Batista nació el 11 de agosto de 1932 en la Concepción, Chiriquí. Ingresa a la Universidad de Panamá graduándose de Licenciado y Profesor en Filosofía y Letras con Especialización en Filosofía e Historia con su Tesis: Pensamiento Panameño y Concepción de la Nacionalidad durante el Siglo XX en 1954. Viaja a Paris, Francia donde obtiene el Doctorado en Filosofía en la Universidad de la Sorbona con su Tesis: El Positivismo Argentino. Pensamiento Filosófico y Sociológico en 1956. 
Entro a trabajar como profesor a la Universidad de Panamá en 1957. Coopera con el Frente de Reforma Universitaria y funda junto a Franz García de Paredes, Humberto Brugiati, Alfredo Castillero Calvo, Arístides Martínez Ortega, José de Jesús Martínez, entre otros, la revista de análisis teórico “Tareas”, de la cual fue su primer director por más de 20 años, saliendo su primer numero el 1 de octubre de 1960. Participa en la gesta patriótica y nacionalista de 1964.
Condena el golpe militar del 11 de octubre de 1968 y apoya la resistencia popular al mismo; pero frente a la definición práctica posterior de este, da su apoyo crítico al proceso de reformas que se dan. En 1971, gana en la sección “ensayo” junto a José de Jesús “Chuchu” Martínez, Filósofo, Matemático, Dramaturgo, Poeta, Profesor y Escritor Panameño-Nicaragüense (1929-1991), el premio Ricardo Miró, con su libro Estudios Filosóficos. 
Apoya el Frente Sandinista, por lo cual fue condecorado con la orden “César Augusto Sandino” única que se le otorgo en vida y apoyo a la Cuba Socialista junto a otros intelectuales destacados de Nuestra América. Soler milito en las filas del Partido Socialista y activamente en las filas de la solidaridad latinoamericana.
Fue Secretario de Historia del Instituto de Amistad Panameño-Cubano y elegido Vice-Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) hasta su muerte. Ocupo las cátedras de Historia de las Ideas en América y Panamá y Panamá en el Mundo Americano, destacándose como Director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

2-      La Revista Tareas y su Legado al Análisis Teórico Panameño.

La revista Tareas nació como un proyecto de jóvenes intelectuales panameños que deseaban dejar un testimonio de su época. Se realiza una reunión en la casa de Franz García de Paredes, donde se propone llamar la revista “Cuasimodo”, pero los participantes no muestran mucho convencimiento. Se propone el nombre de “Tarea”, pero Franz interviene en contra del nuevo nombre, y el poeta César Young Núñez, propone agregar una “s”, es decir, bautizándose con el nombre de “Tareas”.
Alfredo Castillero Calvo, discípulo de Soler en ese entonces, le informo que su hermano Enoch tenía conocimientos de diseño grafico, así que el escogido para hacer la portada de la nueva revista. Soler aprobó la portada y se la llevo, complacido, al pintor Alberto Dutary, quien le dijo que era tan solemne que parecía un retrato de él.
El 1 de octubre de 1960 salió el primer número y en este año 2017 ha cumplido 57 años de ininterrumpida publicación siendo la revista de análisis teórico de todas las ramas del conocimiento (filosofía, historia, política, economía, ecología, economía, literatura, idiomas, entre otros) con más años de existencia.
En su primer editorial se encuentra su contenido programático que a continuación cito: “La aparición de la presente revista expresa una realidad y una aspiración: la realidad de un grupo de intelectuales –termino que empleamos sin eufemismos- que interpreta los problemas nacionales a través de coincidentes supuestos y categorías, y la aspiración a cancelar esos mismos problemas a través de un pensamiento que a la vez derive e incida sobre lo concreto”.
Más adelante señala: “En todo caso, entre aquellas publicaciones y la presente podemos señalar desde el primer número una diferencia fundamental; Tareas conlleva la interpretación expresa –trataremos de ponerla de relieve- de la cultura, de la función social del pensamiento, de las “Tareas” y responsabilidades del intelectual panameño”. Es una ambiciosa “tarea” de brindar una nueva interpretación de la cultura y la función social del pensamiento, con una orientación nacional y basada en la búsqueda de nuestra identidad como panameños.
El establecimiento de las “tareas” y responsabilidades del intelectual panameño como forma de dar una militancia orgánica al teórico, que muchas veces quiere mantener una postura alejada a la transformación de la realidad y quiere mantenerse en una supuesta “neutralidad”. La revista, como plantea Soler, va dar prioridad a los estudios que permitan estructurar una concepción de la nacionalidad, para sentar los fundamentos de una política nacional, tanto cultural, como económica y social.
A pesar de que la tarea fundamental de la lucha nacionalista y patriótica fue cumplida, es decir, la salida de las tropas norteamericanas y el desmantelamiento de las bases militares, se nos presenta otra tarea, la eliminación del aparato ideológico-cultural que nos mantiene colonizados. Aquí, es que entra la tarea fundamental de la revista, liberarnos de esa colonización mental y servirnos de necesario referente académico-intelectual en esta lucha.
Pero, la revista nos plantea la autocrítica frente al romanticismo revolucionario, la desorientación política y la improvisación cultural como desviaciones de nuestra lucha. Testigo de muchas luchas del pueblo panameño y de Nuestra América, desde la revolución cubana de 1959, la gesta patriótica y nacionalista de 1964, el golpe de Estado de 1968 y la invasión de 1989, la revista se convierte en defensora y tribuna intelectual en defensa de las causas más nobles del pueblo panameño.  
Tareas no solo quiere difundir conocimientos, su compromiso intelectual implica, la producción de conocimientos. La revista se convierte en el ejemplo más claro y concreto de la militancia orgánica de un intelectual comprometido no solo con la teorización, sino con la transformación de las realidades difíciles del pueblo panameño.

3-      El Legado Bibliográfico de Soler.

Soler escribió gran cantidad de artículos, monografías, ensayos y libros que analizan y examinan diversos temas como la nacionalidad y la identidad nacional, la historia de las ideas, la dialéctica, el positivismo, el marxismo, entre otros. Su producción bibliográfica es abundante y extensa pudiendo destacar: su Tesis de Licenciatura, Pensamiento Panameño y Concepción de la Nacionalidad durante el Siglo XIX. (Para la Historia de las Ideas en el Istmo), su Tesis Doctoral, El Positivismo Argentino. Pensamiento Filosófico y Sociológico; Formas Ideológicas de la Nación Panameña; Idea y Cuestión Nacional Latinoamericanas; Materialismo e Idealismo: Una Alternativa para Introducción a la Filosofía, entre otras.
En su discurso en el acto de graduación en 1954, nos presenta el tema que constituiría su quehacer intelectual y su práctica política-ideológica: la fundamentación histórico-social de nuestra nacionalidad. En su libro: Pensamiento Panameño y Concepción de la Nacionalidad durante el Siglo XIX, realiza un estudio sobre el pensamiento panameño, presentando la estructura y el contenido espiritual del Istmo de Panamá en el siglo pasado. De este modo acomete la tarea de señalar la universalidad, la americanidad y la panameñidad como formas especificas del pensamiento panameño y en el cual el Doctor Justo Arosemena es figura de primer orden.
En sus reflexiones sobre el ser y el pensamiento panameño, Soler llega a la conclusión que se expresa como “reflexión sobre la particularidad nacional y en las expresiones autoconscientes de tal particularidad”. En efecto existe un nexo dialectico entre el pensamiento panameño y la realidad tanto política como histórica del Istmo.
Soler destaca la figura de Justo Arosemena, de la cual es uno de los más grandes conocedores e intérpretes de su obra, como uno de los más notables teóricos del siglo XIX y creador de un “positivismo autóctono hispanoamericano” que sin duda alguna “Arosemena fue más allá que Comte y Spencer a quienes no pudo conocer en 1840 y como creador de una moral anti-escolástica y bajo supuestos “factológicos”.
En la introducción del libro: Pensamiento Panameño y Concepción de la Nacionalidad durante el Siglo XIX realiza una crítica a la explicación ontológica, inspirada en corrientes filosóficas contemporáneas, en particular la Fenomenología, eligiendo en especial su crítica a los historiadores y ensayistas que han pretendido “explicar la peculiaridad panameña como esencia intemporal, supuesto legitimo de la entidad nacional”.
“El criterio historicista nos permite igualmente, no obstante la indiscutible legitimidad de la nacionalidad panameña, desde un punto histórico y sociológico, fundir las características istmeñas en sus dimensiones culturales e históricos-nacionales con las que informan la realidad hispanoamericana en general”. Es la búsqueda de un criterio histórico-sociológico, para determinar las dimensiones de lo panameño con una clara y definida orientación marxista heterodoxa, alejada de la ortodoxia que existía en su época.
Dentro de las obras filosóficas podemos incluir: Materialismo e Idealismo: Una Alternativa de Introducción a la Filosofía de 1962 y Estudios Filosóficos sobre la Dialéctica de 1973. La primera obra aparecida en la revista Tareas, habría de formar parte de una introducción a la filosofía presentada desde un punto de vista materialista. Escrito con una intención puramente didáctica, para un estudiante que se inicia en el estudio de la filosofía y de sus grandes corrientes: Idealismo y Materialismo.
En los Estudios Filosóficos sobre la Dialéctica se abordan temas de gran complejidad, exclusiva para especialistas de la filosofía marxista. Soler elabora el apartado referente a la Tradición, Reflexión y de la Enseñanza de la Filosofía en Panamá, donde nos ofrece una síntesis histórica sobre el desarrollo del pensamiento en nuestro país, desde la colonia hasta el presente. Desde la perspectiva marxista, Soler cuestiona la filosofía de cátedra en las aulas universitarias de Nuestra América. Para el Maestro, la lucha de cristianos y marxistas seria la esperanza de la enseñanza universitaria de la filosofía contra la alienación del sistema capitalista y permitiría orientar una nueva dirección ontológica y gnoseológica.

