¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/

lunes, 22 de noviembre de 2010

Ensayo: "Irrupción de la Juventud como Nuevo Actor Político y Social en Panamá. Caso: Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (1944-1964)." 22-11-2010.

Foto tomada en el Congreso de Estudiantes del 12 de diciembre de 1957, en el Aula Máxima del Instituto Nacional de Panamá: Floyd Britton Morrison (en el centro), Presidente del Congreso; Polidoro Pinzón Castrellón (a la izquierda), Vice-Presidente del Congreso y Andrés Cantillo Murillo (a la derecha), Secretario General de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. Se puede observar el escudo de la desaparecida Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. y su lema: "La Federación en Marcha." 

Ensayo: "Irrupción de la Juventud como Nuevo Actor Político y Social en Panamá. Caso: Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (1944-1964)." 22-11-2010.

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Mgter en Ciencias Sociales.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

Dedicado a los dirigentes estudiantiles y populares Floyd Britton Morrison (1937-1969) y Polidoro Pinzón Castrellón (1939-1961).

Introducción.

En este ensayo realizaré una revisión, presentación y análisis de una serie de hechos históricos, movimientos, grupos y actores ya sean individuales y colectivos, políticos, ideológicos y sociales de jóvenes que irrumpieron en la vida pública del país de una forma y manera propia a partir de 1943 con la organización y fundación de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. que tiene como antecedente histórico la primera Federación de Estudiantes de Panamá creada en 1922. Estas generaciones de jóvenes activos política, ideológica y socialmente, profesionales, estudiantes de secundaria y universitarios, obreros, críticos al sistema de partidos vigentes de su época y a las políticas de los gobiernos de turno influenciaron decisivamente en la vida pública del país y se constituyeron en sujeto histórico con voz, con propuestas, programas, principios, valores e ideales propios. Las generaciones de jóvenes que desencantados del agotado proyecto liberal de las primeras décadas de la República y contrarios al proyecto neo-conservador autoritario y personalista del Panameñismo encarnado en el médico y político Arnulfo Arias Madrid, lucharan no sólo bajo la bandera del adecentamiento de la vida política e institucional, sino del rescate de nuestro territorio, soberanía, integridad e independencia nacional en el Canal y la Zona del Canal y por la construcción de una nueva comunidad con justicia social, igualdad, fraternidad y libertad.

Es claro y evidente que estas generaciones de jóvenes no tenían un pensamiento y acción homogénea, todo lo contrario, las dinámicas, posiciones e influencias eran distintas por ejemplo, movimientos y grupos que se decantaron por la vía política, armada o insurreccional caso del Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. quienes influenciados por el triunfo del Movimiento 26 de Julio cubano, en enero de 1959, se alzaron en armas en el Cerro Tute y Cerro Banquillo, en la provincia de Veraguas en el período presidencial de Ernesto de la Guardia Navarro en abril de 1959. O de jóvenes que por la vía política y electoral constituyeron el partido Frente Patriótico de la Juventud en 1945 quienes participaron en las elecciones con candidaturas propias. Surgieron propuestas políticas e ideológicas que claramente se definían como revolucionarias con influencias socialistas y comunistas y otras como reformistas más centristas y moderadas. Es importante señalar que más allá de posiciones políticas e ideológicas quienes participaban de los espacios colegiados formales e institucionales caso de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P., Unión de Estudiantes Universitarios U.E.U. y de la Unión de Estudiantes de Secundaria U.E.S. se guardaban en líneas generales los principios de autonomía, pluralidad, respeto y trabajo en equipo logrando a partir de los años 40 conformar una voz y una propuesta unitaria de cara a los gobiernos y partidos políticos de la época.

Sin lugar a dudas, estas generaciones de jóvenes rebeldes, patriotas, nacionalistas, progresistas, radicales y revolucionarios aportaron enormemente en la educación, en la política, en la denuncia, crítica y adecentamiento de las instituciones gubernamentales, en el rescate, lucha y recuperación del Canal y la Zona del Canal, hito más alto y de mayor envergadura nacional e internacional protagonizado por la juventud panameña desde los años 40 y que tiene como momento cumbre la Gesta Patriótica y Nacionalista de 1964 donde se pasa de la fase revisionista y se inicia la fase abrogacionista de los tratados canaleros. Fueron conscientes y beligerantes en su papel protagónico, histórico, político, social y comunitario de ser la vanguardia en la lucha por el perfeccionamiento de nuestra identidad y personalidad nacional-colectiva.

1. Breves Antecedentes Históricos, Políticos e Ideológicos: Incidente Pershing en 1920; Fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá en 1922; Fundación del Movimiento Acción Comunal en 1923; Fundación del Partido Comunista de Panamá en 1930 y del Partido del Pueblo en 1943. Es fundamental para analizar y criticar el papel de la juventud panameña, realizar una breve y sucinta presentación general de los antecedentes que otros jóvenes más adelantados en el tiempo histórico a los que entraremos a estudiar, abrieron la trocha y el camino que luego transitarían posteriores generaciones. Hemos detectado no sólo una clara y concreta secuencia en los hechos y sucesos históricos, sino la influencia de una generación a otra. Planteó que existen fundamentalmente 3 grandes e importantes generaciones de jóvenes: la generación del 20 (con la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P.; del Movimiento de Acción Comunal y del Partido Comunista de Panamá); la generación del 40 (con la fundación de la segunda Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P., del Partido del Pueblo y del Frente Patriótico de la Juventud) y la generación del 60 (con la fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R.) Por razones de extensión de este ensayo no realizaré una profundización de los hechos históricos presentados.

Iniciamos con el Incidente Pershing. El 2 de mayo de 1920 se produjo una manifestación popular de protesta conocida como el Incidente Pershing en el cual participa un grupo de estudiantes. Ese día, sectores populares de la ciudad capital parten de la plaza de Santa Ana hacia el Club Unión (ubicado en ese entonces en los locales que ocupaba el Club de Clases y Tropa, en el casco viejo de la ciudad), lugar donde el Presidente de la República, Ernesto Tisdel Lefevre (1876-1922) y de la clase pudiente ofrecían un agasajo al General norteamericano Héroe de la Primera Guerra Mundial John Joseph Pershing (1860-1948), quien gestionaba la concreción de la solicitud de las autoridades zoneitas en el sentido de que nuestro gobierno entregará la Isla de Taboga al Ejército de EE.UU. para la defensa del Canal. La ciudadanía, recientemente ultrajada por la ocupación de la provincia de Chiriquí, reaccionó airada ante esa pretensión, por lo que, formando parte de la manifestación de repudio, estuvo presente un nutrido grupo de estudiantes, entre los cuales estaban portando cartelones, los institutores Diógenes de la Rosa Robles, Manuel Roy, Alberto Luís Rodríguez, Menalco Solís, Ángel Santizo, Mariano Lamela y muchos otros estudiantes, que no alcanzaban los 20 años de edad.

Según el Prof. Tomás Herrera Cálix en su artículo: “Emergencia del Activismo Estudiantil en el Movimiento Popular Panameño” no se ha podido precisar aún fecha exacta de la fundación de la organización, ni aspectos importantes del mismo, como programa, estructura o cobertura, pero si se puede afirmar que existió con ese nombre: "Federación de Estudiantes de Panamá" y que en la misma, participaron núcleos de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, del Colegio Artes y Oficios, de la Escuela Normal de Señoritas y posiblemente también de las Escuelas de Derecho, Agrimensura y Farmacia, que funcionaban en edificios del Instituto Nacional. El Prof. Herrera Cálix coincide con los autores Blas Bloise y Abraham Bell al sostener que esa primera Federación de Estudiantes fue creada aproximadamente en 1922.

El 4 de abril de 1930 se funda el Partido Comunista de Panamá, Sección de la III Internacional Comunista. Algunos de sus fundadores son: Domingo H. Turner; Lic. Cristóbal Ladislao Segundo; Salvador Carrera (1901-1997); Calixto Brixtán; Jacinto Chacón Castrellón; Eugenio Cossani; José de la Rosa Castillo y Juan Nieto. Luego se unirían Eliseo Echevez (1903-1987) y Pablo Cordero (1914-2004), entre otros. El Partido del Pueblo fue fundado tras la disolución del Partido Comunista el 11 de septiembre de 1943. Entre sus máximos dirigentes encontramos al Lic. Celso Nicolás Solano Arias (1916-1965); Ing. Hugo Víctor Escala (1916-1988); Prof. César de León (1921-2003); Prof. Carlos Francisco Chagmarin (1922); Rubén Darío Souza Batista (1923) y Cleto Manuel Souza Batista (1931-1993).

Durante este período de grandes transformaciones y cambios políticos e ideológicos en Panamá, se fundó y organizó el Movimiento Acción Comunal, el 19 de agosto de 1923 en la clínica dental del Dr. Mora, como una agrupación de carácter cívico, nacionalista y esotérico. Tiene entre sus fundadores al Dr. Ramón Mora; Dr. José Pezet Arosemena (1888-1963); Lic. José Manuel Quirós y Quirós (1898-1964); Dr. Víctor Florencio Goytía Alvarado (1899-1980); Dr. Enrique Gerardo Abrahams; José María Pinilla Urrutia; Manuel Celedonio Gálvez Berrocal y Rubén Conte. Estos jóvenes de clase media y de la pequeña burguesía urbana que ejercían profesiones liberales buscaban el progreso moral y material de la República, promover el nacionalismo y la participación de los profesionales panameños en las distintas actividades de la vida pública del país. Se plantearon como sus postulados: Defender las instituciones nacionales; desarrollar los sentimientos de amor a la patria y defender sus intereses y propender por todos los medios posibles al progreso nacional en cualquiera de sus manifestaciones y al enaltecimiento de los panameños, sin mezclarse el centro en la política militante del país. Su lema era: Patriotismo, Acción, Equidad y Disciplina y su divisa: Hable en castellano, cuente en balboas y lea Acción Comunal, su órgano de divulgación. Su himno se llamo: Acción Comunal. El movimiento fue crítico opositor del Dr. Belisario Porras Barahona (1856-1942) por rodearse de extranjeros en su administración presidencial y al gobierno de los EE.UU.

2. Fundación y Organización de la F.E.P. (1943-1944). Entre sus fundadores se encuentran: Mgter. Benigno Tomás Argote (1906-1953); Mgter. Federico Antonio Velásquez (1916-1966); Dr. Ernesto Castillero Pimentel (1918-1990) y Lic. Humberto Ricord Donado (1922-2009).

3. Fundación y Organización del Frente Patriótico de la Juventud el 9 de enero de 1945. Entre sus fundadores podemos mencionar: Mgter. Federico Antonio Velásquez (1916-1966) y Lic. Humberto Ricord Donado (1922-2009).

4. El Rechazo al Convenio de Bases o Filós-Hines el 22 de diciembre de 1947. Con la participación de las organizaciones y grupos populares y sociales: Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (1943); Partido del Pueblo (1943); Partido Unión Nacional de Mujeres (1944); Magisterio Panameño Unido M.P.U. (1944) y Frente Patriótico de la Juventud (1945).

5. Operación Soberanía del 2 de mayo de 1958. Se sembró de banderas nuestro territorio del área canalera. El Dr. Carlos Arellano Lennox, como Presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios (U.E.U.), presidió dicho acto cívico, patriótico y nacionalista.

6. Movimiento Estudiantil, Juvenil y Popular por la Democratización y Mejoramiento de la Enseñanza y el Adecentamiento Público bajo la consigna: ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles! Movimiento realizado el 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958. Con la participación de las siguientes instituciones y organizaciones: Instituto Nacional de Panamá; Instituto Fermín Naudeau; Instituto Nacional de Agricultura; Instituto Justo Arosemena; Instituto Moderno; Instituto Istmeño; Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega; Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena; Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía; Colegio Félix Olivares Contreras; Colegio Abel Bravo; Liceo de Señoritas; Universidad de Panamá y Partido del Pueblo. Entre los mártires y héroes tenemos al estudiante del Colegio Artes y Oficios José Manuel Araúz, Rolando Jiménez y Miguel Batista. Se firmó el llamado Pacto de la Colina.

7. Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. y el Levantamiento Armado de Cerro Tute y Cerro Banquillo en abril de 1959. Mueren los jóvenes estudiantes Rodrigo Alonso Pinzón Castrellón, Eduardo Santos Blanco, José Rogelio Girón Rivera y Domingo Patrocinio García Aguilar.

8. Marcha Patriótica a la Zona del Canal del 3 de Noviembre de 1959. Fue presidida por el Prof. Ricardo Ríos Torres como Presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios (U.E.U.). Es reprimida violentamente por la Policía Zoneíta. Más de cien panameños son heridos y se detiene al joven Ezequiel González Meneses, uno de los primeros mártires del 9 de enero de 1964.

9. Gesta Patriótica y Nacionalista del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Soberanía e Integridad Territorial, para izar la Bandera y cantar el Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” por parte de los estudiantes graduandos del Instituto Nacional. Son asesinados por el Ejército de EE.UU. y la Policía Zoneíta 22 panameños y hubo más de 500 heridos. Cae asesinado en la noche del 9 de enero el primer mártir, el joven estudiante de la Escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía Ascanio Arosemena. Mueren, por las balas para "cazar patos ", los dirigentes estudiantiles: Víctor Manuel Iglesias y Etanislao Orobio.

Conclusiones.

En este breve ensayo realicé una sucinta y apretada revisión, presentación y análisis de la irrupción, papel protagónico y desarrollo histórico, político e ideológico del movimiento estudiantil y juvenil panameño de 1944 a 1964. Dejo por sentado que el camino recorrido por dicho movimiento y actor político y social no fue fácil y no estuvo exento de avances, retrocesos, contradicciones, dilemas y disyuntivas al igual que lleno las páginas de la historia nacional con la gloria, el honor, el idealismo, la firmeza, la convicción y la determinación de generaciones de jóvenes de ver a una nación liberada, desarrollada y plena, dueña de su propio destino. Para terminar, citamos las palabras del dirigente estudiantil y popular Floyd Britton (1937-1969): “…Manifestamos que los patriotas no permitiremos la entrega de nuestra Patria, y antes por el contrario estamos decididos en todo momento a construirla con el martirologio propio…”

Bibliografía.

Britton, Floyd, 1989, Legado Patriótico y Revolucionario, Panamá, Comité Nacional Organizador de los Actos del XX Aniversario del Asesinato de Floyd Britton.

Conte-Porras, Jorge, 1997, “El primer congreso de la juventud y sus luchas por un mañana mejor: una historia que no debemos olvidar” en Revista Cultural Lotería núm. 414, Panamá, pp. 32-51.

Herrera, Tomás, 1997, “Emergencia del activismo estudiantil en el movimiento popular panameño” en Revista Universidad IV Época núm. 57, Panamá, pp. 55-68.

Nelson Austin, Herbert, 2004, Los Héroes y Mártires del Cerro Tute, Panamá, Imprenta Silverlaser.

domingo, 21 de noviembre de 2010

"Reflexiones Varias sobre la Identidad Nacional y la Construcción de Ciudadania." 21-12-2010.

Estudiantes del Instituto Nacional de Panamá marchan para izar la bandera en la Escuela de Balboa, Zona del Canal, el 9 de enero de 1964. ¡UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA!

Foro: “Identidad Nacional y Construcción de Ciudadanía.” Organizo: Fundación Friedrich Ebert. 20 de noviembre de 2010.

"Reflexiones Varias sobre la Identidad Nacional y la Construcción de Ciudadania." 21-12-2010. 

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Mgter en Ciencias Sociales.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.
Contacto: samuelpradof@gmail.com


Dedicado al Maestro Ricaurte Soler Batista (1932-1994) Filósofo, Historiador y Escritor Panameño.

Muy Buenas Noches Compañer@s de la Mesa Principal y Presentes. Agradezco a la Fundación Friedrich Ebert y a los Compañer@s Coordinadores Anastacio Rodríguez y Lilian González por la invitación para ser parte de la mesa principal. Aprovecho para felicitar al Compañero Director Luís Romero y su equipo de trabajo por la presentación en el día de hoy del Documental “El Ultimo Soldado.”

Palabras Introductorias:"No es cierto como se ha dicho que no se vive de dignidad. Se come y se vive de dignidad, cuando a esa dignidad la acompaña el trabajo y la honradez, y la explotación de nuestras propias riquezas. Viviríamos así para nosotros mismos, y seriamos un pueblo con patria y con nacionalidad propia, que quien sabe si es lo que necesitamos. Si llegase al extremo de que los norteamericanos abandonaran el Canal —muy improbable— viviremos dignamente explotando nuestros propios recursos: QUE SE LLEVEN SU CANAL.” Palabras pronunciadas por el Dr. Octavio Méndez Pereira (1887-1954) pensador y político liberal panameño, el 15 de marzo de 1947, 9 meses antes del rechazo popular y social al Convenio de Bases o Filós-Hines.

1- ¿Que es Identidad Nacional? Trataré más que contestar a la pregunta, hacer una reflexión propia, tomando en cuenta mi área de especialidad y docencia, la Filosofía y la Ciencia Política y mi posición como joven egresado del Programa Agentes de Cambio y militante del movimiento popular y social. Más que hablar de una “Identidad Nacional” se debería hablar de distintas Identidades Nacionales en función de que no somos un pueblo o conglomerado de seres humanos homogéneos, sino heterogéneos. La existencia de toda una serie de culturas, influencias, tradiciones y costumbres venidas de otras naciones y pueblos, adoptadas como propias; la presencia física de dichos pueblos; ser una nación de tránsito permanente de seres humanos y de paso de bienes; nuestra posición geográfica; el comercio mundial; el mercantilismo; el librecambismo; los puertos; el Canal y el Ferrocarril de Panamá, han condicionado de alguna manera que seamos un país de múltiples identidades nacionales. Estimo necesario mencionar en relación al tema que nos ocupa a Don Mariano Arosemena de la Barrera político, pensador, escritor, historiador, periodista, poeta y comerciante liberal panameño (1794-1868). Fue uno de los gestores y próceres de la Independencia de Panamá de España en 1821, propulsor de la primera imprenta y del primer periódico en el país “La Miscelánea del Istmo” (1820), organizador del Gran Círculo Istmeño (masón) y vocero del Club Patriótico Los Amigos del País que promovía la creación de una liga hanseatica y padre del Dr. Justo Arosemena. Escribió los “Apuntamientos Históricos”. Los siguientes versos escritos por Don Mariano Arosemena, los cuales considero una ejemplificación de la ideología y concepción de la burguesía panameña en torno a nuestra posición e identidad en el mundo:
“Salve patria amada,
Feria peregrina,
Por do se camina
De uno al otro mar;
Plegue que en tu seno
Vea el mundo reunidos
Sus frutos, sus tejidos
cuanto hay comercial…”


Para continuar con la reflexión es necesario tener en cuenta que el concepto Identidad se le puede definir como el conjunto de propiedades, rasgos distintivos, elementos y accidentes que caracterizan o definen a una persona o cosa, en el caso que nos ocupa la nación. Por razones de tiempo y espacio, no haré una profundización rigurosa y pormenorizada del universo de propiedades, rasgos distintivos, elementos y accidentes que nos caracterizan o definen, pero si mencionaré algunos que considero principales. El elemento indígena; el afro (caribeño-antillano y colonial); el español; el campesino, interiorano o rural y el urbano o citadino son los que principalmente nos han conformado como pueblo y nación. Igualmente se han dado toda una serie de inmigraciones de chinos, judíos, árabes, palestinos, pakistaníes, indios, italianos, griegos, colombianos, dominicanos, entre otras nacionalidades y pueblos que han aportado humana, cultural, material y económicamente a nuestro desarrollo, crecimiento y enriquecimiento.


Hay otras temáticas y problemáticas relacionadas a la Identidad Nacional caso por ejemplo de la Panameñidad o el Ser Panameño, reflexionadas desde la Filosofía Panameña o de lo Panameño, principalmente siendo sus zapadores los filósofos, profesores y escritores panameños, Doctores Diego Domínguez Caballero (1915); Isaías García Aponte (1927-1968); Ricaurte Soler Batista (1932-1994); Ricardo Arias Calderón (1933) y Julio César Moreno Davis (1938). El Dr. Alonso Villarreal Pinzón quien en vida fue profesor de filosofía de la Universidad de Panamá, en una ponencia titulada “Identidad Nacional desde la Perspectiva de la Filosofía en Panamá” nos señala: “El tema de la identidad nacional, o como lo han planteado algunos de nuestros filósofos, el problema de determinar qué es “lo panameño”, es realmente complejo, inagotable y además difícil de dilucidar. Ello es así, porque en él van involucrados múltiples enfoques disciplinarios y todos ellos aportan valiosos elementos para su posible solución; y porque, además, nuestra subjetividad tiende a involucrarse en él honda e irremediablemente, ya que todos somos y nos sentimos panameños.” (Villarreal 2000, p. 25). (Ponencia presentada en las “Jornadas Científicas Interdisciplinarias” de la Universidad de Panamá, ofrecidas por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades CIFHU, en junio del 2000 en la Revista Diálogo Filosófico.)


El Dr. Villarreal en la misma ponencia afirma en torno al tema del estudio y abordaje académico e intelectual de la Identidad Nacional: “De hecho ninguna disciplina por sí sola, ninguna corriente de pensamiento o doctrina ideológica aplicadas al tema de lo nacional, puede con exclusividad dar razón de todas sus implicaciones; la Historia, la Sociología, la Psicología, la Literatura, la Antropología, las Ciencias Políticas y la Filosofía en sus diversas temáticas: ontofenomenología, filosofía del hombre y de la cultura, filosofía de la historia, los estudios morales y axiológicos, etc., todos están en capacidad de aportar sus luces sobre el tema de la identidad nacional.” (Villarreal 2000, p. 25). El estudio y abordaje de la Identidad Nacional desde la academia panameña ha sido enriquecida y profundizada por el carácter inter y multi-disciplinario con que se ha teorizado y de las diversas posiciones y tradiciones filosóficas, ideológicas y políticas de los autores que la han estudiado. En su ensayo “Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación” el Dr. Domínguez Caballero señala la tesis que nosotros consideramos central en ese trabajo de investigación y que sintetiza su pensamiento de lo panameño: “Sentimos, en esta circunstancia, que un problema ético fundamental para los panameños, es el de su propia identidad. Ser quien en realidad somos. Hay que partir de la identidad personal y nacional. Quien soy como persona. Quien soy como ciudadano de esta nación. Por ello esta búsqueda de la identidad nacional se convierta en una necesaria empresa moral. Sólo seremos en tanto seamos moralmente. Hacemos y conformamos nuestro ser en la acción moral.” (Caballero 2004, p. 13).


Los ensayos seminales, “Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación” (1946) y “Razón y Sentido de lo Panameño” (Edición 2004) del Dr. Domínguez Caballero; “Naturaleza y Forma de lo Panameño” Tesis de Licenciatura en Filosofía, Letras y Educación con Especialización en Filosofía e Historia, dirigida por el Dr. Caballero y presentada en 1954 (Edición 2003) por el Dr. García Aponte; “Formas Ideológicas de la Nación Panameña (Edición 1963) del Dr. Soler; “Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Panameño” (Edición 1981) del Dr. Arias Calderón; la “Historia, Espíritu y Autenticidad de la Filosofía en Panamá y Panameña” (Edición 2006) del Dr. Moreno Davis y “Filosofía de la Nación Romántica (Seis Ensayos Críticos sobre el Pensamiento Intelectual y Filosófico en Panamá 1930-1960)” (Edición 2008) del Dr. Luís Pulido Ritter (1961) son de mucha referencia, pertinencia, utilidad y actualidad para conocer y profundizar más en está temática y problemática. 


2- ¿Cómo se construye ciudadanía? Frente a esta pregunta esbozo algunas ideas o propuestas generales, algunas de carácter individual, colectivo o de ambas: Educándonos y formándonos como ciudadan@s o sea la enseñanza, estudio, formación y adquisición de toda una serie de conocimientos, principios, valores, ideales y experiencias para ser y desenvolvernos como tales, impartidos como cursos, seminarios, charlas y conferencias obligatorias desde la primaria, la media y la universidad. El conocimiento y enseñanza de la historia y de la política nacional, regional e internacional, de la cívica y el gobierno, de las instituciones y de los sistemas y modelos políticos e ideológicos es de suma importancia para fortalecer dicha educación y formación ciudadana. La construcción, desarrollo y mantenimiento de espacios públicos de debate e intercambio de ideas, propuestas y acciones en todos los niveles local/municipal, provinciales y nacionales. Es reeditar la idea griega de la Ágora o Plaza donde l@s ciudadan@s participen directamente en la toma de decisiones, teniendo en cuenta por supuesto que está idea puesta en práctica en nuestros tiempos se haría en lo local/municipal por efectos de la cantidad de población, distancia geográfica, acceso, movilización y para lograr la mayor participación posible. Es vital interesarnos por los problemas de la polis (ciudad-país), siendo críticos y autocriticos en nuestra forma de actuar y pensar en el ámbito público y privado. Siendo fiscalizadores de las ideas, propuestas y acciones gubernamentales. Siendo intolerantes ante la corrupción y la falta de transparencia de todo tipo, venga de donde venga. Siendo menos egoístas y despreocupados y ser más solidarios, preocupados y participativos en cuanto a los problemas políticos, económicos y sociales del país.


La construcción de la ciudadanía parte de lo individual a lo colectivo y viceversa. Dicha construcción no dependerá única y exclusivamente de las organizaciones, gremios y movimientos populares, sociales, civiles, profesionales y políticos, sino del interés, responsabilidad, compromiso y grado de conciencia del ciudadan@ en participar y aportar. Igualmente el gobierno de turno debe promover, permitir, auspiciar y buscar la participación de los ciudadan@s. El fortalecimiento, desarrollo y crecimiento cuali y cuantitativo de dichas organizaciones, gremios y movimientos es fundamental para la construcción de ciudadanía, ya que las mismas se constituyen en instrumentos o canales de participación, movilización e incidencia. De esta manera se construye y edifica la comunidad política por excelencia.    


3- ¿Qué es una sociedad (comunidad) participativa? Ante todo una sociedad democrática que se funde en los principios, valores e ideales de la justicia social, la igualdad, la libertad, la fraternidad, la solidaridad, la tolerancia, la laicidad, el respeto, la ética, la transparencia, la no discriminación, la pluralidad y la multi-culturalidad. Donde l@s ciudadan@s no solo sean un votante, sino un actor principal y protagónico en la toma de las decisiones en todos los niveles desde el local/municipal, pasando por el provincial y llegar hasta el nacional. Que existan condiciones reales, concretas, claras y lo más igualitarias posibles de participación política-electoral de todos los sectores y grupos y que puedan acceder y tener representación y candidaturas en las elecciones. Que el gobierno de turno tenga políticas públicas de Estado hacia los sectores y grupos histórica, política y socialmente oprimidos y explotados (trabajadores, empleados, campesinos y desempleados), que promuevan no sólo el acceso, la protección o la garantía de derechos y libertades legal y formalmente establecidos y reconocidos, sino de garantizar la gratuidad, calidad, excelencia y cobertura nacional de la educación en todos los niveles y la cobertura de la salud, de viviendas económicas para familias pobres y la eficiencia y calidad de los servicios públicos de agua, luz y teléfono e igualmente la construcción de carreteras, puentes, aeropuertos, escuelas, centros de salud, hospitales, estructuras e infraestructuras públicas y con una política fiscal equitativa. Donde existan los canales e instrumentos permanentes y eficaces para elevar denuncias, quejas y reclamos, que sean no sólo escuchadas o atendidas por los funcionarios públicos sino solucionadas. Que los sectores, grupos y minorías que han sido discriminadas histórica, política y socialmente (indígenas, discapacitados, jóvenes, mujeres, personas con distinta orientación sexual) sean no sólo reconocidas legal y formalmente, sino que tengan igual grado de organización, participación, decisión e incidencia en la vida del país.


Para concluir, no he intentado o buscado dar respuestas definitivas, cerradas o concluyentes, sino realizar una reflexión y análisis a partir de las preguntas que me han sido propuestas por parte de la fundación. Lo que nos define o identifica como panameñ@s no es sólo nuestros trajes, bailes, músicas, artesanías o comidas típicas, los símbolos patrios o la marea roja por ejemplo. Sino, toda una rica y variada historia, tradición, pensamiento y acción de lucha nacionalista, patriótica, democrática, revolucionaria, anti-colonialista y anti-imperialista y de toda una serie de pensadores, actores, luchadores populares, sociales, gremiales, sindicales y políticos, héroes y mártires que se plantearon la conformación de una nacionalidad y de una nación frente a las pretensiones imperialistas, colonialistas y anexionistas de los EE.UU. Es al calor y fragor de la acción de varias de generaciones de panameñ@s que se fue conformando una identidad nacional y de lucha, una búsqueda de respeto y reconocimiento mundial y una defensa de nuestro territorio, soberanía e integridad. Nuestro deber fundamental como ciudadan@s es contribuir y participar en la construcción de una comunidad política donde los principios, valores e ideales de justicia social, igualdad, fraternidad, solidaridad y libertad no sólo queden en buenos y correctos ideales a seguir o que queden siendo ideas o esencias en el topus uranus platónico, sino que sean una praxis continúa, diaria y cotidiana. Ser ciudadan@s es ser ante todo personas conscientes, veraces, responsables y coherentes no sólo en nuestro discurso, sino en nuestra praxis. Ser lo que nos proponía el filósofo de Estagira, Aristóteles (384-322 a. de C.) “zoon politikon”, animales políticos y sociales. Así sea.

