¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/

jueves, 13 de agosto de 2020

Consideraciones sobre el Plan Estratégico Nacional PEN con Visión de Estado Panamá 2030.

Consideraciones sobre el Plan Estratégico Nacional PEN con Visión de Estado Panamá 2030.

Por: Samuel Prado Franco.

Profesor e Investigador en Filosofía y Ciencia Política.

A mi consideración, luego de leer el Plan Estratégico Nacional PEN con Visión de Estado Panamá 2030, debo señalar algunos puntos que no fueron incluidos, que no quedan lo suficientemente claros o que pueden ser contradictorios a la hora de su aplicación. Parto que este no es el primer espacio en que se trata de concertar a distintos grupos, sectores o clases sociales en Panamá, mismos que pueden tener puntos en común o en contra. En este tipo de espacios se parte de las buenas intenciones de cada uno de los actores, sin olvidar que cada uno tiene sus propios intereses y agendas.

Temas: 1- Consenso y disenso. A lo largo del documento no se hace mención a ningún disenso o diferencia, sea esta de forma o fondo. Se sabe que un proceso de esta naturaleza, no solo hay grupos y sectores coincidentes, sino diferentes y divergentes. Llama poderosamente la atención, que no se señalen en qué puntos no se dio y que mecanismos, acciones, discusiones y metodología se uso para solventarlos o superarlos.

2- Diálogo entre académicos/as, investigadores/as, científicos/as, técnicos/as, expertos/as o dialogo realmente inclusivo y participativo. La participación de la comunidad académica y profesional es siempre importante en este tipo de procesos. Las propuestas son enriquecidas no solo con las opiniones calificadas de quienes poseen un conocimiento y experiencia en alguna rama del saber, pero se puede dar la tendencia o preferencia a dar la vocería, única y exclusivamente a aquellos que poseen un título universitario. En cambio, quienes no poseen estudios, son menospreciados o se les da poca importancia a sus opiniones. En este aspecto se debe mantener una relación estrecha, cercana, participativa, democrática e incluyente, entre quienes sean expertos/as en una determinada materia y aquellos que con un conocimiento empírico o de la sabiduría popular pueden aportar experiencias y soluciones prácticas a los problemas.

3- A quién se invita a participar y a quién no. Quién o quienes lo determinan. Lógicamente, este tipo de discusiones deben darse al inicio del proceso. Pero esto abre el debate a la metodología a usar: representatividad; legitimidad; legalidad; formalidad; capacidad de liderazgo intelectual, académico, político, económico, social o cultural; ser parte de alguna organización, movimiento, grupo o fundación con personería jurídica. Este elemento es de suma importancia, ya que lo discutido, aprobado y presentado será escrutado por la ciudadanía, viendo quienes eran los participantes en dicho proceso.

4- Programas o planes de gobierno o de Estado. En efecto, una de las deficiencias permanentes en la administración gubernamental es la improvisación o la visión cortoplacista. Creo que el documento señalado, debió enfatizar más en este punto, en que los sucesivos gobiernos, sean del partido que sean, adopten programas y planes de mediano y largo alcance, con objetivos y metas a ser cumplidas, más allá de los 5 años de un gobierno. Se entiende, que cada partido, debe tener una plataforma programática, ideológica y filosófica diferenciada, aunque en este punto, también se debe señalar que esas diferencias de antaño, hoy son muy pocas o difusas. La alternabilidad en el poder de 3 partidos políticos en el periodo post-invasión, ha cerrado el acceso a otras opciones con posiciones alternativas. Lo cierto es que, como dice el dicho: cada Maestro con su librito. Al llegar un partido al poder, por lo general, desestima lo anteriormente realizado, sin importar si resulto e impone bajo la lógica de que el ganador se lleva todo, un nuevo programa o plan de gobierno que inicia o arranca, al 2 año de la nueva administración para terminar en el 4 año en que se aproxima una nueva elección.

5- La dicotomía de lo político y lo económico. En el documento no se establece ningún cambio al modelo o sistema político, económico o social de mayor profundidad o relevancia. Se enfatiza mucho en el cambio institucional, pero no una superación al mismo. La pobreza en las áreas rurales o indígenas; la concentración de la riqueza, de las oportunidades laborales o académicas son mencionadas, pero el problema no es atacado de raíz. Se pueden modernizar instituciones, sus oficinas, su imagen o sus páginas web para hacer trámites desde la casa o la oficina pero los cambios en el campo, la poca inversión en tecnología, de acceso a maquinarias, insumos o préstamos o la consecución de una soberanía alimentaria, no se logran con buenos deseos o promesas.

6- En el tema de educación, no se aborda la filosofía de la educación, ni la pedagogía. En la sección o parte que se toca el tema educativo se hace énfasis en la educación de calidad, el currículo o en los distintos índices que miden internacionalmente ciertos conocimientos. El Dr. Diego Domínguez Caballero, padre de la filosofía en Panamá y uno de los estudiosos más importantes del tema educativo, señala el abandono o poca importancia dada a la filosofía de la educación, a los fines esenciales, valores e ideales con que se quiere formar al estudiante. Con la desaparición de los partidos liberal y conservador, también se perdió, aquellos modelos educativos asentados en un programa filosófico e ideológico, cuyos valores e ideales oscilaron entre una educación laica, pública, científica y gratuita y una educación religiosa, privada, creacionista y elitista. Con la orfandad de ideas, sobrevino un pragmatismo, estancamiento y la incursión de un discurso tecnocrático y burocrático de la educación, que plantea más bien o la privatización o una educación técnica carente de las humanidades, las letras o las ciencias sociales. Este documento no pudo prever nuestra situación actual, de una educación virtual y a distancia, que puesta en práctica a puesto en apuros tanto a la rectora de la educación nacional, el MEDUCA como a toda la comunidad educativa, docentes, estudiantes, trabajadores/as, administradores/as y autoridades. La educación junto a la salud, aun no gozan de los mejores presupuestos, ni de políticas públicas de Estado, que señalen un camino u horizonte de largo aliento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario