¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/

martes, 15 de diciembre de 2020

Artículo: Roberto Vaquero y el Regreso a las Raíces. 15-12-2020.

Artículo: Roberto Vaquero y el Regreso a las Raíces. 15-12-2020.

Por: Samuel Antonio Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Siempre es bueno hacer un alto en el camino y analizar críticamente lo que se ha hecho, para rectificar o reajustar si cabe y continuar el camino con paso firme y seguro. Hace un tiempo para acá, me he venido cuestionando no solo a nivel interno e individual, sino externo y colectivo, si estaba poniendo correctamente en práctica la teoría que he asumido y defendido durante estos años, el marxismo-leninismo.

En este análisis y búsqueda, comienzo a escuchar y ver el nombre del compañero Roberto Vaquero, a través de lo publicado por el compañero del medio alternativo Así Están las Cosas, Hugo Vera. Mi interés creció y puse en práctica un criterio propio, del leer de primera fuente, si hay algún escrito, ya sea libro, ensayo o artículo de la persona o grupo en cuestión. Contacto al compañero Hugo a través de la Editorial La Resistencia que está impulsando y logro adquirir el libro: Resistencia y Lucha contra el Posmodernismo del compañero Roberto Vaquero.

En 2 días devore este libro y encontré en sus páginas, respuestas inteligentes y racionales a mis dudas y búsquedas, explicaciones y argumentos coherentes y contundentes, sin pasionismos de ninguna naturaleza. Con un lenguaje sencillo, claro, lucido, estructurado, pedagógico y profundo, aborda temas y problemáticas, de las más actuales, con la honestidad y verticalidad de un pensador y político revolucionario, que piensa y escribe desde y para la militancia. Este libro académico es a la vez un arma de lucha.

El libro nos ofrece un análisis desde el marxismo-leninismo, de cuestiones álgidas, poco o nada debatidas o cuestionadas, que están mal abordadas o planteadas desde lo que se denomina: “una izquierda progre, acomplejada, posmoderna y funcional al sistema capitalista”, misma que dice atacar a dicho sistema. Lo interesante y original del libro, es que tiene un catalogo, un menú variado de cómo está mal llamada “izquierda” que ha abandonado el concepto y la centralidad de la lucha de clases, quiere desviarnos de la lucha contra el capitalismo y llevarnos a la conciliación de clases, abandonar a la clase obrera y campesina y asumir luchas que no son más que los deseos individualistas e idealistas, de gente reaccionaria, anticomunista, ultra liberal y libertina.

El hacer una crítica a todo este orden de cosas, implica ser linchado mediáticamente por la dictadura de lo políticamente correcto, de la corrección política, de aquello que con sutileza unas veces o con fuerza en otras, nos han impuesto como la nueva “izquierda”, una que plantea que actos individuales, ajenos a lo colectivo, a la clase obrera y campesina, que ofrecen un show mediático y no un acto revolucionario, son la salida a la crisis y al sistema. Esa transgresión diversionista e ilusoria convertida en moda por las empresas y las transnacionales y financiada por embajadas y que han hecho del cuerpo de la mujer, no un territorio de lucha o en disputa, sino una mercancía con la que se deleitan los capitalistas. Te podrás desnudar, fumarte un porro, follar con quien quieras, dejarte el vello en las axilas, ser vegano, creerte un perro y hacer una campaña sin carrizo por favor, pero el sistema no derrocaras, ahora solo será verde, morado o multicolor, gatopardismo en su esencia.

En nombre de una unidad y amplitud falsa, que no ha sido con la clase obrera y campesina, sino con sectores, grupos, fundaciones y ongs, que tienen una agenda bien definida, nos quieren convertir en el furgón de cola, de los reaccionarios que por otra parte nos atacan y marginan. Les “aliades” que piden matrimonio igualitario en Panamá e instrumentalizan el discurso de los derechos humanos, por otra parte, participan de actividades en contra de otros países, caso Venezuela, que con las críticas y reservas que desde la izquierda revolucionaria le podamos hacer y tener, no seremos y no nos pondremos de parte de quienes solo plantean la agresión y la invasión militar imperialista y neocolonialista como la salida política. Aquí vivimos en carne propia una invasión del ejército de EE.UU. un 20 de diciembre de 1989.

El libro del compañero Roberto pone la pica en Flandes. Ceder nuestras posiciones e intereses de clase no es nuestra agenda. La lucha se plantea así en dos grandes frentes: la lucha contra el capitalismo y el imperialismo y la lucha contra el revisionismo, el reformismo, el oportunismo, el hiper individualismo y el posmodernismo. El regreso a las raíces, la vuelta a la organización y movilización de clase, de la filosofía, ideología y política obrera, materialista, del marxismo-leninismo, del centralismo democrático y la disciplina consciente y partidaria son enseñanzas que nos dejan este libro y la práctica del Frente Obrero y el Partido Marxista-Leninista (Reconstrucción Comunista) PML (RC) en España del cual es miembro y Secretario General el compañero Roberto. Les recomiendo este libro que abre un debate necesario para la izquierda revolucionaria.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Vídeo: Sobre el 28 de noviembre de 1821: Independencia de Panamá de España.

Vídeo y entrevista sobre el significado del 28 de noviembre de 1821, donde comparto algunas opiniones y reflexiones políticas e históricas acerca del tema. Realizado y producido por Maria Fernanda Jaén estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.

jueves, 22 de octubre de 2020

Artículo: Comunicación Política, Encuestas y Procesos Electorales. 22-10-2020.

Artículo: Comunicación Política, Encuestas y Procesos Electorales. 22-10-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

A continuación realizare un breve análisis de 2 temas sobresalientes a mi modo de ver, que se desprenden del artículo: Comunicación Política: Encuestas, Agendas y Procesos Cognitivos Electorales de Fermín Bouza, en: Praxis Sociológica No. 3, 1998, páginas 49-58 y tomando como punto de partida el mismo. Sobre las encuestas electorales como un instrumento de análisis en las ciencias sociales del comportamiento del votante en las elecciones y que mide la opinión de un respectivo periodo. Lo interesante de ello, es ver cómo cambia la intención del voto de las personas, que oscila entre lo emocional y lo racional, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo coyuntural y lo estructural, entre el voto indeciso y el voto partidario, entre el voto formado e informado versus el voto clientelista y oportunista, entre el voto pragmático y el voto ideológico. Aunque a veces, las encuestas no dan como ganador/a a quien aparecía como tal, nos sirven para tener una panorámica más completa de la complejidad y dinámica del proceso electoral y que refleja igualmente la complejidad de la sociedad y de cómo y porque votan las personas.

Sobre la intersección de lo político y lo mediático. Pese a que el artículo en cuestión es sobre las elecciones españolas de 1996, de ahí para acá, la política está cada vez mas vinculada a lo mediático y en especial a las redes sociales. Los partidos políticos se han convertido en grandes maquinarias o franquicias comerciales, las cuales colocan en el mercado electoral un producto dirigido a un posible consumidor votante. Aunque lo ideológico no se muestra tan simbólico como en el siglo XX, que da cuenta del enfrentamiento entre capitalismo y socialismo, ahora la transformación radica en mensajes emotivos, pasionales, impactantes, inmediatos. Aquellos discursos política e ideológicamente fuertes, dan paso a un discurso vacío, volátil, plástico, modificable a quien lo escuche o vea, de tal forma que toque las fibras intimas de su ser. Es la política como espectáculo, donde el liderazgo es ejercido por empresarios/as que desechan a los/as políticos/as profesionales y se sitúan como el cambio para que nada cambie, gatopardismo. La emocionalidad, la visceralidad y la pasionalidad, es la característica de una serie de candidatos/as que ensalzan su pasado exitoso y productivo como empresarios/as y que entran a la política, para sacar del camino a los políticos/as profesionales que no hacen bien su trabajo por ser corruptos/as, oportunistas o ineficaces. Los debates televisivos, redes sociales como twitter, facebook o instagram son los nuevos escenarios del combate por las mentes y corazones de los/as votantes, que son más bien espectadores/as y no participes directos/as. La poderosa arma de la falsificación, de la manipulación, de la mentira, de la propaganda, ahora marketing político-electoral, ofrecen a muchos/as candidatos/as las formas de engañar al votante, de tal modo que vote no por una ideología, un programa o plataforma política-electoral, sino motivado más bien por odios, resentimientos, miedos o en contra de algo o alguien.

Del debate presidencial en EE.UU. del día 29 de septiembre de 2020, realizo las siguientes reflexiones:

1- Cuáles son los planteamientos efectuados como partido.

Fueron pocos los planteamientos a nivel partidario efectuados por ambos candidatos. El debate, si es que lo fue, se centró en la emocionalidad del discurso, el ataque personal, la distracción, la confusión y la manipulación. Si entramos a los planteamientos como tales, el Partido Republicano del candidato Donald Trump, actual Presidente de EE.UU. se centra en la disminución del gasto en salud; priorización del gasto militar; luchar contra los enemigos internos y externos de EE.UU. como los movimientos ANTIFA, Antifascistas o BLM, Black Lives Matter por sus siglas en inglés, la vida de los negros importan o los gobiernos de Rusia y China fundamentalmente. Mientras el Partido Demócrata del candidato Joe Biden se centra en planteamientos más enfocados en los derechos civiles y humanos y en un Estado más enfocado en los problemas sociales.

2- Cuáles son los planteamientos efectuados como persona o de manera personal como candidato político.

Más que hacer planteamientos, ambos candidatos quedaron envueltos en una serie de ataques de carácter personal y subjetivo, donde no se dio el debate e intercambio sano, respetuoso y tolerante de ideas y planteamientos. Sobre los temas planteados como ejes del debate poco o nada se debatió con racionalidad, coherencia y argumentación.

3- Cuáles son las observaciones claves de cada una de las campañas para convencer al electorado y cómo las justifican.

El candidato republicano Trump apelo a la emocionalidad del discurso, en el ataque frontal, directo, sin cortesía o tolerancia frente al contrincante, inclusive atacarlo en lo que Trump y sus asesores de campaña consideran sus puntos débiles: como el supuesto izquierdismo o socialismo de Biden, ser un defensor de grupos, movimientos u organizaciones radicales o violentos y su vida familiar. El candidato demócrata Biden apelo al dato, a la estadística y a la racionalidad del discurso, evitando un ataque personal o subjetivo frente al contrincante.

4- Cuáles planteamientos los considera aceptables como público o cuáles planteamientos considera usted que calaron en el electorado.

El candidato republicano Trump centro su planteamiento en el concepto de Ley y Orden, de su lucha contra los enemigos internos y externos de EE.UU. y de hacer fuerte y grande a EE.UU. y el candidato demócrata Biden en cambio centro su planteamiento, en la racionalidad, la integridad y su servicio impecable y transparente en el gobierno de EE.UU. durante más de 37 años, incluyendo el haber sido Vicepresidente de EE.UU. en la administración del Presidente Barack Obama.

Luego, de terminada la trasmisión del debate, al cual tuve acceso, los/as analistas y comentaristas se suscribieron a la tesis, que lo ocurrido no se puede llamar debate, sino más bien una lucha. Que poco o nada se puede rescatar en forma positiva de lo ahí ocurrido.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Reseña Biográfica del Dr. Belisario Porras Barahona. 21-10-2020.

Reseña Biográfica del Dr. Belisario Porras Barahona. 21-10-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.

“Es que hasta el sol tiene sus manchas”. Tomo estas palabras de Don Domingo Henrique Turner distinguido político liberal panameño como referencia para señalar la importancia, visión adelantada a su tiempo y época y el valor político, ético y humano que tiene el Dr. Belisario Porras Barahona en el desarrollo, crecimiento, consolidación y modernización administrativa, gubernamental, institucional, material, moral y espiritual de nuestra República. Se distinguió por ser multifacético, como un gran orador político, un notable jurista, un honorable legislador, un estratega militar en los campos de batalla, un versado docente universitario y un valioso poeta. Considero al Dr. Belisario Porras desde mi análisis y reflexión como él: Arquitecto de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50 Años de Vida Republicana.” Este distinguido político nació en Las Tablas, provincia de Los Santos, el 27 de noviembre de 1856 y murió el 28 de agosto de 1942 en la ciudad de Panamá.

Con la ayuda financiera de su padre viaja a la ciudad de Bogotá, Colombia para cursar estudios secundarios en el Colegio de San Bartolomé. En 1874 el joven Porras ingresa en la Universidad Nacional de Bogotá, para estudiar Derecho en donde obtuvo en 1881 el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. El Dr. Porras culmina sus estudios en la Universidad de Lovaina, Bélgica, gracias a una beca del gobierno colombiano.

En las elecciones de 1912 resultó electo Presidente de la República. El Dr. Carlos Antonio Mendoza Soto fue su jefe de campaña y contó con el apoyo de los liberales Francisco Filós, Ramón Maximiliano Valdés, Guillermo Andreve Icaza y Eusebio Antonio Morales Mogollón. También recibió el apoyo de los conservadores Samuel Lewis, Nicanor Obarrio y Ernesto Tisdel Lefevre. Durante los siguientes doce años dominó el panorama político nacional y emprendió una obra reformista y modernizadora sin precedentes.

Bajo sus administraciones presidenciales se construyeron caminos, carreteras, puentes, faros, hospitales, escuelas, ferrocarriles como el de Chiriquí en 1916, se amplió y modernizó el sistema de correos, telégrafos y teléfonos, se fundó el Registro Público, el Registro Civil, el Archivo Nacional y el Museo Nacional, se incrementó la instrucción pública con la participación del Dr. Eusebio Antonio Morales y el Lic. Jeptha Brawner Duncan, se inició la obra de codificación de la legislación nacional en el aspecto civil, comercial, penal y procesal en sus diversas vertientes, para financiar la expansión de la salud pública, se nacionaliza la Lotería Nacional de Beneficencia, se estableció un centro penal en la isla de Coíba, dio apertura al canal interoceánico en 1915 y se organizó la Exposición Nacional en 1916.

Sin lugar a dudas, fue uno de los más grandes estadistas y líderes políticos de la época republicana panameña. El legado del Dr. Porras fue fortalecer la institucionalidad democrática, exaltar los valores éticos y morales y avizorar un futuro promisorio de pan, esperanza y trabajo a las futuras generaciones, sin más herramientas que su perseverancia y tesón por alcanzar mejores días para los/as istmeños/as.

lunes, 21 de septiembre de 2020

viernes, 14 de agosto de 2020

Programa: Un Viaje por la Historia con Samuel Prado Franco.

Un Viaje por la Historia es un programa semanal, hecho cada lunes, a las 8:00 pm, desde mi perfil de instagram @samuelpradof para conversar, compartir y conocer temas históricos, políticos, ideológicos, filosóficos, culturales y sociales, poco conocidos o estudiados en Panamá. Es contar la historia que no se encuentra habitualmente en los libros que utilizamos en la secundaria o la universidad, la historia popular, social, de lucha de los distintos movimientos sindicales, gremiales, campesinos, indígenas, afros, de mujeres, profesionales, estudiantiles y juveniles.

Sean bienvenidos/as a este espacio crítico, analítico y reflexivo

Saludos Cordiales,
Samuel Antonio Prado Franco.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Principales Hitos de la Lucha Estudiantil Panameña del Siglo XX.

Un Viaje por la Historia: La Masacre de Cotito, Un Capítulo Olvidado de la Historia Panameña.

jueves, 13 de agosto de 2020

Filo-Poemas. 13-8-2020.

Filo-Poemas. 13-8-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.


Luchas son negocios

modas o mercancías

que llenan las arcas

de avaros capitalistas.


Colores para camisetas

forma de limpiar caras

seguirán las cadenas

de todas maneras.


Pandemias y coronas

cuarentenas y toques de queda

hambre en casa

sin bonos y con deuda.

Por: Samuel Prado Franco. 28-6-2020, 1:21 am


Desdichado país

que se olvidó de su raíz

que se olvidó por ejemplo

de Careta y Panquiaco

y a Balboa estatua erigió.


Que mar Vasco descubrió

en nombre de la espada conquistó

el Adelantado que traicionó y asesinó

hoy te escribo Careta y Panquiaco

para que no seas olvidadó.

Por: Samuel Prado Franco. 29-6-2020, 4:53 pm


Da sed saber

veras tu mundo arder

y queras morder

la nada y el ser.


Mucho por conocer

cuando quieres leer

desde el anochecer

hasta el amanecer.


Saber es ver

más allá de tu parecer

de tu querer

saber es aprender

a reconocer

el universo que anida de tu ser.

Por: Samuel Prado Franco. 29-6-2020, 11:07 pm


Balance Poético de un Año.

Un año Nito

12 meses calendario

de escándalo en escándalo

de gobierno improvisado.


Un año perdido

discurso vacío

gabinete sin rumbo

dando tumbo.


Un año de robo

del risueño Ministro Carrizo

y el pueblo sin bono

con deuda y apuro.


Un año Nito

ten cuidado

el pueblo ta kabriao.

Por: Samuel Prado Franco. 1-7-2020, 10:41 am

Consideraciones sobre el Plan Estratégico Nacional PEN con Visión de Estado Panamá 2030.

Consideraciones sobre el Plan Estratégico Nacional PEN con Visión de Estado Panamá 2030.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

A mi consideración, luego de leer el Plan Estratégico Nacional PEN con Visión de Estado Panamá 2030, debo señalar algunos puntos que no fueron incluidos, que no quedan lo suficientemente claros o que pueden ser contradictorios a la hora de su aplicación. Parto que este no es el primer espacio en que se trata de concertar a distintos grupos, sectores o clases sociales en Panamá, mismos que pueden tener puntos en común o en contra. En este tipo de espacios se parte de las buenas intenciones de cada uno de los actores, sin olvidar que cada uno tiene sus propios intereses y agendas.

Temas: 1- Consenso y disenso. A lo largo del documento no se hace mención a ningún disenso o diferencia, sea esta de forma o fondo. Se sabe que un proceso de esta naturaleza, no solo hay grupos y sectores coincidentes, sino diferentes y divergentes. Llama poderosamente la atención, que no se señalen en qué puntos no se dio y que mecanismos, acciones, discusiones y metodología se uso para solventarlos o superarlos.

2- Diálogo entre académicos/as, investigadores/as, científicos/as, técnicos/as, expertos/as o dialogo realmente inclusivo y participativo. La participación de la comunidad académica y profesional es siempre importante en este tipo de procesos. Las propuestas son enriquecidas no solo con las opiniones calificadas de quienes poseen un conocimiento y experiencia en alguna rama del saber, pero se puede dar la tendencia o preferencia a dar la vocería, única y exclusivamente a aquellos que poseen un título universitario. En cambio, quienes no poseen estudios, son menospreciados o se les da poca importancia a sus opiniones. En este aspecto se debe mantener una relación estrecha, cercana, participativa, democrática e incluyente, entre quienes sean expertos/as en una determinada materia y aquellos que con un conocimiento empírico o de la sabiduría popular pueden aportar experiencias y soluciones prácticas a los problemas.

3- A quién se invita a participar y a quién no. Quién o quienes lo determinan. Lógicamente, este tipo de discusiones deben darse al inicio del proceso. Pero esto abre el debate a la metodología a usar: representatividad; legitimidad; legalidad; formalidad; capacidad de liderazgo intelectual, académico, político, económico, social o cultural; ser parte de alguna organización, movimiento, grupo o fundación con personería jurídica. Este elemento es de suma importancia, ya que lo discutido, aprobado y presentado será escrutado por la ciudadanía, viendo quienes eran los participantes en dicho proceso.

4- Programas o planes de gobierno o de Estado. En efecto, una de las deficiencias permanentes en la administración gubernamental es la improvisación o la visión cortoplacista. Creo que el documento señalado, debió enfatizar más en este punto, en que los sucesivos gobiernos, sean del partido que sean, adopten programas y planes de mediano y largo alcance, con objetivos y metas a ser cumplidas, más allá de los 5 años de un gobierno. Se entiende, que cada partido, debe tener una plataforma programática, ideológica y filosófica diferenciada, aunque en este punto, también se debe señalar que esas diferencias de antaño, hoy son muy pocas o difusas. La alternabilidad en el poder de 3 partidos políticos en el periodo post-invasión, ha cerrado el acceso a otras opciones con posiciones alternativas. Lo cierto es que, como dice el dicho: cada Maestro con su librito. Al llegar un partido al poder, por lo general, desestima lo anteriormente realizado, sin importar si resulto e impone bajo la lógica de que el ganador se lleva todo, un nuevo programa o plan de gobierno que inicia o arranca, al 2 año de la nueva administración para terminar en el 4 año en que se aproxima una nueva elección.

5- La dicotomía de lo político y lo económico. En el documento no se establece ningún cambio al modelo o sistema político, económico o social de mayor profundidad o relevancia. Se enfatiza mucho en el cambio institucional, pero no una superación al mismo. La pobreza en las áreas rurales o indígenas; la concentración de la riqueza, de las oportunidades laborales o académicas son mencionadas, pero el problema no es atacado de raíz. Se pueden modernizar instituciones, sus oficinas, su imagen o sus páginas web para hacer trámites desde la casa o la oficina pero los cambios en el campo, la poca inversión en tecnología, de acceso a maquinarias, insumos o préstamos o la consecución de una soberanía alimentaria, no se logran con buenos deseos o promesas.

6- En el tema de educación, no se aborda la filosofía de la educación, ni la pedagogía. En la sección o parte que se toca el tema educativo se hace énfasis en la educación de calidad, el currículo o en los distintos índices que miden internacionalmente ciertos conocimientos. El Dr. Diego Domínguez Caballero, padre de la filosofía en Panamá y uno de los estudiosos más importantes del tema educativo, señala el abandono o poca importancia dada a la filosofía de la educación, a los fines esenciales, valores e ideales con que se quiere formar al estudiante. Con la desaparición de los partidos liberal y conservador, también se perdió, aquellos modelos educativos asentados en un programa filosófico e ideológico, cuyos valores e ideales oscilaron entre una educación laica, pública, científica y gratuita y una educación religiosa, privada, creacionista y elitista. Con la orfandad de ideas, sobrevino un pragmatismo, estancamiento y la incursión de un discurso tecnocrático y burocrático de la educación, que plantea más bien o la privatización o una educación técnica carente de las humanidades, las letras o las ciencias sociales. Este documento no pudo prever nuestra situación actual, de una educación virtual y a distancia, que puesta en práctica a puesto en apuros tanto a la rectora de la educación nacional, el MEDUCA como a toda la comunidad educativa, docentes, estudiantes, trabajadores/as, administradores/as y autoridades. La educación junto a la salud, aun no gozan de los mejores presupuestos, ni de políticas públicas de Estado, que señalen un camino u horizonte de largo aliento.

miércoles, 29 de julio de 2020

Un Viaje por la Historia: Educación Liberal y Conservadora en Panamá (1903-1953).

A inicios de la era republicana, 2 proyectos políticos-educativos sentaron las bases del país, liberalismo y conservadurismo. Haremos un viaje por la historia para conocer cuál fue su filosofía, ideología, obras e instituciones que nos legaron. Están cordialmente invitados/as:

jueves, 9 de julio de 2020

Artículo: Sobre el Estado Laico y la Educación Integral en Sexualidad. 9-7-2020.


Artículo: Sobre el Estado Laico y la Educación Integral en Sexualidad. 9-7-2020.

Por: Samuel Prado Franco.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Como profesor e investigador, uno de los temas que más he escrito e investigado es sobre Educación Liberal y Conservadora en Panamá. Se sorprenderán que salvo algunos libros, ensayos y artículos, donde se aborda el tema, casi todos lo hagan de forma parcial y dispersa, no existiendo una investigación sistemática y orgánica del tema. Para comprender el hoy, hay que comprender el pasado. En estos momentos como ya sucedió antes, el tema ha sido abordado de forma ahistórica, descontextualizada y con pasionismos, puritanismos y extremismos.

A inicios de la vida republicana (de 1903 en adelante) en Panamá se genero un rico y profundo debate (en estos tiempos casi olvidado) entre liberales (muchos masones) y conservadores (muchos cristianos católicos) sobre Estado Laico y Coeducación o la educación mixta (hombres y mujeres). Pese a que liberales lograron la coeducación primero de forma parcial y experimental en algunas escuelas y colegios y luego de forma general, las escuelas y colegios cristianos católicos mantuvieron durante mucho tiempo la separación de hombres y mujeres, hoy prácticamente desaparecida como práctica.

En cambio el Estado Laico, o la llamada separación de Iglesia y Estado, donde se respete la libertad de culto o de profesar una religión, fe o creencia al igual que no tenerla o practicarla (agnosticismo o ateísmo) no se logro. Han pasado 4 constituciones (1904-1941-1946 y 1972) y varias modificaciones constitucionales y se mantiene el reconocimiento por parte del Estado de la primacía de la religión católica como: "la mayoritaria de los/as panameños/as".

En tiempos como los actuales, donde somos herederos/as de la ilustración, de la revolución francesa y sus valores e ideales, resulta anacrónico que un Estado como el panameño no haya cumplido dicha tarea. Vale la pena recordar que el liberalismo panameño tanto política como ideológicamente se conservatizo y dicha tarea nos toca cumplirla a nosotros/as. Ahora bien hay que tener cuidado con el abordaje y aplicación de un Estado Laico. Como mencione al inicio, fanatismo y extremismo no solo es el religioso, hay también el político que inclusive disfrazado de progresista y humanista tiene una fuerte carga ideológica reaccionaria.

Laicidad no es sinónimo de destrucción o eliminación de la religión o de plantear como origen de todos los males y problemas de la humanidad a la religión. Laicidad bien entendida es que ninguna religión, fe o creencia tiene primacía, ni debe gozar de privilegios, prebendas o canonjías por encima de cualquier persona o institución. Y que cualquier institución de carácter público o privado no discrimine a un ser humano por motivo de tener o profesar alguna religión, fe o creencia, o de no tenerla o profesarla.

En cuanto a la educación integral en sexualidad y la educación en un Estado Laico debe ser pública, gratuita, crítica, humanista y científica donde escuelas y colegios públicos o particulares mantengan unos programas y currículos de acuerdo a la constitución, leyes, decretos, resueltos, acuerdos, normas y disposiciones del Ministerio de Educación respetando y no discriminando a nadie a razón de su creencia o no creencia. Las escuelas o colegios particulares de carácter religioso pueden tener un enfoque ecuménico y de dialogo interreligioso donde se respeten y toleren todas las religiones al igual que los que no las tienen.

La familia no es la única institución que educa. Por lo tanto, el Estado constitucional y legalmente debe velar por la educación y formación de los/as estudiantes, que en un futuro cercano serán ciudadanos/as en pleno goce de derechos y deberes. Ninguna institución religiosa puede tener en un Estado Laico moderno la hegemonía de la educación. Igual que sindicatos, gremios, partidos o sociedad civil, las iglesias tienen que aportar a la educación, pero no son las únicas. Más allá de la ley o de las guías urge, un profundo, sano, serio, responsable y tolerante debate de ideas y propuestas en torno a la educación, donde estudiantes, profesores/as, administrativos/as, padres y madres de familia, tutores, autoridades, actores de la comunidad educativa sean los/as participes. Falta un Estado Laico moderno, tarea que será parte de una asamblea constituyente originaria donde el pueblo sea el sujeto y protagonista.