Para concluir, comparto lo que pudiéramos considerar dos síntesis de la vida, obra, pensamiento y legado del Maestro Soler: En las palabras de presentación en el acto de entrega del Premio Excelencia en las Artes de 1994, Rodrigo Miró nos presenta en síntesis la labor académico-intelectual de los grandes maestros de la filosofía panameña:
“Diego Domínguez Caballero e Isaías García Aponte orientan sus reflexiones hacia la panameñidad como fenómeno histórico-sociológico del cual dimana la esencia colectiva del ser de lo panameño. Ricaurte Soler en un gigantesco esfuerzo hermenéutico, enfrenta el problema a partir de un método sociológico para enfocar la participación de las clases sociales en el escenario ideológico de la nación panameña.”
En este párrafo del comunicado del Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” CELA, se resume con precisión histórico-biográfica lo que significo y lo que significa el teórico de la nacionalidad junto a Justo Arosemena, el Maestro Soler: “…El representante más lucido de la investigación histórico-social panameña; la expresión más dedicada a la difusión de la realidad nacional; el vocero más autorizado de la academia panameña; maestro de maestros universitarios; el ideólogo de la nación; el historiador de los procesos sociales que han sacudido el Istmo; el pensador de las luchas populares”.

Bibliografía Consultada y Citada.

1-  Soler, R. (1954) Pensamiento Panameño y Concepción de la Nacionalidad Durante el Siglo XIX (Para la Historia de las Ideas en el Istmo). Panamá: Imprenta Nacional.
2-   Soler, R. (1959) El Positivismo Argentino. Pensamiento Filosófico y Sociológico. Panamá: Imprenta Nacional.
3-   Soler, R. (1972) Formas Ideológicas de la Nación Panameña. Costa Rica: Antonio Lehmann Librería, Imprenta y Litografía Ltda.
4-     Soler, R, (1973) Estudios Filosóficos sobre la Dialéctica. Panamá: Litho Editorial Chen, s.a.
5-    Soler, R. (1987) Idea y Cuestión Nacional Latinoamericanas, de la Independencia a la Emergencia del Imperialismo. México: Siglo XXI Editores, s.a.
6-    Soler, R. (1989) Materialismo e Idealismo: Una Alternativa de Introducción a la Filosofía. Panamá: Talleres Gráficos del Centro de Impresión Educativa del Ministerio de Educación.

* Publicado en el Boletín de Informaciones Jurídicas Nº 58, julio a diciembre de 2017, 
      del Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 
      de la Universidad de Panamá. 
      Ver enlace: 
      http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_derecho/centro/documentos/boletin%2058.pdf

domingo, 8 de diciembre de 2013

Prospectiva: Educación Conservadora en Panamá (1903 a 1953). 8-12-2013.

Boletín: Hoy en la Investigación. Premisas, Síntesis y Resúmenes de Investigación #04 –Tercera Época- 4 al 15 de Abril de 2011. Universidad Especializada de las Américas UDELAS, Decanato de Investigación.

Prospectiva: Educación Conservadora en Panamá (1903 a 1953). Por: Samuel Prado Franco, Profesor de Filosofía y Ciencia Política.

-Desde el siglo XIX, los pensadores conservadores han analizado el problema de la educación. Entre ellos se encuentran Ing. Abel Martiniano del Carmen Bravo Martínez (1861-1934); Don Nicolás Victoria Jaén (1862-1950); Don Melchor Lasso de la Vega (1865-1942); Dr. José de la Cruz Herrera Urriola (1876-1961) y el Dr. Diego Domínguez Caballero (1915-2011).

-La importancia de la función de la educación conservadora en el país la expresan diversos pensadores nacionales. Uno de ellos, el Dr. Manuel Amador Guerrero (1833-1909), político y médico conservador, señaló en su momento que: “mientras no dediquemos nuestros esfuerzos a la propagación de la enseñanza primaria, secundaria profesional, sobre bases científicas y sistemas modernos, la idea republicana seguirá llevando entre nosotros vida anémica.”

-En el año XXX, la Secretaría de Instrucción Pública, con la colaboración de los políticos y educadores conservadores Julio J. Fábrega, Nicolás Victoria Jaén y Melchor Lasso de la Vega, fomentó la consolidación del sistema educativo nacional.