Fotos del Movimiento Campesino por la Defensa del Río Cobre (MOCAMDERCO), Provincia de Veraguas, República de Panamá. Cortesía: Larissa Duarte Armuelles.
Artículo: El Extractivismo como una Forma de Desarrollo (o no) en Panamá. 27-10-2013.
Por: Samuel Prado Franco.
Licenciado en Filosofía, Ética y Valores.
Maestro en Ciencias Sociales.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.
Contacto: samuelpradof@gmail.com
En este breve artículo de opinión pretendemos a partir de presentar algunas definiciones de lo que es extractivismo señalar si en Panamá se práctica como una forma (o no) de desarrollo. Es fundamental dar por sentado que nuestra fuente principal de información/documentación son artículos recientemente publicados en el Internet. Realizando una revisión a vuelo de pájaro por el Internet nos hemos percatado que salvo raras excepciones existen pocas fuentes publicadas de carácter bibliográfico nacional especializadas sobre el tema del extractivismo, esto a parte que representa una dificultad, también representa una oportunidad, la tarea urgente y necesaria de escribir y publicar sobre este tema en el Internet.
En primer lugar, veremos algunas definiciones sobre extractivismo (las más actuales encontradas en nuestra revisión bibliográfica) y de ahí en un segundo lugar, hacer una breve comparación con la realidad actual del país de si efectivamente el extractivismo es una forma (o no) de desarrollo en Panamá. Por último, presentaremos algunas conclusiones, más bien aproximativas para con ello terminar el artículo.
El Dr. Guillermo Castro Herrera educador, escritor e investigador panameño, Director Académico de la Fundación Ciudad del Saber, nos señala sobre el concepto de extractivismo como aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales para ser exportados con poco o ningún procesamiento, como por ejemplo minerales, hidrocarburos y fertilizantes. Destaca además que la crisis ambiental global se puede explicar por la existencia de una economía organizada para la acumulación incesante de las ganancias mediante un desarrollo sostenido. El Dr. Castro enfatiza en la responsabilidad de cada uno de nosotros en debatir sobre el crecimiento sostenible en armonía con los recursos que tenemos.*
En otra definición de extractivismo tomada del artículo: “Extractivismo. Un Poco de Realismo Político” de José Natanson / Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur) nos señala: “Se define como extractivistas a aquellas actividades económicas que remueven grandes volúmenes de recursos que no son procesados (o que lo son muy limitadamente) y que se destinan sobre todo a la exportación. En esta definición amplia, el extractivismo no se limita a los minerales, el gas o el petróleo, sino que engloba materias primas agrarias, forestales e incluso pesqueras. Desde esta óptica, los países latinoamericanos seguirían desarrollando “economías adaptativas” a la división del trabajo mundial. Se dice, un poco dramáticamente, que son “exportadores de naturaleza”.
En Panamá los pueblos indígenas, los grupos campesinos organizados, ecologistas y ambientalistas se han opuesto fuertemente a la minería y a las hidroeléctricas con el apoyo de sindicatos, grupos estudiantiles, profesionales, sociedad civil y pueblo en general. Jornadas de intensas luchas a nivel nacional que han dejado muertos, heridos, lisiados, arrestados y que le han plantado al actual gobierno del Presidente Ricardo Martinelli una fuerte oposición a la minería y a las hidroeléctricas. Igualmente, al calor de las luchas se ha generado en todo el país, múltiples debates, movilizaciones y concentraciones que en años anteriores no se habían dado por este tema.
Tomando como referencia las dos definiciones sobre extractivismo antes expuestas, y la comparamos a lo que se da en Panamá actualmente, tendremos que señalar que efectivamente, no en su totalidad, pero si en parte nuestro desarrollo esta en función no solo de la operación del canal, puertos, banca, comercio, construcción, al tránsito de bienes, productos y servicios, a la economía terciaria, sino a las agro exportaciones, la minería y las hidroeléctricas.
Evidentemente, la lógica extractivista insertada en el capitalismo en su fase neoliberal (en franca decadencia y descomposición a nivel nacional, regional y mundial y en todos los planos) teorizada y aplicada en Panamá, tiene como fin último enriquecer a grupos o elites del poder político y económico local y mundial, inclusive con la participación de gobiernos extranjeros. Un desarrollo que no es viable, ni sostenible ni para las actuales y futuras generaciones por las grandes y graves consecuencias y perjuicios económicos, socio-ambientales, humanos y culturales y por la destrucción de la flora y fauna nativa.
Los pueblos indígenas y los grupos campesinos organizados por su intima relación con la madre tierra tienen la lectura política, social y cultural clara, si permiten la minería y las hidroeléctricas en sus territorios como se plantea desde la lógica extractivista, donde prive el afán desmedido del lucro y la ganancia, perderán no solo la autonomía política y administrativa (en este caso los pueblos indígenas por su forma de organización territorial, las comarcas) sino su forma centenaria de vida y trabajo, sus territorios, sus campos de cultivo, pasando a ser trabajadores/as (los/as que puedan) explotados/as de dichas mineras e hidroeléctricas.
Debemos recordar siempre y tener presente, que ni el oro, la plata o el dinero se comen, por ello hay que proteger, conservar y cuidar las fuentes de agua, los ríos, las montañas, los árboles, los animales, el aire que respiramos, a la naturaleza. La aspiración desde una posición progresista es a la construcción de una nueva sociedad justa, equitativa, libre, fraterna, solidaria, diversa, sin discriminación y ecológicamente sostenible. Así sea.
*Nota: Es parte de su intervención en el 5° Conversatorio Ambiental: “Panamá en el Camino al Desarrollo Sostenible” bajo el tema: Extractivismo y Post Extractivismo, organizado por la Fundación Ciudad del Saber (FCDS), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), celebrado el jueves 5 de julio de 2012 en el Auditorio Elsa Estela Real de la Universidad Autónoma de Chiriquí UNACHI, Provincia de Chiriquí, República de Panamá.
Infografia:
1- Extractivismo. Un Poco de Realismo Político. José Natanson / Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur) publicado en el Blog Con Nuestra América publicación electrónica de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica) el 8 de junio de 2013.
http://connuestraamerica.blogspot.com/2013/06/extractivismo-un-poco-de-realismo.html
2- Extractivismo, Un Debate Necesario en América Latina. Leandro Morgenfeld / Marcha (Argentina) publicado en el Blog Con Nuestra América publicación electrónica de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica) el 8 de junio de 2013.
http://connuestraamerica.blogspot.com/2013/06/extractivismo-un-debate-necesario-en.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario