¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

Artículo: Las Primeras Mujeres Abogadas en Panamá (1918-1935): Una Lección Histórica de Lucha y Superación. 9-11-2023.

Artículo: Las Primeras Mujeres Abogadas en Panamá (1918-1935): Una Lección Histórica de Lucha y Superación. 9-11-2023.

Por: Samuel Prado Franco

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política

Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá

Palabras Claves/Keywords: Derecho; Educación; Mujeres Abogadas; Facultad de Derecho; Escuela Libre de Derecho.

Right; Education; Women Lawyers; Law School; Free School of Law.

En las varias investigaciones que llevo a cabo, sobre todo de la historia de los movimientos estudiantiles y juveniles panameños, encontré un anuario del Instituto Nacional, de nombre La Antorcha publicado en 1929. En sus páginas halle una Reseña Histórica de la Escuela de Derecho escrita por el Licenciado Pedro Ayala. La misma nos señala con lujo de detalle, la parte jurídica de su origen, funcionamiento, planta docente, los cursos que se imparten y los nombres de sus primeros egresados/as. Hasta el momento de la lectura de esta reseña, mi conocimiento era que la primera mujer abogada fue Clara González, graduada el 24 de julio de 1922, con su tesis: La Mujer ante el Derecho Panameño publicado por la Imprenta Nacional en 1922 y la segunda mujer abogada fue Elida Campodónico de Crespo con su tesis: La Delincuencia de la Mujer en Panamá, tesis presentada ante la Junta Examinadora de la Escuela Libre de Derecho de Panamá en agosto de 1935, la misma también fue publicada, tan solo 2 meses aproximadamente de fundarse la Universidad de Panamá el 7 de octubre de 1935. Esta tesis de la Licenciada Campodónico reposa en un solo ejemplar en la sección de colecciones especiales de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá. Recomiendo, su digitalización para efectos de preservar este documento histórico de gran valía para nuestra memoria educativa nacional.

Hay que hacer la salvedad, que la delimitación de este artículo a partir de 1918 a 1935, obedece a la fundación de la Facultad de Derecho y luego, con la fundación de la Universidad de Panamá el 7 de octubre de 1935, la enseñanza del derecho lo asume la mencionada casa de estudios superiores.

Revisando el listado de la segunda promoción de Licenciados en Derecho y Ciencias Políticas, no solo me encuentro con el nombre de Clara González, sino de Donatila Lasso Aguilar. Cito la mencionada reseña de Pedro Ayala, en su página 112: “Cúmplenos gustosos referirnos de modo especial a las señoritas Clara González y Donatila Lasso, las primeras licenciadas de nuestra Facultad. El trabajo de estas señoritas puede apreciarse en su justo valor como un esfuerzo notable en el progreso cultural de la mujer panameña. Una vez más se desvanece la creencia de que a la mujer le es imposible o muy difícil dedicarse a estudios de esta naturaleza, a otros trabajos que no sean las labores domésticas.”

Donatila Lasso Aguilar continuaría vinculada al Instituto Nacional, ya no solo como estudiante, sino profesora, la cual ostentaría los grados de Maestra y Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, Secretaria Comercial y Curso Especial de Cívica del Hunter’s College de EE. UU. Dictaría en el Glorioso Nido de Águilas, los cursos de Estenografía, Mecanografía, Caligrafía y Cívica en la sección comercial, de los años 1928 y 1929. El día 28 de noviembre de 1923, se gradúan como abogadas Donatila Lasso Aguilar y Berta Alicia Arosemena Andreve, graduada de Bachiller en el Colegio San José regentado por las hermanas Ucrós en 1914. Publicaría artículos en la Revista de Instrucción Pública. Estuvo casada con el Licenciado Manuel Roy Castillo, perteneciente a la primera generación de egresados de la Licenciatura en Derecho.

En 1930 Donatila Lasso Aguilar obtuvo licencia para ejercer la profesión de abogada, en la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia. En 1936 Rosa María Navas Molinar obtuvo la licencia para ejercer la profesión de abogada, en la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia. 

En este breve artículo he buscado rescatar del olvido a panameñas, mujeres profesionales del Derecho que han sido invisibilizadas de la historia. Hoy quiero rendirle sentido homenaje y destacar que fueron las que abrieron camino a otras mujeres para que se educaran y convirtieran en ciudadanas, políticas, profesionales y académicas activas y comprometidas, que lucharan por el sufragio, la participación política, económica, social y cultural en toda la sociedad panameña, a todos sus niveles.

Bibliografía Consultada:

1-  La Antorcha. Anuario del Instituto Nacional de Panamá, publicado por las clases graduandas de 1929, Año No. 1, Volumen No. 1. Editorial Star and Herald Co.

2-  Figueroa Navarro, Alfredo. Manuel Roy Castillo. Una Vida Ejemplar para Todos los Tiempos. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro de la Universidad de Panamá, 2010.

3-  Marco, Yolanda. Clara González de Behringer Biografía. Edición de Hans Roeder. Panamá, 2007.

4- Vargas, Oscar. Origen e Itinerario de la Formación Jurídica en Panamá. Editorial Carlos Manuel Gasteazoro de la Universidad de Panamá, 2018.

5-  Vargas, Oscar. Educación y Abogacía. Sigma Editores. Colombia, 2017.

martes, 2 de mayo de 2023

Artículo: Sobre la Tesis de Licenciatura en Filosofía y Letras con Especialización en Filosofía e Historia y Profesorado en Filosofía e Historia del Profesor Miguel Ángel Candanedo Ortega.

Artículo: Sobre la Tesis de Licenciatura en Filosofía y Letras con Especialización en Filosofía e Historia y Profesorado en Filosofía e Historia del Profesor Miguel Ángel Candanedo Ortega*.

Por: Samuel Prado Franco

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política

Instituto de Investigaciones Históricas

Universidad de Panamá

Hablar del Doctor Miguel Ángel Candanedo, nos invita a recordar al profesor de generaciones, a la autoridad universitaria, al escritor, al intelectual orgánico y al compañero bolivariano, martiano y antiimperialista, que lucho junto a los movimientos sociales, populares, patrióticos y nacionalistas, por una sociedad más justa, libre, igualitaria y democrática. Al analizar su tesis de licenciatura, se desprende de la lectura del índice general que es un estudio de la filosofía y de la historia de la ciencia a partir de la antigüedad, el medioevo, el renacimiento y la edad contemporánea. La misma tiene 409 páginas, que demuestran que cantidad también es calidad. Es una aproximación a algunos problemas de la filosofía de las ciencias y a las más recientes producciones bibliográficas filosófico-científicas de su época. Esta tesis denota un cultivo de la filosofía de la ciencia y la epistemología, igualmente del materialismo dialéctico e histórico, partes integrantes de la filosofía de la praxis, como la denomino el filósofo y político socialista italiano Antonio Gramsci. Es una tesis marxista, por su metodología. Es un análisis crítico de algunas corrientes filosóficas contemporáneas en sus relaciones con el estudio científico de la realidad y en sus nexos con las restantes ciencias, entre ellas, el evolucionismo, utilitarismo, pragmatismo, positivismo, estructuralismo y marxismo.

El problema fundamental en esta tesis es establecer que es una ciencia. En qué medida la filosofía es o debe ser una ciencia. Que tipo de ciencia es la filosofía y cual de las corrientes filosóficas contemporáneas llena, en mayor medida, las exigencias propias de todo saber científico y por qué. En este caso, es el marxismo, el socialismo científico, como la denominaría, el abogado, filósofo y político socialista alemán Carlos Marx. La bibliografía es en su mayoría de autores/pensadores marxistas soviéticos, sin excluir a otros de diversas corrientes de pensamiento.

Podemos afirmar, que la tesis de licenciatura del profesor Candanedo denota, un interés genuino y marcado en el tema; la relación filosofía y ciencia; una vocación y compromiso que supera lo académico, lo filosófico y va a lo político e ideológico; que el tomar partido no significa ser dogmático o sectario. El pensar desde la clase trabajadora implica ser crítico severo de todo escolasticismo castrante. Esto se desprende de la introducción y conclusión de la mencionada tesis. El profesor Candanedo a sus 30 años nos demuestra con su tesis, un ejemplar trabajo de investigación, maduro, documentado y prolífico. Recomiendo su publicación, sea en forma digital, física o ambas, para que sirva de texto en los cursos de especialidad y de servicio de teoría de la ciencia y filosofía de la ciencia.

*Palabras compartidas en el Seminario Visión Humanística: Dr. Miguel Ángel Candanedo, realizado en el Salón de Profesores Manuel Octavio Sisnett, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá, el día martes 25 de abril de 2023.

viernes, 22 de enero de 2021

En el Corazón del Darién o del Viaje de Mi Vida.

En el Corazón del Darién o del Viaje de Mi Vida.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Al Maestro Pintor guna-panameño Olo, quien con pinceladas revolucionarias traza el rostro de un pueblo en lucha.

No tuve que viajar a Madrid, Paris, Londres, Washington o Beijing para encontrar algo que valiera la pena ser visitado. A 8 en horas en carro y 12 horas en piragua viaje a Paya, Distrito de Pinogana, Provincia de Darién, a 3 horas solamente de la frontera con Colombia. Jamás había viajado a Darién, conocí en ese trayecto desde Agua Fría, pasando por Meteti hasta Yaviza último pueblo donde llega la carretera. De ahí en piragua por las aguas caudalosas del río Chucunaque que se encuentran con el río Tuira. Primera vez que monto en piragua, ahí sentí cuan pequeño soy, y cuan inmensa es la naturaleza. Ahí llegue a Mercadeo primer pueblo a orilla de río, luego pasamos toda una serie de pueblos hasta llegar a Boca de Cupe, último pueblo en el cual bajaríamos hasta llegar al pueblo de Paya. Entre el sentimiento de expectativa, nerviosismo, admiración y respeto, pasamos rápidos y una tupida selva, hasta llegar a la boca del río Paya. La noche comenzaba a caer, y el motor de la piragua se recalentó. La opción fue dormir en un lugar de caza habitual donde al calor de unas pequeñas fogatas, los compañeros de esta aventura dormimos en una lona, acompañados de un manto de estrellas y todo tipo de sonidos de los hermanos animales. Otra vez me sentí tan pequeño ante la majestad de la naturaleza.

Nos quedaban 3 horas de viaje y a las 9:00 am llegamos al pueblo Guna de Paya, siendo recibidos calurosamente por sus habitantes. Al instalarnos en nuestros cuartos, fuimos convidados a un suculento desayuno de plátanos, maíz y pescado. De ahí pasamos a participar del Congreso donde un Sahila realizaba un canto ceremonial acompañado de un cantor que le seguía. Luego una persona interpretaba el canto. Dos días de Congreso donde fuimos los invitados de honor del pueblo, entre el cacao más delicioso que he podido tomar nada comparable al de un coffee store de cualquier centro comercial, pasando por el fresco pescado o el plátano, las danzas de mujeres naturalmente bellas y los cantos de los abuelos. Allá escondido en la selva darienita, en el sagrado Dagargunyala, en el río Paya mí alma y corazón encontró paz espiritual y al volver ya no soy el mismo, volví liberado. Me encontré con esa naturaleza primigenia que no se encuentra en la selva de cemento. En Paya el 18 de enero de 2003 las Autodefensas Unidas de Colombia AUC tomaron el pueblo, y asesinaron cobardemente a un hermano Sahila, un Comisario y un Intérprete. En el Congreso que asistimos los días 17 y 18 de enero de los corrientes conmemoramos esa tragedia olvidada o desconocida por muchos, pero presente en ese pequeño pueblo. En lo personal viajar a Paya ha sido el viaje de mi vida, al corazón darienita. No fue en avión, no fue a otro país, fue a un lugar sencillamente maravilloso, en armonía con la naturaleza, y donde aprendí más de lo que pude enseñar. Doy gracias al pueblo Guna de Paya por darme lo mejor de sí, con la humildad, la sencillez y la atención con que nos recibieron y atendieron, a mis camaradas de lucha y hermanos de vida Alberto Iturralde Muñoz, Ronaldo Federico Ortíz Escartín “Fulo” y Marcos Guzmán por ser parte de este viaje a la Meca Espiritual del Pueblo Guna.

Escrito con mi alma y corazón, entre Paya, Yaviza, Meteti, Panamá y Abia Yala.

lunes, 18 de enero de 2021

Artículo: Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990).


Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990). Para leer el artículo completo entrar en el siguiente enlace: https://www.elblogdekarica.com/2021/01/historia-del-movimiento-estudiantil-y.html Agradezco al Blog de Karica la publicación de este artículo de mi autoria, donde expongo los hitos de lucha del movimiento estudiantil y juvenil panameño y de algunos de sus protagonistas.

sábado, 16 de enero de 2021

Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Resumen de la Obra. 16-1-2021.

Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Resumen de la Obra. 16-1-2021.

Autor: Samuel Antonio Prado Franco.

Fecha completa de nacimiento: 24 de agosto de 1981, Ciudad de Panamá, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá, República de Panamá.

Correo electrónico: samuelpradof@gmail.com

Página personal, Blog: http://samuelpradof.blogspot.com/

Títulos Académicos:

Universidad Especializada de las Américas UDELAS y Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT. Panamá.


Magíster en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política. 2010. Becario de SENACYT 2008-2010.


Universidad de Panamá.

Postgrado en Docencia Superior. Facultad de Ciencias de la Educación. 2008.


Universidad de Panamá.

Licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores. Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades. 2006.


Universidad de Panamá.

Estudiante Graduando de la Licenciatura en Ciencia Política. Escuela de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 2021. Miembro del Capítulo de Honor Sigma Lambda.


















Experiencia laboral actual: Profesor, Investigador y Subdirector del Centro de Investigaciones Democráticas y Políticas CIDEP, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

Obra publicada: Hogueras Rebeldes. Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020). Ensayo. Fundación Friedrich Ebert. 2020. Panamá.

Resumen de la obra: Esta obra es el compendio de una serie de artículos, ensayos y ponencias escritas entre 2006 hasta el 2020. Los mismos comprenden un análisis y reflexión de los movimientos estudiantiles y juveniles panameños, sus hitos y gestas de lucha presentados de forma histórica y cronológica y de algunos de sus principales protagonistas. Dichos artículos, ensayos y ponencias son publicados como fueron escritos originalmente, pero han sido actualizados en cuanto algunas fechas de protagonistas que ya fallecieron y se agregaron hitos de lucha y gestas que no se encontraban en su primera versión. La idea de investigar sobre el tema, nace de mi militancia en el movimiento estudiantil en la Universidad de Panamá, iniciado en el año 2000 cuando ingrese, pasando luego al movimiento social y popular como educador e investigador hasta como candidato a diputado suplente en las elecciones del 2014. Esta obra es un homenaje a la lucha generacional del movimiento estudiantil y juvenil panameño, que coadyuvó en el logro de la soberanía nacional, la integridad territorial, la recuperación del canal, la eliminación del enclave colonial canalero y el retiro del ejército norteamericano.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Reseña Biográfica del Dr. Belisario Porras Barahona. 21-10-2020.

Reseña Biográfica del Dr. Belisario Porras Barahona. 21-10-2020.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador de Filosofía y Ciencia Política.

“Es que hasta el sol tiene sus manchas”. Tomo estas palabras de Don Domingo Henrique Turner distinguido político liberal panameño como referencia para señalar la importancia, visión adelantada a su tiempo y época y el valor político, ético y humano que tiene el Dr. Belisario Porras Barahona en el desarrollo, crecimiento, consolidación y modernización administrativa, gubernamental, institucional, material, moral y espiritual de nuestra República. Se distinguió por ser multifacético, como un gran orador político, un notable jurista, un honorable legislador, un estratega militar en los campos de batalla, un versado docente universitario y un valioso poeta. Considero al Dr. Belisario Porras desde mi análisis y reflexión como él: Arquitecto de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50 Años de Vida Republicana.” Este distinguido político nació en Las Tablas, provincia de Los Santos, el 27 de noviembre de 1856 y murió el 28 de agosto de 1942 en la ciudad de Panamá.

Con la ayuda financiera de su padre viaja a la ciudad de Bogotá, Colombia para cursar estudios secundarios en el Colegio de San Bartolomé. En 1874 el joven Porras ingresa en la Universidad Nacional de Bogotá, para estudiar Derecho en donde obtuvo en 1881 el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. El Dr. Porras culmina sus estudios en la Universidad de Lovaina, Bélgica, gracias a una beca del gobierno colombiano.

En las elecciones de 1912 resultó electo Presidente de la República. El Dr. Carlos Antonio Mendoza Soto fue su jefe de campaña y contó con el apoyo de los liberales Francisco Filós, Ramón Maximiliano Valdés, Guillermo Andreve Icaza y Eusebio Antonio Morales Mogollón. También recibió el apoyo de los conservadores Samuel Lewis, Nicanor Obarrio y Ernesto Tisdel Lefevre. Durante los siguientes doce años dominó el panorama político nacional y emprendió una obra reformista y modernizadora sin precedentes.

Bajo sus administraciones presidenciales se construyeron caminos, carreteras, puentes, faros, hospitales, escuelas, ferrocarriles como el de Chiriquí en 1916, se amplió y modernizó el sistema de correos, telégrafos y teléfonos, se fundó el Registro Público, el Registro Civil, el Archivo Nacional y el Museo Nacional, se incrementó la instrucción pública con la participación del Dr. Eusebio Antonio Morales y el Lic. Jeptha Brawner Duncan, se inició la obra de codificación de la legislación nacional en el aspecto civil, comercial, penal y procesal en sus diversas vertientes, para financiar la expansión de la salud pública, se nacionaliza la Lotería Nacional de Beneficencia, se estableció un centro penal en la isla de Coíba, dio apertura al canal interoceánico en 1915 y se organizó la Exposición Nacional en 1916.

Sin lugar a dudas, fue uno de los más grandes estadistas y líderes políticos de la época republicana panameña. El legado del Dr. Porras fue fortalecer la institucionalidad democrática, exaltar los valores éticos y morales y avizorar un futuro promisorio de pan, esperanza y trabajo a las futuras generaciones, sin más herramientas que su perseverancia y tesón por alcanzar mejores días para los/as istmeños/as.

lunes, 8 de junio de 2020

Ver-sos, más versos. 8-6-2020.


Ver-sos, más versos. 8-6-2020.

Hasta el sol se mojo
en diciembre navideño
de la tormenta cayo
un aguacero en verso.

La tarde despertó
como un mar embravecido
gota a gota pobló
la ciudad de cemento.

La noche tembló
la lluvia hablo
y escribió en el prado:
no me ido del istmo
ruidoso, frenético
el sol callo…
Por: Samuel Prado Franco. 23-12-2019, 6:33pm

L ucha obrera/campesina
E ncendida en París/Rusia
N oviembre de Soviets/Comuna
I nmortal Lenin Camarada
N os guió, con la fuerza del pueblo y de la historia.

Viva el 1 de mayo, Gloria Eterna
a los que construyen la vida
a los que siembran la semilla
de la esperanza, del mañana.
Por: Samuel Prado Franco. 30-4-2020, 10:38pm

La historia los contempla
en el Día de la Victoria
hijos e hijas del proletariado y el campesinado
atrás quedaron la pala y el martillo
la hoz y el tractor
ahora miles levantan fusiles y un grito arrollador
muerte al nazi fascista invasor.

Surcos de sangre dejaron
en Leningrado y Stalingrado
miles murieron
de bala, de hambre, en silencio
miles más se levantaron y marcharon
derrotando al enemigo
en Berlín, hoy 9 de mayo.
Por: Samuel Prado Franco. 9-5-2020, 4:06pm

A George Floyd, In Memoriam.

Me hierve la sangre toda
en mi cabeza hay molestia
mi corazón se inflama
en mis ojos la digna rabia.

Con mis manos hago la lucha
con mis ideas se arma
en mis pensamientos se alza
mi búsqueda por la igualdad negada.

George Floyd clama justicia
es llamarada
que arde en la memoria.
Por: Samuel Prado Franco. 31-5-2020, 1:14pm

El sueño es pesadilla
para negros, indígenas, latinos
la bandera de las barras y las estrellas
fueron para otros
grilletes y cadenas.

El sueño es pesadilla
para pobres, trabajadores, campesinos
bombas y guerras
en nombre de muchos
invasiones y causas justas.
Por: Samuel Prado Franco. 1-6-2020, 10:26am

Piscaban algodón alrededor
bajo el sol abrazador
cortaban caña al señor
y en sus manos solo dolor.

Y la frente llena de sudor
sintió en su espalda el látigo
del desprecio más profundo
llena las arcas al amo explotador.

Soy humano libre, digno, no seré esclavo más de tu plantación.
Por: Samuel Prado Franco. 2-6-2020, 9:55pm