¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/

viernes, 22 de diciembre de 2017

Artículo: El Exilio Panameño en México (1969-1989): Testimonio y Memoria de un Proceso de Liberación Nacional y Social. 22-12-2017.

Diana Elsa Morán Garay (1929-1987) Dirigente magisterial, poeta, profesora y escritora, junto al primer mártir de la Gesta Patriótica y Nacionalista del 9, 10 y 11 de enero de 1964, Ascanio Arosemena Chavéz (1944-1964) Dirigente estudiantil. Pintura del Maestro Armando Díaz Ologuagdi -Olo- (1953) Pintor, dibujante y caricaturista guna.

Artículo: El Exilio Panameño en México (1969-1989): Testimonio y Memoria de un Proceso de Liberación Nacional y Social. 22-12-2017.*

Por: Samuel Prado Franco.
Licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Magister en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política.
Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política.
Profesor e Investigador del Centro de Investigación Jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Panamá.

Palabras Claves: Historia de las Ideas Políticas, Movimiento Guerrillero, Insurgencia, Exilio, Panamá, México.
Keyboards: History of the Political Ideas, Guerrilla Movement, Insurgency, Exile, Panamá, México.

Resumen: En este artículo presentaremos el Exilio Panameño en México (1969-1989), partiendo de los antecedentes y orígenes históricos, políticos, ideológicos y sociales del Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968. La lucha armada escenificada principalmente por la guerrilla panameñista –Constitucionalistas-, seguidores y simpatizantes del Dr. Arnulfo Arias Madrid, Presidente derrocado por una facción de la Guardia Nacional, que lucharon en la provincia de Chiriquí y Coclé y por otro lado, la guerrilla de izquierda, Movimiento de Liberación Nacional MLN-29-11, que lucharon en Chorrera, actual Provincia de Panamá Oeste, en la ciudad de Panamá y en Cerro Azul, parte este de la ciudad. Luego, de una campaña represiva y contrainsurgente, con saldo de muertos y heridos, el Comando Central del MLN-29-11, decide partir al exilio, en México y desde ahí continuar la lucha por la liberación nacional y social.

Abstract: In this article we will present the Panamanian Exile in Mexico (1969-1989), starting from the historical, political, ideological and social background and origins of the coup d'état of October 11, 1968. The armed struggle staged mainly by the Panamanian guerrilla-Constitutionalists -, followers and supporters of Dr. Arnulfo Arias Madrid, President overthrown by a faction of the National Guard, who fought in the province of Chiriquí and Coclé and on the other hand, leftist guerrillas, National Liberation Movement MLN-29-11, who fought in Chorrera, current Province of Western Panama, in the city of Panama and in Cerro Azul, eastern part of the city. Then, of a repressive and counterinsurgent campaign, with the balance of deaths and injuries, the Central Command of the MLN-29-11, decides to go into exile, in Mexico and from there continue the struggle for national and social liberation.

Planteamiento del Problema de Investigación.
El Exilio como proyecto colectivo, político e ideológico de liberación nacional y social y como proyecto individual. Como proyecto colectivo expresado en el Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre MLN-29-11 y como proyecto individual expresado en sus dirigentes exiliados en México.

Antecedentes y Orígenes Históricos, Políticos, Ideológicos y Sociales del Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968.
El 11 de octubre de 1968 se da el 2 Golpe de Estado de la historia republicana, contra el Presidente Constitucional Dr. Arnulfo Arias Madrid (1901-1988) quien había tomado posesión del cargo a penas el 1 de octubre de 1968. Cabe recordar que el primero fue el Golpe dado por el Movimiento de Acción Comunal el 2 de enero de 1931. El 11 de octubre de 1968 se da una abrupta ruptura que termina con 65 años a partir de 1903 en que los partidos políticos liberales y conservadores fundamentalmente habían disputado y detentado el poder político. El modelo bipartidista llego a un momento de crisis y agotamiento. Con el Golpe de Estado de 1968, llamado por sus defensores como el proceso revolucionario octubrino inician una serie de arrestos y persecuciones contra dirigentes políticos, sociales, populares, sindicales, gremiales y estudiantiles, son disueltos de hecho los poderes del Estado, se disuelve la Asamblea Nacional, se suspendieron la Constitución Política vigente de 1946 en parte de su articulado, se suspendieron las garantías individuales, los partidos políticos se proscriben, el principal centro de estudios superiores del país, la Universidad de Panamá se cierra e igualmente el Glorioso Nido de Águilas, el Instituto Nacional de Panamá, uno de los colegios insignias del país. Se instala una Junta Provisional de Gobierno conformada por los Coroneles José María Pinilla Fábrega y Bolívar Urrutia que de facto es el Órgano Ejecutivo y Legislativo y gobierna a través de de decretos-leyes y de un Estatuto de Gobierno Provisional publicado el 12 de octubre de 1968. A partir de 1968 Panamá integraría la lista de dictaduras militares de aquella época, entre las cuales estaban Brasil (1964), Argentina (1966), Perú (1968) y Chile (1973).

Es en medio de todo este proceso que grupos políticos e ideológicos tanto del panameñismo, doctrina política de corte conservador, nacionalista y de derechas (quienes apoyaban al Dr. Arnulfo Arias Madrid Presidente de la República derrocado) y de izquierda socialista y revolucionaria (agrupadas en Vanguardia de Acción Nacional VAN fundada en 1961 y el Movimiento de Unidad Revolucionaria MUR fundado en 1962 y que junto a otros activistas crearían en 1969 el Frente de Resistencia Popular FRP) quienes se alzaron en armas para hacer frente a la Guardia Nacional instituto armado hibrido de política y ejercito quienes habían dado el Golpe. Tanto el MUR como el VAN un 29 de julio de 1970 se fusionarían en una sola organización, que se llamaría Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre (por sus siglas MLN-29-11), 29 de noviembre en honor y memoria por el dirigente estudiantil y popular Floyd Wendell Britton Morrison asesinado un 29 de noviembre de 1969 en la Isla Penal de Coiba producto de los golpes y torturas sufridas en dicho penal. El MLN-29-11 también usaría Cimarrones en su nombre por los esclavos negros que escaparían de sus amos blancos y se liberarían de sus cadenas formando palenques donde se convertirían en hombres y mujeres libres.

Luego de una serie de enfrentamientos armados tanto en la ciudad como el campo, que causo muertes, heridos, arrestos, cumpliéndose más de un año de esta situación (1968-1969), el grupo dirigente (Comando Central) dictamina un repliegue táctico y el régimen militar ofrece como salida el exilio a México a los principales dirigentes sobrevivientes. A partir del exilio en México, este grupo de panameños/as continua la lucha, pero igualmente comienzan una nueva vida. Según el Informe de la Comisión de la Verdad de Panamá publicado en 2002: “Los periodos con mayor índice de violencia, a partir de los 110 casos documentados son: de 1968 a 1972, donde se registra un 50%, y el periodo entre 1984 y 1989, que arrojo un 28% de la misma muestra.”

Periodo
No. Total de Victimas
Porcentaje
1968-1972
55
50%
1973-1983
22
20%
1984-1989
31
28%
Fuente: Informe de la Comisión de la Verdad de Panamá. 2002.

Inclusive en las propias filas de la Guardia Nacional a nivel de su oficialidad se practica el exilio, como en el caso del Mayor Boris Martínez quien sale del país el 24 de febrero de 1969. El 16 de diciembre de 1969 se da un Golpe para desalojar del poder a la fracción dentro del Estado Mayor de la Guardia Nacional encabezada por el Teniente Coronel Omar Efraín Torrijos Herrera (1929-1981). Se da un contragolpe dirigido por el Capitán Manuel Antonio Noriega Jefe de Zona de la Provincia de Chiriquí de la Guardia Nacional quien pasaría a ser Jefe del G-2 de Estado Mayor, la Inteligencia Militar. Son los protagonistas de esta intentona golpista los Coroneles Amado Sanjur, Ramiro Silvera y Luis Nenzen Franco con la complicidad de los miembros de la Junta Provisional de Gobierno, los Coroneles Pinilla y Urrutia. Torrijos a partir de este contragolpe se consolidaría en el poder y quedaría este día consagrado en el calendario militar como el Día de la Lealtad.

Mientras el Exilio Panameño en México se integra a la vida política, económica, social, cultural, académica, artística y literaria, compartiendo junto a otros exiliados sobre todo del cono sur la solidaridad y el internacionalismo. El Exilio Panameño aporta en todos los ámbitos al país que le acoge y donde se reorganiza y reestructura la lucha desde la izquierda socialista y revolucionaria, crítica, clasista y combativa al régimen cívico-militar, pese a los obstáculos y dificultades que entraña frente al aparente progresismo, nacionalismo y patriotismo que es el discurso oficial de los militares tanto a nivel nacional e internacional. Es la bandera de un nuevo Tratado Canalero, la descolonización, la lucha por la recuperación de la llamada zona del canal y la integridad territorial, la internacionalización de esa lucha y la cooptación de algunos sectores y grupos de la izquierda, por parte del régimen cívico-militar encabezada por el General Torrijos la que se convierte en el discurso y praxis hegemónica, acallando las criticas y las voces disidentes dentro y fuera del país que advertían de un apresuramiento en las negociaciones de un nuevo Tratado Canalero y de las concesiones que se le podían dar al gobierno de EE.UU. y como en efecto se le dieron con el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá.

Para 1971 el MLN-29-11 publica en México uno de sus principales documentos, piedra angular de la corriente de izquierda emelenista, conocida como la Declaración de Panamá, manifiesto que fundamenta la histórica lucha del pueblo panameño contra la colonia española hasta el neocolonialismo norteamericano y la justificada lucha armada que se dio contra el régimen cívico-militar. Cabe señalar que este periodo que inicia en 1968 es uno de los más conflictivos, complejos y contradictorios de abordar. La toma de una posición a favor o en contra del régimen cívico-militar, dificulta muchas veces el poder desentrañar los hechos tal cual ocurrieron, más allá de apasionamientos o sentimentalismos. Un manto de desconocimiento cubre al Exilio hasta el día de hoy. No se enseña en las escuelas, no se le da su espacio e importancia como hecho histórico y sus aportes a la lucha de liberación nacional y social de Panamá y Nuestra América. El Exilio Panameño vertebra una expresión propia de la izquierda, independiente, crítica, clasista, combativa y revolucionaria frente a los gobiernos de turno, una corriente que influencia a gran parte del movimiento social, popular, sindical, campesino, indígena, estudiantil, juvenil, comunal-barrial, profesional y gremial desde finales de las décadas de los 80s, y que se reorganiza en el movimiento de masas a partir de la Jornada Nacionalista y Democrática JND (1989), Organizaciones Contra las Bases Militares OCBAM (1995), Movimiento Nacional por la Defensa de la Soberanía MONADESO (1998), Alternativa Patriótica Popular APP (2001), Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO (2007).

Después de años de cooptación, corrupción, oportunismo y clientelismo bajo el régimen cívico-militar, la visión estratégica de reorganización y reconstrucción del movimiento social y popular independiente frente al militarismo y la partidocracia inicia con el regreso al país del exilio del dirigente social y popular Federico Britton Morrison luego de 10 años (1969-1979) en México. En el Aeropuerto Internacional de Tocumen una nueva generación de activistas lo recibe, encabezada por el dirigente estudiantil del Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre  FER-29 Andrés Achong Paz para ese entonces estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá. Tardaría una década más en medio de una dictadura militar autoritaria, represiva y anti-democrática que el movimiento de masas independiente tanto del oficialismo militarista expresado en el Partido Revolucionario Democrático PRD y de la oposición derechista de la Alianza Democrática de Oposición-Cruzada Civilista ADO-CIVILISTA expresada en los partidos Demócrata Cristiano, Panameñista y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista MOLIRENA se pudiera concretar en la Jornada Nacionalista y Democrática JND en 1989.

Actores y Protagonistas que fueron parte del Exilio Panameño en México: Artistas, Escritores/as, Poetas, Pintores, Intelectuales, Investigadores/as, Académicos/as, Dirigentes Políticos/as, Sociales, Populares y Magisteriales.
1- Jorge Enrique Turner Morales (1922-2011) Dirigente político, periodista, investigador, profesor y escritor.
2- Diana Elsa Morán Garay (1929-1987) Dirigente magisterial, poeta, profesora y escritora.
3- José Iván Romero Jaén. Conocido literariamente como Ramón Oviero (1938-2008) Poeta y escritor.
4- José Manuel Bayard Lerma (1939) Poeta y escritor.
5- Carlos Alberto González Palomino (1941-2013) Pintor y muralista.
6- Dimas Lidio Pitty (1941-2015) Periodista, poeta y escritor.
7- Evaristo Vásquez “El Chino” (1942-1985) Dirigente político.
8- Federico Britton Morrison “Fredy” (1944-2012) Dirigente político.
9- Herbert George Nelson Austin (1946-2007) Profesor, investigador y escritor.
10- Bolívar Crespo Miranda (-) Dirigente político.
Fuente: Elaboración propia.

Objetivo General: Esclarecer los aportes del Exilio Panameño en México y su influencia en la constitución, desarrollo y consolidación de la izquierda independiente, critica, clasista, combativa y revolucionaria panameña.

Objetivos Específicos: a- Presentar la vida, pensamiento, obra y legado de los/as exiliados/as panameños/as en México.
b- Analizar los aportes del Exilio Panameño a México, en el ámbito político, educativo, académico, investigativo, literario, poético y artístico.
c- Evaluar los aportes de la izquierda emelenista en Panamá.

Justificación: Los aportes tanto a nivel colectivo e individual del Exilio Panameño en México ameritan una profunda y extensa investigación, desde sus fuentes originales tanto en Panamá como en México. Salvo el Exilio Panameño en Chile que se dio en el periodo cívico-militar de 1968-1989 de los principales dirigentes del Partido del Pueblo (Comunista), no existe en la historia republicana otro hecho histórico semejante.

El Exilio Panameño en México causado por un régimen cívico-militar que perseguía con todo su poder a cualquier disidencia y que aplicaba todas las formas de represión desde el arresto, la tortura física o psicológica, las amenazas, destituciones de cargos públicos, envío al ostracismo y al desarraigo, a este destacado grupo de panameños y panameñas, que tenían como su único delito pensar y actuar diferente y a contracorriente. Inclusive por primera vez una poetisa y escritora, la ganadora del Premio Ricardo Miró máximo galardón a la literatura y cultura panameña Diana Morán pago con el exilio, su inquebrantable militancia en el sector magisterial. La presente investigación busca aportar en sacar del olvido casi generalizado, los aportes de estos hombres y mujeres, que amaron a su país, inclusive al precio de sus vidas por liberarlo de la explotación y la dictadura. Es una deuda histórica, es una tarea y deber acometer este propósito.

Alcance y Delimitación: El periodo histórico de este proyecto de investigación cubre 20 años en total a partir de 1969 hasta 1989. Aunque por razones de profundización y esclarecimiento de hechos, se revisaran acontecimientos que rebasan el periodo señalado.

Estrategia Metodológica: Cualitativa. Revisión Documental a través de libros, artículos, ensayos, periódicos, sitios web y entrevistas.

Fuentes Bibliográficas y Hemerográficas. Obras escritas en su mayoría por los/as exiliados/as panameños/as en México.
1. Britton, F. (1989) Floyd Britton Legado Patriótico y Revolucionario. Panamá.
2. Comisión de la Verdad de Panamá (2002) Informe Final. Panamá: Impresos Tavial.
3. Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá –Héctor Gallego- COFADEPA-HG (2006) Breve Análisis de las Causas del Golpe Militar en Panamá (1968). Panamá.
4. Del Vasto, C. (1999) Historia del Partido del Pueblo (1943-1968). Panamá:
5. Del Vasto, C. (2001) Breve Historia del Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre (1969-1997). Panamá: Universal Books.
6. Morán, D. (2012) Soberana Presencia de la Patria y Otros Poemas. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.
7. Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre MLN-29-11 (1971) Declaración de Panamá. México: Editorial Diógenes.
8. Nelson, H. (2003) Victoriano Lorenzo en la Historia de Panamá. Panamá: Silverlaser.
9. Nelson, H. (2003) Los Héroes y Mártires del Cerro Tute. Panamá: Silverlaser.
10. Nelson, H. (2003) El Papel de la Mujer en la Guerra de los Mil Días. Panamá: Silverlaser.
11. Nelson, H. (2003) Como fue el Fusilamiento de Victoriano Lorenzo. Panamá: Silverlaser.
12. Nelson, H. (2003) Como fue la Muerte de Pedro Prestán. Panamá: Silverlaser.
13. Oviero, R. (1985) Inventariando. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.
14. Peña, A. Entrevista a Dimas Lidio Pitty: A Caballo entre el Campo y la Ciudad. Blog Proyecto Editorial Banda Hispánica. Revista Agulha Hispánica.
15. Pitty, D. (1986) Letra Viva. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.
16. Pitty, D. (1986) Rumor de Multitud. Panamá: Impresora de la Nación.
17. Pitty, D. y Rivera, P. (1988) Recuentos. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panama.
18. Pitty, D. (1991) Relicario de Cojos y Bergantes. México: Ediciones de El Unicornio.
19. Pitty, D. (2002) Una Vida es una Vida. Panamá.
20. Turner, J. (1982) Raíz, Historia y Perspectivas del Movimiento Obrero Panameño. México: Editorial Signos.
21. Turner, J. (1985) El Capitán Evaristo Vásquez en Revista Tareas No. 61. Panamá.
22. Turner, J. (1998) 30 Latinoamericanos en el Recuerdo. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y Desarrollo de Medios Demos.
23. Turner, A. (2000) Domingo H. Turner en el Alma del Pueblo. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.
24. Soler, R. (1988) El Pensamiento Político en los Siglos XIX y XX. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.
25. Varios Autores (Morán, D., Oviero, R., Pitty, D., Peralta, B. y Del Rosario, A.) (1971) Poesía Joven de Panamá. México: Siglo XXI Editores, Grafica Panamericana.
26. Varios Autores (Oviero, R., Pitty, D. y Bayard Lerma, J.) (1975) Tres Cantos para la Paz. México.
27. Varios Autores (Jiménez de Báez, Y., Morán, D. y Negrin, E.) (1979) Ficción e Historia: La Narrativa de José Emilio Pacheco. México: Editorial del Colegio de México COLMEX, Imprenta Madero.
28. Varios Autores (Bayard Lerma, J., Levi Jaramillo, E., Morán, D. y Turner, J. (1982) Cuatro Escritores Panameños en México (Poesía y Cuento). México: Editorial Signos.
 *Publicado en el Boletín de Informaciones Jurídicas Nº 59, julio a diciembre de 2017, 
   del Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 
   de la Universidad de Panamá.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Artículo: Antecedentes Filosóficos del Pensamiento Panameño en Bioética. 16-12-2017.

Artículo*: Antecedentes Filosóficos del Pensamiento Panameño en Bioética. 16-12-2017. **

Por: Samuel Prado Franco.
Licenciado en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Magister en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencia Política.
Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política.
Profesor e Investigador del Centro de Investigación Jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Panamá.

Palabras Claves: Filosofía, Bioética, Pensamiento Panameño, Roberto Hernández Claramont, Ricardo Arias Calderón.

Keyboards: Philosophy, Bioethics, Panamanian Thought, Roberto Hernández Claramont, Ricardo Arias Calderón.

Resumen: En este artículo realizaremos una revisión general de los antecedentes y debates filosóficos del pensamiento panameño en Bioética. A partir de las publicaciones del Profesor de Filosofía Doctor Roberto Hernández Claramont, en el año 2001 se inaugura el debate de la Bioética desde el pensamiento filosófico panameño. Igualmente haremos una presentación de las distintas organizaciones, instituciones y centros que se dedican al estudio de la Bioética, los distintos estudios y cursos superiores de Bioética en Panamá a nivel de licenciatura y postgrado y los instrumentos, tratados, convenios, leyes, decretos, reglamentos y resoluciones a nivel nacional e internacional en materia de Bioética.

Abstract: In this article we will make a general revision of the background and philosophy panamanian thoughts in Bioethics. From publications of Professor of Philosophy Doctor Roberto Hernandez Claramont in the year 2001, inaugurated the debate of panamanian philosophy thought Bioethics. Also we will make a presentation of different organization, institutions and centers that dedicate the study Bioethics, the different superior Bioethics course studies in Panama in bachelor and postgraduate and the instruments, treaties, agreements, laws, decrees, regulations and resolutions in national and international levels in the material Bioethics.

Una Introducción Necesaria.
En este artículo realizaremos una presentación general del estudio, análisis y debates suscitados entre filósofos/as, abogados/as, médicos/as y otros profesionales afines a la Bioética en Panamá. A partir de los ensayos del Profesor de Filosofía Doctor Roberto Hernández Claramont (1937-2013) titulados: Cuatro Ensayos de Bioética (2001) y Ensayos sobre el Pensamiento Filosófico Contemporáneo (2002), expondremos algunos temas y dilemas de la Bioética. Hacemos la salvedad que en nuestro artículo se presentaran otras fuentes bibliográficas, sobre todo artículos publicados en diversos periódicos de la localidad, sobre todo del año 2002. Cabe señalar que a partir de la publicación de los Cuatro Ensayos de Bioética del Profesor Hernández surgió un debate con el Profesor de Filosofía Doctor Ricardo Arias Calderón, recientemente fallecido (1933-2017) que se expreso tanto en los tres comentarios críticos publicados en el citado ensayo, al igual que en algunos artículos de periódicos.

Es importante señalar que hay dos posiciones fuertes en el debate Bioético Panameño, la primera posición liberal, laica, biológica y naturalista, la segunda conservadora, religiosa y espiritual (cristiana-católica), las mismas enfrentadas en temas y dilemas tan variados y profundos como el aborto, la eutanasia, el suicidio asistido, la reproducción asistida, la clonación humana, fertilización in vitro, la manipulación genética de los alimentos, la investigación en seres humanos, robótica, biotecnología, entre otros temas.

Otro elemento a mencionar es que la Bioética en Panamá se aborda desde la medicina, la salud y la biología principalmente, y por otro lado desde la religión, más no desde la Filosofía, a pesar de ser parte o estar vinculada a la Filosofía Práctica, Filosofía Social, la Ética, la Moral, la Axiología o la Deontología.

Si vemos el tema ético-moral imbricado en este debate, desde las historia de las ideas políticas en Panamá, con la separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, el liberalismo pese a la contradicción heredada de la guerra de los mil días o 3 años con el conservadurismo, inicio un proceso de acuerdos, no exento de contradicciones, pero que en materia educativa, ética y moral cedió posiciones al conservadurismo religioso cristiano católico, ejemplificado en los artículos de la Constitución Política de la República de 1904, que reconocía el catolicismo como religión mayoritaria de los panameños/as, la subvención a seminarios conciliares para catequizar (civilizar) a los pueblos indígenas o la petición a órdenes religiosas de fundar escuelas o colegios tanto primarios como secundarios como el caso de los Hermanos Cristianos (Lasallistas), Congregación de la Misión (Vicentinos) o Congregación de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco). Lo primero prevalece aun, el reconocimiento de una religión mayoritaria, pese a estar en una sociedad que en principio debería ser laica, o sea que existiera la efectiva separación de la(s) Iglesia(s) del Estado.

Solo por mencionar el reciente debate sobre un anteproyecto de Ley en Salud y Sexual Reproductiva, postergado desde hace tiempo, truncado por posiciones que rayan en un fanatismo religioso y conservador que abiertamente riñen con los principios de convivencia, tolerancia, pluralismo y respeto que debemos tener en una sociedad moderna. Acusaciones como que el anteproyecto responde a una denominada “Ideología de Genero” o que se le quiere quitar a los padres y las madres la patria potestad es ejemplo de ello. En el fondo la instrumentalización del debate por parte de las jerarquías eclesiásticas se convirtió en una medición de fuerzas en el plano político.

El Debate Hernández Claramont y Arias Calderón.
A partir de nuestro análisis de lo planteado por los Profesores Hernández Claramont y Arias Calderón, presentamos los cuatros ejes que vertebran dicho debate. Cabe señalar que de nuestra investigación tanto en libros, artículos, ensayos, como en el internet no hemos podido encontrar o constatar que el debate Bioetico desde la Filosofía en Panamá, haya sido antes del 2001 con la publicación de los Cuatro Ensayos de Bioética del Profesor Hernández. Sin lugar a dudas, el mencionado ensayo habría la trocha en este sentido. Los ejes en mención son:
1. Ley Natural-Derecho Natural versus Ley Humana-Derecho Positivo.
2. Lo Individual. Autonomía del individuo/Lo Comunitario. Supremacía del colectivo.
3. Ética, Moral y Valores Laicos versus Ética, Moral y Valores Religiosos.
4. Lo Legal y Lo Moral.
5. Lo Público y Lo Privado.

Un Poco del Contexto Histórico e Institucional: Sobre los Organismos Nacionales en Bioética y Cursos Superiores en Bioética.
En Panamá existe una Asociación de Bioética, constituida en la ciudad de Panamá el 19 de septiembre de 2005 para el estudio y cultivo de las disciplinas bioéticas, constituido por profesionales de diversas áreas.

En Panamá también tenemos el Comité Nacional de Bioética de la Investigación CNBI creado mediante Decreto Ejecutivo No. 1843 del 16 diciembre de  2014, es un organismo independiente que, entre sus funciones, están las de orientar las políticas públicas de investigación clínica, garantizar la calidad del sistema, mediante la acreditación de los Comités de Bioética de la Investigación institucionales y evaluar proyectos en asuntos sensibles como la investigación clínica con células madres y las realizadas con poblaciones indígenas.


El CNBI, está adscrito al Ministerio de Salud, recibe apoyo logístico de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT y es designado por la Junta Directiva del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud ICGES, que colabora también en las funciones de apoyo a su funcionamiento.

Existe el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá que en agosto de 2013, la Vice-rectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá designó un grupo técnico encabezado por el Doctor César Garrido, para redactar un reglamento para la constitución de un comité de bioética de la investigación, cumpliendo uno de los objetivos del reglamento de las investigaciones en la Universidad de Panamá. Estos Comités deben estar capacitados en problemas de bioética y reglamentos de la investigación, y su metodología de trabajo es la discusión y el consenso para el respeto de los derechos humanos. El reglamento fue discutido y aprobado por el Consejo de Investigación en su reunión N°5-14 del día 11 de julio de 2014.

En septiembre de 2014, el Rector de la Universidad de Panamá, Doctor Gustavo García de Paredes, designó a los primeros cinco miembros del CBIUP contemplados en el reglamento aprobado: Argentina Ying de Turner -entomóloga médica e investigadora de la Facultad de Medicina; Claude Vergès -médica, profesora de bioética de la Facultad de Medicina; Magaly de Chial -bióloga e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; Pedro Pineda González -filósofo y profesor de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades; Rosa Buitrago -farmacóloga y Vice-decana de la Facultad de Farmacia. La toma de posesión fue el 25 de septiembre de 2014.

En materia de estudios superiores, sobre Bioética o cursos relacionados existen en la Licenciatura en Humanidades con Especialización en Filosofía, Ética y Valores, impartida en el Departamento de Filosofía, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Dicho plan de estudio entro a regir en el año 2016. Se dicta, Axiología I, II; Ética I, II  y Antropología Filosófica en primer año; Filosofía de los Derechos Humanos DD.HH. I, II y Filosofía del Derecho en segundo año; Bioética I, II en tercer año y Deontología en cuarto año. Existe también en la Universidad de Panamá, específicamente en la Facultad de Medicina, un Postgrado-Diplomado de Bioética, impartido por el Centro de Estudios de Bioética.

El Centro de Estudios de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá se crea como respuesta a la necesidad sentida de una reflexión profunda en torno al desarrollo de la biotecnología y surge por iniciativa del Doctor Luis Alberto Picard-Amí, contando con el apoyo del Doctor Ceferino Sánchez y la Doctora Raquel Gutiérrez de Mock. La misma, aprobada en Junta de Facultad en 2002, está actualmente desarrollando dos actividades académicas como lo son la promoción del debate y la investigación. Hacia el futuro, tiene la mira hacia el fortalecimiento de los lazos académicos mediante la participación de una amplia gama de disciplinas como filosofía, leyes y ciencias sociales para promover el intercambio de experiencias dentro y fuera del ámbito universitario. El Postgrado de Bioética se crea con la intención de desarrollar, dentro de un ámbito universitario, actividades académicas formales que permitan generar facilitadores, que a su vez se conviertan en agentes de cambio que gradualmente crear una cultura crítica que apoye la reflexión permanente en temas de bioética.

En conclusión, el debate Bioetico abordado desde la Filosofía en Panamá, ha sido enriquecido y profundizado por los aportes de profesores/as, investigadores/as y escritores/as como Roberto Hernández Claramont, Ricardo Arias Calderón, Roberto Arosemena Jaén, Yashiro Díaz, Urania Ungo Montenegro, entre otros/as. Es para la filosofía panameña, la bioética asunto de reflexión y preocupación, da cuenta de ello, libros, ensayos, artículos periodísticos, foros, congresos y conferencias. Por la complejidad y universo de la temática, nuestra intención fue presentar a modo general dicho debate en Panamá.

Bibliografía Consultada (Libros, Artículos y Páginas WEB):
1. Correa-Márquez, Ricardo. Bioética: Generalidades, Enfoque Investigativo y Perspectiva de la Realidad Panameña. Revista Medico Científica. Volumen 20, No.2, Págs. 83-90.
2. Díaz, Yashiro. Proyecto para la Creación de un Comité de Ética Médica u Hospitalaria de Nivel Local en el Hospital San Miguel Arcángel, Distrito de San Miguelito, Provincia de Panamá. Año 2013. Revista Cuadernos de Bioética XXVI, 2015. Págs. 291-301.
3. Hernández, Roberto. Cuatro Ensayos de Bioética –Aborto, Eutanasia, Reproducción Asistida, Clonación Humana-. Centro de Investigaciones Educativas y Nacionales CIEN. Panamá, 2001.
4. Hernández, Roberto. Ensayos sobre el Pensamiento Filosófico Contemporáneo. Litho Editorial Chen, s.a. Panamá, 2002.
5. Verges, Claude. Bioética en Panamá: Entre Derechos Humanos y Discursos Formales. Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, Julio-Diciembre de 2013. Págs. 87-91.

Páginas WEB: Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud ICGES; Ministerio de Salud; Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT; Comité Nacional de Bioética de la Investigación CNBI;  Defensoría del Pueblo; Comité de Bioética de la Universidad de Panamá UP; Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá; Universidad Santa María La Antigua USMA; Asociación Bioética de Panamá ABIOPAN.

Anexos: Marco Legal y Jurídico sobre la Bioética en Panamá:
1- Resolución No. 390, Que Adopta las Guías Operacionales para Bioética de la Investigación, Gaceta Oficial 24,938 (2003): http://gacetas.procuraduria-admon.gob.pa/24938_2003.pdf
2- Decreto Ejecutivo N°6 sobre el Comité Nacional de Bioética de la Investigación CNBI(2015): https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27716/GacetaNo_27716_20150206.pdf
3- Ley 1 sobre Medicamentos (2001), Gaceta Oficial 24,218: http://www.perezcarrera.com/leyes/ley-registro-sanitario-panama.pdf
4- Ley 68 sobre Derechos de Pacientes (2003), Gaceta Oficial 24,935: http://www.css.gob.pa/Ley%2068%20del%2020%20de%20noviembre%20de%202003.pdf
5- Ley 3 sobre Trasplante de Órganos y Tejidos (2010) Gaceta Oficial 26,468-B: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26468_B/GacetaNo_26468b_20100210.pdf
6- Decreto Ejecutivo No. 2 Sobre Células Madres (2013): http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27207/40367.pdf

Leyes y Reglamentos Nacionales:
1. Constitución de la República de Panamá, 1972 y Correcciones.
2. Ley 68 del 23 de noviembre de 2003 sobre Derechos de Pacientes a la Información, y su Reglamentación del 6 de noviembre de 2012.
3. Ley N°1 sobre Medicamentos y otros Productos para Uso Humano, 10 de enero de 2010.
4. Resolución N°654 del 22 de octubre de 2002: Que Aprueba el Código de Ética de los Servidores Públicos del Ministerio de Salud.
5. Decreto Ejecutivo N°1843 del 16 de diciembre de 2014: Que Reglamenta el Comité Nacional de Bioética de la Investigación de Panamá.
6. Decreto Ejecutivo N°111, “Por el Cual se Establece el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos Procedentes de los Establecimientos de Salud", 23 de julio de 1999.
7. Ley 70, Por Medio de la Cual se Dictan Medidas de Protección a los Animales, Reforma Normas Penales y Adopta Disposiciones para Mantener un Trato Digno a los Animales Domésticos, 24 de agosto de 2010.
8. Reglamento del Comité de Bioética de la Universidad de Panamá.
9. Reglamento del Sistema de Investigación de la Universidad de Panamá, Consejo General Universitario CGU N°5-12.
10. Reglamentación General de Estudios de Postgrado.


Instrumentos, Tratados, Convenios, Declaraciones, Guías y      Reglamentos           Internacionales:
a. Declaración Universal sobre los Derechos Humanos DD.HH., Organización de las Naciones Unidas, ONU 1948.
b. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO 2005.
c. Convención sobre los Derechos del Niño, ONU 1989.
d. Declaración de Alma-Ata, Organización Mundial de la Salud OMS 1978 y Carta de Ottawa, OMS 1986.
e. Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, UNESCO 1997 y Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos UNESCO 2003.
f. Declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Presentes hacia las Futuras Generaciones, UNESCO 1997.
g. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007.
h. Declaración sobre Raza y Daño Racial, UNESCO 1978.
i. Declaración de Helsinki de la AMM –Principios Éticos para las Investigaciones en Seres Humanos-, 1964 y Enmiendas.
j. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos, CIOMS 2002 y Revisiones.
k. Consideraciones Éticas en los Ensayos Biomédicos de Prevención de VIH, ONUSIDA/OMS 2012.
l. Guía Tripartita Armonizada sobre Requerimientos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso en Humanos, CIARM 1996.
m. El Informe Belmont, 1979.
n. Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE Capitulo 7. Utilización de Animales en la Investigación y Educación. 2014 © OIE –Versión 15 -09/07/2014.
o. Guía de los Principios Internacionales para Investigación Biomédica que Involucra el Uso de Animales. 2012. Consejo para la Organización Internacional de Ciencias Medicas CIOMS; El Consejo Internacional para la Ciencia de Animales de Laboratorio ICLAS.
p. Guía para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio. Edición Octava. Comité para la Actualización de la Guía para el Uso y Cuidados de Animales de Laboratorio. Instituto para la Investigación de Animales de Laboratorio, División de Estudios de la Vida y la Tierra. Consejo de Investigación Nacional de la Academia Nacional. Prensa de la Academias Nacionales, Washington D.C., EE.UU.

Presentación Completa: Antecedentes Filosóficos 
del Pensamiento Panameño en Bioética: 
https://es.scribd.com/presentation/362284272/Presentacion-Bioetica-en-Panama-Por-Samuel-Prado-Franco

*Artículo-Exposición presentado en el V Foro Franco-Latinoamericano de Bioética. La Bioética, el Juez y los Derechos Humanos, del 10, 11 y 12 de Abril de 2017, realizado en el Auditorio Ricardo J. Alfaro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, organizado por la Asociación Internacional Derecho, Ética y Ciencia y la Universidad de Panamá.
**Este Artículo-Exposición fue publicado en el Anuario de Derecho 2017. Órgano Informativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Centro de Investigación Jurídica.