Muchas gracias por su amable atención compañer@s.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Anexos: "Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1940-1990)." 5-11-2010.

Estandarte de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. en Homenaje y Tributo a los Mártires y Héroes de la Lucha Estudiantil y Juvenil de Mayo de 1958. Diseñado y pintado por el Profesor de Geografía Lic. Luís Felipe Ríos Torres.

Estudiantes Panameños saltando la cerca neo-colonial e imperial norteamericana que impedia la entrada y el paso al Canal y la Zona. Está foto es un ícono del Movimiento Estudiantil y Juvenil, tomada en 1964. ¡Un Solo Territorio Una Sola Bandera!

Anexos: "Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1940-1990)." 5-11-2010.
Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Mgter. en Ciencias Sociales.
Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

A- Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá.

Organizaciones:

1. Primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927).
2. Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (Unión de Estudiantes Secundarios U.E.S. y Unión de Estudiantes Universitarios U.E.U.) Creada en 1943.
3. Frente Patriótico de la Juventud. Creado en 1945.
4. Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. Creado en 1959.
5. Vanguardia de Acción Nacional V.A.N. Creado en 1960.
6. Movimiento de Unidad Reformista M.U.R. Creado en 1964.
7. Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre F.E.R.-29. Creado en 1966.
8. Movimiento Estudiantil a Luchar. Partido Socialista de los Trabajadores P.S.T. Creado en 1985.
9. Juventud Popular Revolucionaria J.P.R. Partido del Pueblo P.P.
10. Guaykucho-N.I.R. Partido Revolucionario de los Trabajadores P.R.T.

Actores y Protagonistas Principales:

1. Pablo Cordero (1914-2004).
2. Mgter. Federico Antonio Velásquez (1916-1966).
3. Ing. Hugo Víctor Escala (1916-1988).
4. Lic. Jorge Turner Morales (1922).
5. Dr. Carlos Iván Zuñiga Guardia (1926-2008).
6. Cleto Manuel Souza Batista (1931-1993).
7. Lic. Humberto Antonio Brugiatti Lozano (1933-2002).
8. Lic. Ricardo Arturo Ríos Torres (1935).
9. Floyd Wendell Britton Morrison (1937-1969).
10. Lic. Luis Carlos Jiménez Varela (1938).
11. Prof. Pedro Rivera Ortega (1939).
12. Prof. Carlos Jerónimo Nuñez López (1939).
13. Polidoro Pinzón Castrellón (1939-1961).
14. Juan Antonio Navas Pájaro (1946-1966).
15. Jorge Antonio Camacho Castro (1957-1978).
16. Dr. Carlos Arellano Lennox.

Secretarios Generales de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (1943-1972):

1. Dr. Ernesto Castillero Pimentel. Comité Organizador (1943-1944).
2. Lic. Humberto Emilio Ricord Donado (1944).
3. Mgter. Benigno Tomás Argote (1944).
4. Prof. Enrique Karlsson (1945-1946).
5. Rodrigo Molina (1946-1947).
6. Dr. Carlos Iván Zuñiga Guardia (1947-1948).
7. Marco Castillo (1948).
8. Moisés Pianeta (1948-1949).
9. José de la Rosa Castillo (1949-1950).
10. Arq. Samuel Gutiérrez (1950-1951).
11. Cleto Manuel Souza Batista (1951-1952).
12. Dr. Álvaro Menéndez Franco (1952-1953).
13. Agustín Olmos (1953-1954).
14. Carlos Sarmiento (1954-1955).
15. Primo González (1955-1957).
16. Prof. Andrés E. Cantillo Murillo (1957-1959).
17. Blas E. Bloise Calderón (1959).
18. Abraham Bell (1959).
19. Lic. Humberto Brugiatti Lozano (1959).
20. Ovidio de León (1960-1961).
21. César Augusto Arosemena (1961-1962).
22. Prof. Víctor Ávila (1961-1963).
23. Mgter. Luis Navas Pájaro (1965-1972).


B- Políticos y Militares.

 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958 ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles!:
 Presidente de la República Mgter. Ernesto “Ernestito” de la Guardia Navarro (1904-1983). Período Presidencial del 1 de octubre de 1956 al 30 de septiembre de 1960.
 Comandantes de la Guardia Nacional: Gral. Bolívar “Lilo” Vallarino (1917-2002); Saturnino Flores y Timoteo Meléndez.
 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964: Presidente de la República Don Roberto Francisco “Nino” Chiari Remón (1905-1981) Período Presidencial del 1 de octubre de 1960 al 1 de octubre de 1964.


C- Hitos de la Lucha del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá.

 22 de diciembre de 1947. Rechazo del Convenio de Bases o Filós-Hines.
 2 de mayo de 1958. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista. Siembra de Banderas y Canto del Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” denominada: Operación Soberanía y el 3 de noviembre de 1959 marcha por la “Zona del Canal.”
 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Educación Nacional, bajo la consigna: ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles! Por la F.E.P. y el pueblo.
 Abril de 1959. Levantamiento Armado del Cerro Tute, Veraguas por el Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. con el apoyo de la F.E.P.

 Rechazo del Convenio de Bases o Filós-Hines del 22 de diciembre de 1947.

 Actores y Protagonistas Principales:

 Por la Escuela Normal de Santiago “Dr. Juan Demóstenes Arosemena”: Prof. Carlos Francisco Changmarín (1922); Dr. Juan Materno Vásquez (1927-1999); General Omar Efraín Torrijos Herrera (1929-1981); Prof. Andrés E. Cantillo Murillo y Blas E. Bloise Calderón.
 Por la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P.: Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia (1926-2008); Prof. Jorge Conte-Porras (1929-2006); Fulvia Souza; Carlos del Cid; Rodrigo Molina y David Acosta.
 Por la Asociación Federada del Instituto Nacional A.F.I.N.: Dr. Álvaro Menéndez Franco (1932).
 Por el Magisterio Panameño Unido M.P.U.: Profa. Sara Sotillo (1900-1961).
 Por el Periodismo: Domingo Henrique Turner (1893-1972) y Manuel Celestino González.
 Por los Sindicatos: Marta Matamoros (1909-2005); Ángel Gómez González y Domingo Barría.
 Por Partido del Pueblo: Lic. Cristóbal Ladislao Segundo (1885-1966); Profa. Felicia Santizo de García (1893-1963); Eliseo Echevez (1903-1987); Lic. Celso Nicolás Solano Arias (1916-1965); Ing. Hugo A. Víctor Escala (1916-1988), Prof. César A. de León (1921-2003); Rubén Darío Souza Batista (1923); Calixto Brixtán y Simón Vargas.
 Por el Frente Patriótico de la Juventud: Lic. Manuel Solís Palma (1917-2009); Dr. Jorge Enrique Illueca Sibauste (1918); Licda. Diamantina Carrera de Calzadilla (1922); Carlos Calzadilla González y Marcelino Jaén Morán.
 Por las Mujeres: Dra. Clara González de Behringer (1900-1990); Licda. Gumercinda Páez (1904-1991); Dra. Carmen Miró Grimaldo (1919); Xenia Molino y Natividad Piñango.
 Otros destacados ciudadanos que participaron del mencionado acto de rechazo: Dr. Baltazar Isaza Calderón (1904-2002); Dr. Diego Domínguez Caballero (1915); Dr. Eduardo Ritter Aislán (1916); Dr. Tobías Díaz Blaitry (1919-2005) y Lic. Joaquín Beleño (1922-1988).


 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958 ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles!

 Organizaciones que participaron en la jornada de lucha de mayo de 1958:

1. Instituto Nacional.
2. Instituto Fermín Naudeau.
3. Instituto Nacional de Agricultura.
4. Instituto Justo Arosemena.
5. Instituto Moderno.
6. Instituto Istmeño.
7. Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega.
8. Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
9. Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía.
10. Colegio Félix Olivares Contreras.
11. Colegio Abel Bravo.
12. Liceo de Señoritas.
13. Universidad de Panamá.
14. Partido del Pueblo.

Agosto-Septiembre de 1962. Huelga Estudiantil en la Universidad de Panamá. La Huelga Estudiantil más prolongada en su historia.

9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Soberanía e Integridad Territorial, para izar la Bandera y cantar el Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” por parte de los estudiantes graduandos del Instituto Nacional. 23 muertos y 500 heridos panameños por el Ejército de EE.UU. y la Polícia Zoneita.


D- Mártires y Héroes de abril de 1959 y del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964.

 Mártires y Héroes de abril de 1959:

1. Comandante Rodrigo Alonso Pinzón Castrellón.
2. Capitán Eduardo Santos Blanco.
3. José Rogelio Girón Rivera.
4. Domingo Patrocinio García Aguilar.

 Mártires y Héroes del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964:

1. Ascanio Arosemena Chávez. 19 años. Estudiante.
2. Gonzalo Antonio Crance Robles. 14 años. Estudiante.
3. Teófilo Belisario de la Torre Espinoza. 38 años. Oficinista.
4. Jacinto Palacios Cobos. 23 años. Boxeador.
5. Alberto Oriol Tejada Jr. 36 años. Chofer.
6. Ezequiel González Meneses. 28 años. Obrero.
7. Vicente Luís Bonilla C. 15 años. Estudiante.
8. Jorge Enrique Gil. 17 años.
9. Alberto Nicolás Constance. 35 años.
10. Víctor Manuel Iglesias. 26 años.
11.  Rodolfo Benítez Sánchez. 33 años. Mensajero de la Presidencia de la República.
12. Víctor Manuel Garibaldo Figueroa. 29 años. Agente Vendedor.
13. Rogelio Lara. 70 años.
14. José del Cid Cobos. 17 años.
15. Ricardo Murgas Villamonte. 40 años.
16.  Rosa Elena Landecho. 13 años. Estudiante.
17. Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles. 25 años. Obrero.
18. Etanislao Orobio Williams. 18 años. Estudiante.
19. Maritza Ávila Alabarca. 6 meses. Infante.
20. Carlos Renato Lara. Estudiante.
21. Celestino Villarreta. Sargento de la Guardia Nacional.
22. Evelio Lara.
23. Gustavo Lara.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Dr. Carlos Antonio Mendoza Soto (1856-1916) Abogado, Político y Pensador Liberal Panameño.


Carlos Antonio Mendoza:no conoció las indecisiones propias de las almas débiles. Por eso la palabra claudicación jamás figuró para él en léxico alguno. Pudo, hombre de vehemencia, obrar a veces con ligereza. Más en todas sus actuaciones se caracterizó por sincero. Polemista conciso, punzante y correcto, puntas de brillante acero tenían las ideas que engendraba. Sus ideas nacían de pie, puestas a la arremetida. En la tribuna, quemaba con sus vocablos. Sus palabras unas veces, salían cáusticas y desordenadas como torrente de lava. Otras, atropellaban y ardían como si fuesen potros de crines de fuego.” Por: Don Gaspar Octavio Hernández. (1893-1918). Periodista y Poeta Panameño. Escrito en 1916.

Del discurso “Celebrando el Segundo Aniversario de la Independencia de Panamá” del 3 de noviembre de 1905, tomó las siguientes palabras del Dr. Mendoza que hacen referencia a la educación y el trabajo: “Consideren, pues, los conductores de los panameños que la verdadera independencia consiste en difundir la enseñanza para que se formen caracteres o inteligencias que sirvan al país atinadamente; en crear industrias locales, haciendo que comencemos a aprender el abecedario del laboreo de la tierra, de donde es extraída la única fortuna, la sola riqueza sólida de los países adelantados.” (Mendoza 1995, p. 176).

En un discurso que pronunció el Dr. Carlos A. Mendoza en el Consejo Municipal el 3 de noviembre de 1915, nos habla sobre el tema educativo: "Yo quisiera, y me tomo la libertad de insinuarlo a la juventud que ha de recoger de nuestras fatigadas manos el manejo y la dirección de los asuntos públicos, que cada aniversario de la emancipación se celebre con inauguración de centros de cultura destinados especialmente a las clases más humildes de la sociedad, que representan muy buena parte de la energía de la nación; así, un año se fundarían talleres o escuelas nocturnas de artesanos bajo el sistema moderno de educación evolutiva, en los que se imparta de preferencia instrucción cívica; otro año se organizarían escuelas industriales a ejemplo de los establecimientos modelos de ese género que han cimentado la fuerza productiva de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos; o por lo menos que se fundara en cada pueblo una biblioteca al alcance de todos, débil pero constante luz que guiara las conciencias por el sendero del bien y del derecho." (Mendoza 1995, p. 356).

Vida y Obra del Dr. Carlos A. Mendoza *:

1856- El 31 de octubre nace en el arrabal de Santa Ana, ciudad de Panamá. Sus progenitores son Juan Mendoza y Josefa Soto.

1869- Becado por el gobierno del General Buenaventura Correoso, parte a Bogotá, Colombia a continuar sus estudios en el Colegio Mayor del Rosario y en la Universidad Nacional de Colombia donde estudio Leyes. Nótese su temprana edad.

1875- Se ve obligado a regresar a causa de convulsiones políticas en Colombia.

1876- Encuentra su primera ocupación en una firma particular.

2 de mayo de 1876- Fallece su padre en la capital colombiana; era Senador por Panamá.

1877 a 1879- Obtiene su primer trabajo como Archivero en la Secretaría de Gobierno.

Entre 1881 y 1883, ocupa los cargos de: Director General de Fomento (1880-1881), miembro de una Junta de Progreso Material en esta capital, Tesorero en la Secretaría de Instrucción Pública -hoy Ministerio de Educación- (1881-1883), Sargento en el Ejército Colombiano (1882), Diputado por Chiriquí a la Asamblea de Panamá (1882-1883). El 25 de julio de 1883 fue el orador principal en la inauguración del Parque del Libertador antes llamado San Francisco, y hoy, de Bolívar.

1884- Es nombrado Gobernador del Distrito Capital.

1885- Secretario de Gobierno del Gobernador Rafael Aizpuru.

1888 a 1889- En estos años funda y dirige los medios de comunicación conocidos como “La Idea”, “El Ciudadano” y “El Criterio”. Todos políticos y literarios.

24 de febrero de 1889- Fue el orador ante los restos del Dr. Justo Arosemena Quesada.

28 de noviembre de 1890- Fue el orador en la inauguración del parque de Santa Ana.

29 de marzo de 1900- Fue Secretario de Gobierno del Jefe Revolucionario Dr. Belisario Porras Barahona.

1899 a 1902- Participa por el bando liberal en acciones organizadas en la guerra de los mil días (acopio de armas).

1900- El General conservador colombiano Carlos Alban ordena su prisión junto al Dr. Eusebio Antonio Morales Mogollón.

1901 a 1902- Visitador Fiscal.

3 de noviembre de 1903- Redacta los textos del Acta de la Separación de Panamá de Colombia. El 4 de noviembre de 1903 es Ministro de Justicia en la Junta Provisional de Gobierno. El 20 de noviembre de 1903, firmante del Acta elaborada en el barco Canadá surto en Colón. Allí se llevaron a cabo conversaciones con Colombia. Este país las había organizado para impedir nuestra separación.

13 de febrero de 1904- Siendo Ministro de Justicia es uno de los firmantes de la Constitución Política de la nueva República de Panamá.

2 de abril de 1904- Miembro de la Comisión del Canal de Panamá.

24 de agosto 1904- Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

1904-1908- Lleno de compromisos particulares ejerce su profesión de abogado, alejándose momentáneamente de las del gobierno.

1 octubre de 1908- El presidente de la República, José Domingo de Obaldía, lo incluye en su gabinete como Secretario de Hacienda.

1 marzo de 1910- En su calidad de Segundo Designado, el Dr. Carlos Antonio Mendoza Soto ocupa la Presidencia de la República, por el fallecimiento del Presidente de la República Don José Domingo de Obaldía y del Primer Designado, Don José Agustín Arango. Es el primer Liberal y Negro en ser Presidente y tercer Presidente de la República. Fue el Primer Venerable Gran Maestro de la Gran Logia de Panamá e Ilustre y Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Nacional del Grado 33.  

2 de diciembre de 1910- Viaja a Bogotá a tratar de arreglar problemas internacionales con Colombia. Tampoco se obtienen resultados (como cuando lo del barco Canadá).

21 de enero de 1912- Orador oficial en el aniversario de la Fundación de Panamá.

1913- Hace un viaje particular a EE.UU. donde es atendido en forma muy amigable.

1913- Junto con el laureado poeta y escritor panameño Ricardo Miró Denis (1883-1940) fungen como oradores en un acto del Partido Liberal.

1914-1916- Diputado por la provincia de Panamá a la Asamblea Nacional.

3 de noviembre de 1915- Orador oficial en los actos de celebración de dicho día.

1915-1916- Encargado de la redacción de nuestro Código Civil.

1915- Orador en el banquete del Directorio Nacional del Partido Liberal.

13 de febrero de 1916- Muere en la ciudad de Panamá de un ataque al corazón. Tenía 60 años.

* Fuente: Harry Castro Stanziola. Carlos Antonio Mendoza. Personaje Histórico.150 Años de su Nacimiento. Diario La Prensa, Sección Raíces, del 29 de octubre de 2006. Pág. 4B.