¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/

martes, 27 de abril de 2010

jueves, 1 de abril de 2010

Artículo: "Aproximación a la Educación Panameña (1903-1953)." 1-4-2010.

Monumento "Hacia la Luz", obsequio del Dr. Octavio Méndez Pereira (1887-1954) Fundador y Primer Rector de la Universidad de Panamá.

Artículo: "Aproximación a la Educación Panameña (1903-1953)."* 1-4-2010.

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Becario de la Maestría en Ciencias Sociales
con Énfasis en Sociología y Ciencia Política
Programa SENACYT-UDELAS.
Contacto:
samuelpradof@gmail.com

La Educación Panameña de 1903 a 1953 estaba principalmente basada en la concepción liberal y conservadora. Los liberales planteaban la educación laica, pública y masiva y los conservadores, la educación religiosa, privada y elitista. Estas dos concepciones filosóficas, políticas e ideológicas determinaron fundamentalmente la constitución, desarrollo y consolidación del sistema educativo y la institucionalidad político-gubernamental en este período. A su vez educación y política son los elementos fundamentales de la constitución, desarrollo y consolidación del proyecto de Estado-Nación que se expresaron a través de los partidos liberal y conservador. En materia de políticas educativas aplicadas por ambos partidos en sus sucesivas administraciones encontramos las siguientes acciones: Ley 11 de 23 de marzo de 1904, Orgánica de Instrucción Pública; construcción de escuelas a nivel nacional desde 1904; becas para estudiar en el extranjero desde 1904; formación y perfeccionamiento docente; creación del Instituto Nacional de Panamá mediante Ley 22 de 1907 y la Escuela Artes y Oficios en 1907; coeducación adoptada mediante Ley 35 de 10 de marzo de 1919; creación de la Universidad de Panamá mediante Decreto Ejecutivo #29 del 29 de mayo de 1935; creación de la Escuela Normal de Santiago “Juan Demóstenes Arosemena” en 1938; Ley 47 de 24 de septiembre de 1946, Orgánica de Educación, entre otras.
Pensadores y políticos liberales distinguidos como Eusebio A. Morales, José Dolores Moscote, Guillermo Andreve, Jeptha B. Duncan, Octavio Méndez Pereira o José Daniel Crespo al igual que conservadores destacados como Abel Bravo, Nicolás Victoria Jaén, Melchor Lasso de la Vega o José de la Cruz Herrera aportaron al desarrollo del sistema educativo. En cuanto a los principios educativos liberales tenemos: educación liberadora, humanista, socializante, nacionalista, patriótica, cívica y moral, democratización, socialización y descentralización de la educación. Los principios educativos conservadores son: educación escolástica (aristotélica-tomista) y la educación moral-religiosa Cristiana-Católica.
Es importante señalar las influencias en el pensamiento y la obra educativa de los pensadores y políticos liberales: desde el Pragmatismo de John Dewey (1859-1952) filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano y William Heard Kilpatrick (1871-1965) filósofo y pedagogo norteamericano; el Socialismo de Anatoli Vasilievich Lunacharski (1875-1933) político, dramaturgo y crítico literario ruso; Alekséi Maksímovich Péshkov cuyo seudónimo era Máximo Gorki (1868-1936) escritor ruso y Antón Semiónovich Makarenko (1888-1939) pedagogo ucraniano y el Pensamiento Pedagógico de Johann Friedrich Herbart (1776-1841) filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. A pesar de ser concepciones y teorías opuestas, los liberales de este período lograron sintetizar los principios, conocimientos y experiencias que más se adecuaban a nuestra realidad educativa, siendo de esta forma tolerantes, participativos y eclécticos.
Para concluir es necesario conocer nuestra historia educativa para aprender de los errores cometidos en el pasado, para tratar de no repetirlos y para aproximarnos a las concepciones, principios, obras y experiencias exitosas. De esta manera el debate sobre el tema educativo fuera más sustentado y las propuestas y acciones para transformar curricularmente se elevarían cualitativamente para beneficio de la comunidad educativa y la nación entera.

*Artículo publicado en el Diario La Estrella de Panamá, el 27 de Marzo de 2010. Se puede leer en el siguiente enlace:
http://www.laestrella.com.pa/mensual/2010/03/27/contenido/218273.asp