Artículo*: Antecedentes Filosóficos del
Pensamiento Panameño en Bioética. 16-12-2017. **
Por: Samuel
Prado Franco.
Licenciado en Humanidades
con Especialización en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en
Docencia Superior.
Magister en
Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política.
Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política.
Profesor e Investigador del
Centro de Investigación Jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Universidad de Panamá.
Contacto: samuelpradof@gmail.com
Palabras Claves: Filosofía, Bioética, Pensamiento
Panameño, Roberto Hernández Claramont, Ricardo Arias Calderón.
Keyboards: Philosophy,
Bioethics, Panamanian Thought, Roberto Hernández Claramont, Ricardo Arias
Calderón.
Resumen: En este artículo realizaremos una revisión
general de los antecedentes y debates filosóficos del pensamiento panameño en Bioética.
A partir de las publicaciones del Profesor de Filosofía Doctor Roberto Hernández
Claramont, en el año 2001 se inaugura el debate de la Bioética desde el
pensamiento filosófico panameño. Igualmente haremos una presentación de las
distintas organizaciones, instituciones y centros que se dedican al estudio de
la Bioética, los distintos estudios y cursos superiores de Bioética en Panamá a
nivel de licenciatura y postgrado y los instrumentos, tratados, convenios,
leyes, decretos, reglamentos y resoluciones a nivel nacional e internacional en
materia de Bioética.
Abstract: In this article we will make a general revision of the
background and philosophy panamanian thoughts in Bioethics. From publications
of Professor of Philosophy Doctor Roberto Hernandez Claramont in the year 2001,
inaugurated the debate of panamanian philosophy thought Bioethics. Also we will
make a presentation of different organization, institutions and centers that
dedicate the study Bioethics, the different superior Bioethics course studies
in Panama in bachelor and postgraduate and the instruments, treaties,
agreements, laws, decrees, regulations and resolutions in national and
international levels in the material Bioethics.
Una Introducción Necesaria.
En este artículo
realizaremos una presentación general del estudio, análisis y debates
suscitados entre filósofos/as, abogados/as, médicos/as y otros profesionales
afines a la Bioética en Panamá. A partir de los ensayos del Profesor de Filosofía
Doctor Roberto Hernández Claramont (1937-2013) titulados: Cuatro Ensayos de Bioética
(2001) y Ensayos sobre el Pensamiento Filosófico Contemporáneo (2002),
expondremos algunos temas y dilemas de la Bioética. Hacemos la salvedad que en
nuestro artículo se presentaran otras fuentes bibliográficas, sobre todo
artículos publicados en diversos periódicos de la localidad, sobre todo del año
2002. Cabe señalar que a partir de la publicación de los Cuatro Ensayos de
Bioética del Profesor Hernández surgió un debate con el Profesor de Filosofía Doctor
Ricardo Arias Calderón, recientemente fallecido (1933-2017)
que se expreso tanto en los tres comentarios críticos publicados en el citado
ensayo, al igual que en algunos artículos de periódicos.
Es importante
señalar que hay dos posiciones fuertes en el debate Bioético Panameño, la
primera posición liberal, laica, biológica y naturalista, la segunda
conservadora, religiosa y espiritual (cristiana-católica), las mismas
enfrentadas en temas y dilemas tan variados y profundos como el aborto, la
eutanasia, el suicidio asistido, la reproducción asistida, la clonación humana,
fertilización in vitro, la manipulación genética de los alimentos, la
investigación en seres humanos, robótica, biotecnología, entre otros temas.
Otro elemento a
mencionar es que la Bioética en Panamá se aborda desde la medicina, la salud y
la biología principalmente, y por otro lado desde la religión, más no desde la Filosofía,
a pesar de ser parte o estar vinculada a la Filosofía Práctica, Filosofía
Social, la Ética, la Moral, la Axiología o la Deontología.
Si vemos el tema
ético-moral imbricado en este debate, desde las historia de las ideas políticas
en Panamá, con la separación de Colombia el 3 de
noviembre de 1903, el liberalismo pese a la contradicción heredada de la guerra
de los mil días o 3 años con el conservadurismo, inicio un proceso de acuerdos,
no exento de contradicciones, pero que en materia educativa, ética y moral
cedió posiciones al conservadurismo religioso cristiano católico, ejemplificado
en los artículos de la Constitución Política de la República de 1904, que
reconocía el catolicismo como religión mayoritaria de los panameños/as, la
subvención a seminarios conciliares para catequizar (civilizar) a los pueblos
indígenas o la petición a órdenes religiosas de fundar escuelas o colegios
tanto primarios como secundarios como el caso de los Hermanos Cristianos (Lasallistas),
Congregación de la Misión (Vicentinos) o Congregación de San Francisco de Sales
(Salesianos de Don Bosco). Lo primero prevalece aun, el reconocimiento de una
religión mayoritaria, pese a estar en una sociedad que en principio debería ser
laica, o sea que existiera la efectiva separación de la(s) Iglesia(s) del
Estado.
Solo
por mencionar el reciente debate sobre un anteproyecto de Ley en Salud y Sexual
Reproductiva, postergado desde hace tiempo, truncado por posiciones que rayan
en un fanatismo religioso y conservador que abiertamente riñen con los
principios de convivencia, tolerancia, pluralismo y respeto que debemos tener
en una sociedad moderna. Acusaciones como que el anteproyecto responde a una
denominada “Ideología de Genero” o que se le quiere quitar a los padres y las madres
la patria potestad es ejemplo de ello. En el fondo la instrumentalización del
debate por parte de las jerarquías eclesiásticas se convirtió en una medición
de fuerzas en el plano político.
El Debate Hernández Claramont
y Arias Calderón.
A partir de nuestro análisis de lo planteado por los
Profesores Hernández Claramont y Arias Calderón, presentamos los cuatros ejes
que vertebran dicho debate. Cabe señalar que de nuestra investigación tanto en
libros, artículos, ensayos, como en el internet no hemos podido encontrar o
constatar que el debate Bioetico desde la Filosofía en Panamá, haya sido antes
del 2001 con la publicación de los Cuatro Ensayos de Bioética del
Profesor Hernández. Sin lugar a dudas, el mencionado ensayo habría la trocha en
este sentido. Los ejes en mención son:
1. Ley Natural-Derecho Natural
versus Ley Humana-Derecho Positivo.
2. Lo Individual.
Autonomía del individuo/Lo Comunitario. Supremacía del colectivo.
3. Ética, Moral y Valores
Laicos versus Ética, Moral y Valores Religiosos.
4. Lo Legal y Lo Moral.
5. Lo Público y Lo
Privado.
Un Poco del Contexto Histórico e
Institucional: Sobre los Organismos Nacionales en Bioética y Cursos Superiores
en Bioética.
En Panamá
existe una Asociación de Bioética, constituida en la ciudad
de Panamá el 19 de septiembre de 2005 para el estudio y cultivo de las disciplinas
bioéticas, constituido por profesionales de diversas áreas.
En Panamá también tenemos el Comité Nacional de Bioética de la Investigación CNBI creado mediante Decreto Ejecutivo No. 1843 del 16 diciembre de 2014, es un organismo independiente que, entre sus funciones, están las de orientar las políticas públicas de investigación clínica, garantizar la calidad del sistema, mediante la acreditación de los Comités de Bioética de la Investigación institucionales y evaluar proyectos en asuntos sensibles como la investigación clínica con células madres y las realizadas con poblaciones indígenas.
Existe el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá que en agosto de 2013, la Vice-rectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá designó un grupo técnico encabezado por el Doctor César Garrido, para redactar un reglamento para la constitución de un comité de bioética de la investigación, cumpliendo uno de los objetivos del reglamento de las investigaciones en la Universidad de Panamá. Estos Comités deben estar capacitados en problemas de bioética y reglamentos de la investigación, y su metodología de trabajo es la discusión y el consenso para el respeto de los derechos humanos. El reglamento fue discutido y aprobado por el Consejo de Investigación en su reunión N°5-14 del día 11 de julio de 2014.
En septiembre de 2014, el Rector de la Universidad de Panamá, Doctor Gustavo García de Paredes, designó a los primeros cinco miembros del CBIUP contemplados en el reglamento aprobado: Argentina Ying de Turner -entomóloga médica e investigadora de la Facultad de Medicina; Claude Vergès -médica, profesora de bioética de la Facultad de Medicina; Magaly de Chial -bióloga e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; Pedro Pineda González -filósofo y profesor de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades; Rosa Buitrago -farmacóloga y Vice-decana de la Facultad de Farmacia. La toma de posesión fue el 25 de septiembre de 2014.
En materia de estudios superiores, sobre Bioética o cursos relacionados existen en la Licenciatura en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores, impartida en el Departamento de Filosofía, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Dicho plan de estudio entro a regir en el año 2016. Se dicta, Axiología I, II; Ética I, II y Antropología Filosófica en primer año; Filosofía de los Derechos Humanos DD.HH. I, II y Filosofía del Derecho en segundo año; Bioética I, II en tercer año y Deontología en cuarto año. Existe también en la Universidad de Panamá, específicamente en la Facultad de Medicina, un Postgrado-Diplomado de Bioética, impartido por el Centro de Estudios de Bioética.
El Centro de Estudios de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá se crea como respuesta a la necesidad sentida de una reflexión profunda en torno al desarrollo de la biotecnología y surge por iniciativa del Doctor Luis Alberto Picard-Amí, contando con el apoyo del Doctor Ceferino Sánchez y la Doctora Raquel Gutiérrez de Mock. La misma, aprobada en Junta de Facultad en 2002, está actualmente desarrollando dos actividades académicas como lo son la promoción del debate y la investigación. Hacia el futuro, tiene la mira hacia el fortalecimiento de los lazos académicos mediante la participación de una amplia gama de disciplinas como filosofía, leyes y ciencias sociales para promover el intercambio de experiencias dentro y fuera del ámbito universitario. El Postgrado de Bioética se crea con la intención de desarrollar, dentro de un ámbito universitario, actividades académicas formales que permitan generar facilitadores, que a su vez se conviertan en agentes de cambio que gradualmente crear una cultura crítica que apoye la reflexión permanente en temas de bioética.
En conclusión, el debate Bioetico abordado desde la Filosofía en Panamá, ha sido enriquecido y profundizado por los aportes de profesores/as, investigadores/as y escritores/as como Roberto Hernández Claramont, Ricardo Arias Calderón, Roberto Arosemena Jaén, Yashiro Díaz, Urania Ungo Montenegro, entre otros/as. Es para la filosofía panameña, la bioética asunto de reflexión y preocupación, da cuenta de ello, libros, ensayos, artículos periodísticos, foros, congresos y conferencias. Por la complejidad y universo de la temática, nuestra intención fue presentar a modo general dicho debate en Panamá.
Bibliografía Consultada (Libros, Artículos y Páginas WEB):
1. Correa-Márquez, Ricardo. Bioética: Generalidades, Enfoque Investigativo y Perspectiva de la Realidad Panameña. Revista Medico Científica. Volumen 20, No.2, Págs. 83-90.
2. Díaz, Yashiro. Proyecto para la Creación de un Comité de Ética Médica u Hospitalaria de Nivel Local en el Hospital San Miguel Arcángel, Distrito de San Miguelito, Provincia de Panamá. Año 2013. Revista Cuadernos de Bioética XXVI, 2015. Págs. 291-301.
3. Hernández, Roberto. Cuatro Ensayos de Bioética –Aborto, Eutanasia, Reproducción Asistida, Clonación Humana-. Centro de Investigaciones Educativas y Nacionales CIEN. Panamá, 2001.
4. Hernández, Roberto. Ensayos sobre el Pensamiento Filosófico Contemporáneo. Litho Editorial Chen, s.a. Panamá, 2002.
5. Verges, Claude. Bioética en Panamá: Entre Derechos Humanos y Discursos Formales. Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, Julio-Diciembre de 2013. Págs. 87-91.
2. Díaz, Yashiro. Proyecto para la Creación de un Comité de Ética Médica u Hospitalaria de Nivel Local en el Hospital San Miguel Arcángel, Distrito de San Miguelito, Provincia de Panamá. Año 2013. Revista Cuadernos de Bioética XXVI, 2015. Págs. 291-301.
3. Hernández, Roberto. Cuatro Ensayos de Bioética –Aborto, Eutanasia, Reproducción Asistida, Clonación Humana-. Centro de Investigaciones Educativas y Nacionales CIEN. Panamá, 2001.
4. Hernández, Roberto. Ensayos sobre el Pensamiento Filosófico Contemporáneo. Litho Editorial Chen, s.a. Panamá, 2002.
5. Verges, Claude. Bioética en Panamá: Entre Derechos Humanos y Discursos Formales. Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, Julio-Diciembre de 2013. Págs. 87-91.
Páginas WEB: Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud ICGES; Ministerio de Salud; Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT; Comité Nacional de Bioética de la Investigación CNBI; Defensoría del Pueblo; Comité de Bioética de la Universidad de Panamá UP; Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá; Universidad Santa María La Antigua USMA; Asociación Bioética de Panamá ABIOPAN.
Anexos: Marco Legal y Jurídico sobre la Bioética en Panamá:
1- Resolución No. 390, Que Adopta las Guías Operacionales para Bioética de la Investigación, Gaceta Oficial 24,938 (2003): http://gacetas.procuraduria-admon.gob.pa/24938_2003.pdf
2- Decreto Ejecutivo N°6 sobre el Comité Nacional de Bioética de la Investigación CNBI(2015): https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27716/GacetaNo_27716_20150206.pdf
3- Ley 1 sobre Medicamentos (2001), Gaceta Oficial 24,218: http://www.perezcarrera.com/leyes/ley-registro-sanitario-panama.pdf
4- Ley 68 sobre Derechos de Pacientes (2003), Gaceta Oficial 24,935: http://www.css.gob.pa/Ley%2068%20del%2020%20de%20noviembre%20de%202003.pdf
5- Ley 3 sobre Trasplante de Órganos y Tejidos (2010) Gaceta Oficial 26,468-B: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26468_B/GacetaNo_26468b_20100210.pdf
6- Decreto Ejecutivo No. 2 Sobre Células Madres (2013): http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27207/40367.pdf
Leyes
y Reglamentos Nacionales:
|
|
1. Constitución
de la República de Panamá, 1972 y Correcciones.
|
|
2. Ley
68 del 23 de noviembre de 2003 sobre Derechos de Pacientes a la Información,
y su Reglamentación del 6 de noviembre de 2012.
|
|
3. Ley
N°1 sobre Medicamentos y otros Productos para Uso Humano, 10 de enero de 2010.
|
|
4. Resolución
N°654 del 22 de octubre de 2002: Que Aprueba el Código de Ética de los
Servidores Públicos del Ministerio de Salud.
|
|
5. Decreto
Ejecutivo N°1843 del 16 de diciembre de 2014: Que Reglamenta el Comité
Nacional de Bioética de la Investigación de Panamá.
|
|
6. Decreto
Ejecutivo N°111, “Por el Cual se Establece el Reglamento para la Gestión y
Manejo de los Desechos Sólidos Procedentes de los Establecimientos de
Salud", 23 de julio de 1999.
|
|
7. Ley
70, Por Medio de la Cual se Dictan Medidas de Protección a los Animales,
Reforma Normas Penales y Adopta Disposiciones para Mantener un Trato Digno a
los Animales Domésticos, 24 de agosto de 2010.
|
|
8. Reglamento
del Comité de Bioética de la Universidad de Panamá.
|
|
9. Reglamento
del Sistema de Investigación de la Universidad de Panamá, Consejo General Universitario
CGU N°5-12.
|
|
10. Reglamentación General de
Estudios de Postgrado.
|
|
Instrumentos, Tratados,
Convenios, Declaraciones, Guías y Reglamentos
Internacionales:
|
|
a. Declaración
Universal sobre los Derechos Humanos DD.HH., Organización de las Naciones
Unidas, ONU 1948.
|
|
b. Declaración
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO 2005.
|
|
c. Convención
sobre los Derechos del Niño, ONU 1989.
|
|
d. Declaración
de Alma-Ata, Organización Mundial de la Salud OMS 1978 y Carta de Ottawa, OMS
1986.
|
|
e. Declaración
Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, UNESCO 1997 y Declaración
Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos UNESCO 2003.
|
|
f. Declaración
sobre las Responsabilidades de las Generaciones Presentes hacia las Futuras Generaciones,
UNESCO 1997.
|
|
g. Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007.
|
|
h. Declaración
sobre Raza y Daño Racial, UNESCO 1978.
|
|
i. Declaración
de Helsinki de la AMM –Principios Éticos para las Investigaciones en Seres Humanos-,
1964 y Enmiendas.
|
|
j. Pautas
Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos,
CIOMS 2002 y Revisiones.
|
|
k. Consideraciones
Éticas en los Ensayos Biomédicos de Prevención de VIH, ONUSIDA/OMS 2012.
|
|
l. Guía
Tripartita Armonizada sobre Requerimientos Técnicos para el Registro de
Productos Farmacéuticos para Uso en Humanos, CIARM 1996.
|
|
m. El
Informe Belmont, 1979.
|
|
n. Código
Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización
Mundial de Sanidad Animal OIE
Capitulo 7. Utilización de Animales en la Investigación y Educación. 2014 ©
OIE –Versión 15 -09/07/2014.
|
|
o. Guía
de los Principios Internacionales para Investigación Biomédica que Involucra
el Uso de Animales. 2012. Consejo para la Organización Internacional de
Ciencias Medicas CIOMS; El Consejo Internacional para la Ciencia de Animales
de Laboratorio ICLAS.
|
|
p. Guía
para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio. Edición Octava. Comité para
la Actualización de la Guía para el Uso y Cuidados de Animales de Laboratorio.
Instituto para la Investigación de Animales de Laboratorio, División de
Estudios de la Vida y la Tierra. Consejo de Investigación Nacional de la
Academia Nacional. Prensa de la Academias Nacionales, Washington D.C., EE.UU.
|
|
Presentación Completa: Antecedentes Filosóficos del Pensamiento Panameño en Bioética: https://es.scribd.com/presentation/362284272/Presentacion-Bioetica-en-Panama-Por-Samuel-Prado-Franco |
*Artículo-Exposición presentado en el V Foro
Franco-Latinoamericano de Bioética. La Bioética, el Juez y los Derechos
Humanos, del 10, 11 y 12 de Abril de 2017, realizado en el Auditorio Ricardo J.
Alfaro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Panamá, organizado por la Asociación Internacional Derecho, Ética y Ciencia y
la Universidad de Panamá.
**Este Artículo-Exposición fue publicado en el Anuario de Derecho 2017. Órgano Informativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Centro de Investigación Jurídica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario