Artículo: “Introducción y Aplicación del Aprender a Ser en el Aprendizaje de la Filosofía.” 22-3-2010.
Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Becario de la Maestría en Ciencias Sociales
con Énfasis en Sociología y Ciencia Política
Programa SENACYT-UDELAS.
Contacto: samuelpradof@gmail.com
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Becario de la Maestría en Ciencias Sociales
con Énfasis en Sociología y Ciencia Política
Programa SENACYT-UDELAS.
Contacto: samuelpradof@gmail.com
DEDICATORIA
A Sócrates (470 a.c.-399 a.c.) Filósofo griego, Padre de la Mayéutica y Mártir de la Filosofía y de la Verdad; a Paulo Freire (1921-1997) Educador, Pensador y Escritor brasileño, Padre de la Pedagogía del Oprimido y al Dr. José Daniel Crespo (1890-1958) Educador, Pensador y Escritor panameño, Padre de la Filosofía de la Educación en y de Panamá.
Resumen: En este trabajo de investigación abordaremos aproximativa y exploratoriamente la Introducción y Aplicación del Aprender a Ser, uno de los pilares de los Saberes del Aprendizaje a la Enseñanza de la Filosofía. La relación e identificación de dicho saber del aprendizaje con la Filosofía, por medio de la Metafísica u Ontología como parte integrante de la misma y por ser un problema fundamental y perenne de la Filosofía, hacen de este saber del aprendizaje ideal para la Enseñanza de la Filosofía. Hemos tomado al maestro filósofo Sócrates como modelo clásico para señalar y resaltar, que el principio ético que nos lego, “Conócete a ti Mismo”, más allá de su actualidad y pertinencia para llevar una vida buena y feliz, es un principio educativo que puede sustentar el Aprender a Ser dentro de la Enseñanza de la Filosofía.
A Sócrates (470 a.c.-399 a.c.) Filósofo griego, Padre de la Mayéutica y Mártir de la Filosofía y de la Verdad; a Paulo Freire (1921-1997) Educador, Pensador y Escritor brasileño, Padre de la Pedagogía del Oprimido y al Dr. José Daniel Crespo (1890-1958) Educador, Pensador y Escritor panameño, Padre de la Filosofía de la Educación en y de Panamá.
Resumen: En este trabajo de investigación abordaremos aproximativa y exploratoriamente la Introducción y Aplicación del Aprender a Ser, uno de los pilares de los Saberes del Aprendizaje a la Enseñanza de la Filosofía. La relación e identificación de dicho saber del aprendizaje con la Filosofía, por medio de la Metafísica u Ontología como parte integrante de la misma y por ser un problema fundamental y perenne de la Filosofía, hacen de este saber del aprendizaje ideal para la Enseñanza de la Filosofía. Hemos tomado al maestro filósofo Sócrates como modelo clásico para señalar y resaltar, que el principio ético que nos lego, “Conócete a ti Mismo”, más allá de su actualidad y pertinencia para llevar una vida buena y feliz, es un principio educativo que puede sustentar el Aprender a Ser dentro de la Enseñanza de la Filosofía.
Palabras Claves: Teoría de los Aprendizajes, Saberes de los Aprendizajes, Ser, Aprender a Ser, Filosofía, Sócrates.
Introducción.
Este trabajo de investigación se titula: “Introducción y Aplicación del Aprender a Ser en el Aprendizaje de la Filosofía” y comprende dos Capítulos que son los siguientes:
El Primer Capitulo se titula: Definición de la Investigación donde abordaremos y plantearemos la importancia y la actualidad del tema que hemos escogido para nuestra investigación; la justificación del tema o sea porque es justificable, pertinente y necesario hacer la investigación sobre el tema; los objetivos generales y específicos que nos propusimos y perseguimos al hacer dicha investigación y por último la delimitación o sea el marco y los parámetros en que nuestra investigación se va a mantener para no salirnos del mismo.
El Segundo Capitulo se titula: Análisis de la Investigación donde entraremos a plantear y realizar la reflexión, la explicación y la profundización de la aplicación del Aprender a Ser pilar de los Saberes del Aprendizaje al Aprendizaje de la Filosofía; establecer y plantear la estrecha relación que existe entre el Conocerse a Sí Mismo y el Aprender a Ser y plantear y definir los principios que desde nuestra concepción deben fundamentar y guiar el Aprendizaje de la Filosofía. Por último hacemos nuestras conclusiones y recomendaciones para finalizar nuestro trabajo de investigación. A parte del Informe de la UNESCO Aprender a Ser (1972), tomamos como fuente para nuestro trabajo de investigación parte importante del pensamiento filosófico del maestro Sócrates.
I. CAPITULO. Definición de la Investigación.
1- Planteamiento del Problema: En el mundo actual uno de los problemas fundamentales del ser humano es la grave falta de conocimiento sobre si mismo. Quien soy yo para poder saber quien seré hoy y mañana debe ser pregunta obligada para cada ser humano a lo largo de su vida. Una de las causas de ese desconocimiento de si mismo es no volver hacia nosotros mismos o sea el espacio de intimidad y soledad en que el ser humano se descubre con sus virtudes y defectos, potencialidades y carencias, principios y valores, pensamientos e ideas, grandezas y fracasos, metas, sueños, ilusiones y desilusiones.
2- Justificación: Para poder ser humanos tenemos y debemos saber quienes somos para poder desarrollarnos como tales en toda nuestra integralidad y potencialidad a lo largo de la vida.
3.1- Objetivos Generales:a- Introducir y aplicar el Aprender a Ser en el Aprendizaje de la Filosofía.
b- Estudiar y plantear el Aprender a Ser pilar de los Saberes del Aprendizaje.
3- Objetivos de la Investigación:
3.2- Objetivos Específicos:
a- Establecer la importancia del Aprender a Ser para el Aprendizaje de la Filosofía.
b- Plantear las ventajas del conocerse a si mismo en el desarrollo como seres humanos y el aprendizaje de la filosofía.
c- Plantear las dificultades y los problemas que causa no conocerse a si mismo en el desarrollo como seres humanos.
d- Establecer que el no conocerse a si mismo es un problema ético y moral principalmente.
4- Delimitación: Nuestro trabajo de investigación se enmarcara en el Aprender a Ser pilar de los Saberes del Aprendizaje en su aplicación al Aprendizaje de la Filosofía, sin excluir otras fuentes bibliográficas, teorías, ideas, conceptos, tradiciones o corrientes de pensamiento que amplíen y complementen nuestro tema de investigación.
a- Establecer la importancia del Aprender a Ser para el Aprendizaje de la Filosofía.
b- Plantear las ventajas del conocerse a si mismo en el desarrollo como seres humanos y el aprendizaje de la filosofía.
c- Plantear las dificultades y los problemas que causa no conocerse a si mismo en el desarrollo como seres humanos.
d- Establecer que el no conocerse a si mismo es un problema ético y moral principalmente.
4- Delimitación: Nuestro trabajo de investigación se enmarcara en el Aprender a Ser pilar de los Saberes del Aprendizaje en su aplicación al Aprendizaje de la Filosofía, sin excluir otras fuentes bibliográficas, teorías, ideas, conceptos, tradiciones o corrientes de pensamiento que amplíen y complementen nuestro tema de investigación.
II. CAPITULO. Análisis de la Investigación.
¿Cómo ocurre el Aprendizaje?
El Aprendizaje ocurre en el acto o el momento en que la persona recibe, asimila y práctica los conocimientos, informaciones o experiencias recibidas. El Aprendizaje ocurre no sólo en un aula de clases entre un docente y un estudiante en un sistema de educación formal, sino en la vida cotidiana y concreta entre cualquier tipo de persona e involucra todo tipo y clase de conocimientos, informaciones y experiencias. El Aprendizaje se da como un proceso ininterrumpido, permanente, vital y necesario en que el ser humano se educa, instruye y forma para hacerse más culto, más diestro en habilidades, más profesional en su área, campo o especialidad, más moral y humano.
Definición del Ser
El ser es lo que hace que algo sea distinto y que no sea otra cosa. En algunos casos se entiende como: esencia, existencia, ente o sustancia. En este caso lo entenderemos como existencia, o sea la persona concreta y común que vive o existe en un tiempo, espacio y circunstancia histórica, política, ideológica, económica, social, cultural y moral determinada.
• Se designa en general a todo el mundo que nos rodea, el cual existe objetivamente y con independencia de nuestra conciencia.
• A lo largo de la Historia de la Filosofía el Ser o la Esencia de la persona y de las cosas es uno de sus problemas fundamentales.
• Etimológicamente, proviene del griego to on que significa Ser o Ente y es estudiada por la Metafísica u Ontología.
Para analizar y profundizar en la definición del concepto de ser citamos íntegramente la definición que se encuentra en la Enciclopedia Encarta (2005):
“Ser (filosofía), concepto fundamental en metafísica, que se emplea con un sentido técnico y ha recibido multitud de acepciones a lo largo de la historia de la filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más común y general que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales. Según Aristóteles, el análisis de lo que sea el ser constituye la ocupación central de la filosofía. El objeto de la filosofía (y, en particular, de la metafísica) es, precisamente, analizar el ser. Debe distinguirse del carácter concreto que poseen las entidades, así como de la existencia, ya que el ser es más que la existencia. Parménides planteó que uno de los rasgos esenciales del ser es la identidad. Sin embargo, otros autores (como Hegel) han destacado el valor del cambio y del devenir como un componente esencial del ser. Sin embargo, la reciente crítica a la metafísica clásica hace del ser un concepto lingüístico o una idea de carácter regulativo que permite realizar ciertos análisis ontológicos, pero que no designa una realidad determinada.”
Enseñanza de la Filosofía
Conjunto de métodos y técnicas que se emplean para transmitir los conceptos, conocimientos y métodos propios de la Filosofía. Como parece obvio, la Enseñanza de la Filosofía ha tenido una especial importancia a lo largo de la historia del pensamiento. Ésta ha sido conformada, muchas veces, por poderosas e influyentes escuelas que se encontraban estructuradas no sólo por una serie de presupuestos compartidos, sino por un modo de enseñar determinado, que unía a quienes formaban parte de esta escuela. Sin embargo, toda reflexión coherente sobre la enseñanza de la Filosofía debe confrontar la famosa expresión del filósofo alemán Immanuel Kant: “No es posible enseñar Filosofía: lo único que puede hacerse es enseñar a Filosofar”. Semejante expresión, que plantea una evidente complejidad, deberá ser enfrentada por todas aquellas reflexiones dedicadas a analizar el papel, la relevancia o la metodología de la Enseñanza de la Filosofía.
Debe señalarse que la Enseñanza de la Filosofía ha tenido siempre un estatuto problemático importante. A veces se pensaba que era posible enseñar Filosofía de un modo independiente a su contenido. Pero la Enseñanza de la Filosofía es un problema en sí mismo, que afecta a la misma concepción que se posea de la actividad filosófica. Semejante perspectiva no ha hecho sino aumentar con la expansión del sistema educativo en los países occidentales, a partir del siglo XIX. Y la discusión sobre la Enseñanza de la Filosofía será especialmente relevante en los países latinos donde la Filosofía forma parte, como asignatura, de los programas oficiales de enseñanza, con lo que la discusión acerca del modo de enseñar esta actividad se ha visto recientemente muy renovada.
Son varias las perspectivas que se han planteado recientemente sobre la didáctica de la Filosofía y el problema filosófico que comporta su enseñanza. Así, el estadounidense Matthew Lipman ha diseñado un método didáctico para acercar la Filosofía a los escolares más jóvenes, que denomina “Filosofía para niños”. El filósofo alemán E. Martens ha desarrollado técnicas de enseñanza apropiadas para que la Enseñanza de la Filosofía se centre en la elaboración del discurso filosófico por parte de los estudiantes. Los españoles Domínguez y Orio de Miguel han diseñado un método que privilegia la aplicación del método activo en la Enseñanza de la Filosofía e Ignacio Izuzquiza ha propuesto una teoría de la Enseñanza de la Filosofía basada en la simulación de la actividad filosófica. Pese a que existen semejanzas entre estas propuestas, cada una de ellas incide en una serie de rasgos determinados, y pretenden resolver el problema que el filósofo Kant expresó y que se encuentra en el inicio de todo planteamiento didáctico de la Filosofía.
Conjunto de métodos y técnicas que se emplean para transmitir los conceptos, conocimientos y métodos propios de la Filosofía. Como parece obvio, la Enseñanza de la Filosofía ha tenido una especial importancia a lo largo de la historia del pensamiento. Ésta ha sido conformada, muchas veces, por poderosas e influyentes escuelas que se encontraban estructuradas no sólo por una serie de presupuestos compartidos, sino por un modo de enseñar determinado, que unía a quienes formaban parte de esta escuela. Sin embargo, toda reflexión coherente sobre la enseñanza de la Filosofía debe confrontar la famosa expresión del filósofo alemán Immanuel Kant: “No es posible enseñar Filosofía: lo único que puede hacerse es enseñar a Filosofar”. Semejante expresión, que plantea una evidente complejidad, deberá ser enfrentada por todas aquellas reflexiones dedicadas a analizar el papel, la relevancia o la metodología de la Enseñanza de la Filosofía.
Debe señalarse que la Enseñanza de la Filosofía ha tenido siempre un estatuto problemático importante. A veces se pensaba que era posible enseñar Filosofía de un modo independiente a su contenido. Pero la Enseñanza de la Filosofía es un problema en sí mismo, que afecta a la misma concepción que se posea de la actividad filosófica. Semejante perspectiva no ha hecho sino aumentar con la expansión del sistema educativo en los países occidentales, a partir del siglo XIX. Y la discusión sobre la Enseñanza de la Filosofía será especialmente relevante en los países latinos donde la Filosofía forma parte, como asignatura, de los programas oficiales de enseñanza, con lo que la discusión acerca del modo de enseñar esta actividad se ha visto recientemente muy renovada.
Son varias las perspectivas que se han planteado recientemente sobre la didáctica de la Filosofía y el problema filosófico que comporta su enseñanza. Así, el estadounidense Matthew Lipman ha diseñado un método didáctico para acercar la Filosofía a los escolares más jóvenes, que denomina “Filosofía para niños”. El filósofo alemán E. Martens ha desarrollado técnicas de enseñanza apropiadas para que la Enseñanza de la Filosofía se centre en la elaboración del discurso filosófico por parte de los estudiantes. Los españoles Domínguez y Orio de Miguel han diseñado un método que privilegia la aplicación del método activo en la Enseñanza de la Filosofía e Ignacio Izuzquiza ha propuesto una teoría de la Enseñanza de la Filosofía basada en la simulación de la actividad filosófica. Pese a que existen semejanzas entre estas propuestas, cada una de ellas incide en una serie de rasgos determinados, y pretenden resolver el problema que el filósofo Kant expresó y que se encuentra en el inicio de todo planteamiento didáctico de la Filosofía.
Sócrates (470 a.c.-399 a.c.)
Filósofo griego, considerado el Fundador de la Filosofía Moral, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la Filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Sócrates fue un filósofo y maestro griego que murió en Atenas alrededor del año 399 a.c. Modificó en profundidad el pensamiento filosófico occidental a través de su influencia en su alumno más famoso, Platón, quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus escritos dialécticos. Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella. Su crítica de la injusticia en la sociedad ateniense le costó su procesamiento y una sentencia de muerte, al parecer por corromper a la juventud.
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continuó el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres Gracias que permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.c. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.c.), Delio (424 a.c.) y Anfípolis (422 a.c.).
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado Mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus o de “parir” las ideas) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Según los testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto de sátira o cinismo. Casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio. Fue padre de tres hijos.
Actitud Hacia la Política
Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la Filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de Filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte, quien quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas socráticas. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como Ironía Socrática, y como poseedor de una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.
Enseñanzas
La contribución de Sócrates a la Filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior. Otro pensador y amigo de Sócrates fue Antístenes, el Fundador de la Escuela Cínica de Filosofía. También fue maestro de Aristipo, que fundó la Filosofía Cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la Filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el Viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
El Juicio
El severo e intenso comienzo de la Apología de Sócrates es una de las páginas en las que con mayor claridad se muestra la personalidad y el genio de Platón, uno de los padres del pensamiento occidental. En este diálogo, Platón refirió la defensa que su maestro realizó de sí mismo cuando fue juzgado por las autoridades atenienses. Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. En el 399 a.c. fue acusado de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que de él realizó el poeta Aristófanes en la comedia Las Nubes, representándole como el dueño de una “tienda de ideas” en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.
En su Apología de Sócrates, Platón recogió lo esencial de la defensa que Sócrates hizo de sí mismo en su propio juicio, y que se basó en una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte que le había sido impuesta (proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica), enfadó tanto a los miembros del tribunal que éste decidió repetir la votación, en la que la pena de muerte obtuvo esa vez una abultada mayoría. Sus amigos planearon un plan de fuga, pero Sócrates prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días de vida con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia, bebiendo una copa de cicuta según el procedimiento habitual de ejecución.
Filósofo griego, considerado el Fundador de la Filosofía Moral, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la Filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Sócrates fue un filósofo y maestro griego que murió en Atenas alrededor del año 399 a.c. Modificó en profundidad el pensamiento filosófico occidental a través de su influencia en su alumno más famoso, Platón, quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus escritos dialécticos. Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella. Su crítica de la injusticia en la sociedad ateniense le costó su procesamiento y una sentencia de muerte, al parecer por corromper a la juventud.
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continuó el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres Gracias que permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.c. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.c.), Delio (424 a.c.) y Anfípolis (422 a.c.).
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado Mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus o de “parir” las ideas) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Según los testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto de sátira o cinismo. Casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio. Fue padre de tres hijos.
Actitud Hacia la Política
Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la Filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de Filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte, quien quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas socráticas. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como Ironía Socrática, y como poseedor de una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.
Enseñanzas
La contribución de Sócrates a la Filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior. Otro pensador y amigo de Sócrates fue Antístenes, el Fundador de la Escuela Cínica de Filosofía. También fue maestro de Aristipo, que fundó la Filosofía Cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la Filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el Viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
El Juicio
El severo e intenso comienzo de la Apología de Sócrates es una de las páginas en las que con mayor claridad se muestra la personalidad y el genio de Platón, uno de los padres del pensamiento occidental. En este diálogo, Platón refirió la defensa que su maestro realizó de sí mismo cuando fue juzgado por las autoridades atenienses. Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. En el 399 a.c. fue acusado de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que de él realizó el poeta Aristófanes en la comedia Las Nubes, representándole como el dueño de una “tienda de ideas” en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.
En su Apología de Sócrates, Platón recogió lo esencial de la defensa que Sócrates hizo de sí mismo en su propio juicio, y que se basó en una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte que le había sido impuesta (proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica), enfadó tanto a los miembros del tribunal que éste decidió repetir la votación, en la que la pena de muerte obtuvo esa vez una abultada mayoría. Sus amigos planearon un plan de fuga, pero Sócrates prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días de vida con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia, bebiendo una copa de cicuta según el procedimiento habitual de ejecución.
Definición de Filosofía
Partimos del hecho que nuestro trabajo de investigación se orienta y fundamenta en la especialidad o el área de Filosofía y que debemos dar una definición de la Filosofía para establecer una idea o aproximación al concepto y aclarar en rasgos generales que es la Filosofía, entendiendo que está definición no es última o definitiva y que existen otras definiciones sobre ella. Una definición es la propuesta por el Diccionario de Filosofía Ilustrado (2002) y es la siguiente:
“Su etimología la define como amor a la sabiduría. Parece que esta palabra hizo su aparición con los pitagóricos para designar la actividad del hombre que llega a sabio (sophos). En su sentido más general, es la penetración de la razón humana en las últimas razones y en la investigación de la realidad total, en especial sobre el ser y el deber. De este filosofar surge la necesidad de sistematizar, detallar y dar claridad lógica a lo que se ha aprendido de la realidad, lo que ya supone un principio de filosofía científica. La filosofía es una ciencia universal, ya que abarca la totalidad de lo real, penetrando hasta las razones absolutamente últimas. Y constituye una interpretación del hacer humano que va hasta sus más profundas raíces.”
Partimos del hecho que nuestro trabajo de investigación se orienta y fundamenta en la especialidad o el área de Filosofía y que debemos dar una definición de la Filosofía para establecer una idea o aproximación al concepto y aclarar en rasgos generales que es la Filosofía, entendiendo que está definición no es última o definitiva y que existen otras definiciones sobre ella. Una definición es la propuesta por el Diccionario de Filosofía Ilustrado (2002) y es la siguiente:
“Su etimología la define como amor a la sabiduría
Otra definición es la propuesta por el Diccionario Marxista de Filosofía (1972) y es la siguiente:
“(del griego phileo, amor y sophia sabiduría, es amor a la sabiduría) Forma de la conciencia social que representa el sistema de los conceptos más generales acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él; base teórica de la concepción del mundo. Desde los tiempos más remotos el hombre ha tratado de explicarse su relación con respecto al mundo circundante, de plantearse la cuestión relativa al origen y esencia de su conciencia, de las leyes que regulan los cambios que se operan en los fenómenos de la naturaleza y la vida social.”
Para nuestro trabajo de investigación tomaremos como referencia el Aprender a Ser pilar de los Saberes del Aprendizaje y uno de los principios fundamentales del pensamiento filosófico del maestro Sócrates: “Conócete a ti mismo”. Tomamos este principio fundamental porque si no nos conocemos a nosotros mismos como podremos ser y por lo tanto, como docentes como podremos enseñar a nuestros estudiantes, sino estamos claros y definidos como seres humanos en toda nuestra dignidad, integralidad, profundidad y totalidad. Al igual que este principio se aplica al que es docente igual al estudiante. Es de suma importancia para el Aprendizaje de la Filosofía que docentes y estudiantes tengan claro y definido que el estudio y el análisis de la Filosofía no sólo son un mero conocimiento, saber o información que equivocadamente algunas personas detractoras e ignorantes de la Filosofía afirman como abstracta, innecesaria, improductiva, distante, inútil, estéril e irreal. Todo lo contrario, la Enseñanza y el Aprendizaje de la Filosofía tal cual plantearemos en nuestro trabajo de investigación es una forma, estilo, cultura, compromiso y camino de ser, pensar, vivir y actuar a todo lo largo de nuestra vida y existencia.
El Aprendizaje de la Filosofía debe llevarnos al descubrimiento, exploración, profundización y auto conocimiento de que somos, quienes somos, a donde vamos; a cuestionarnos las situaciones, problemas y realidades que a veces los seres humanos damos por definitivas e inalterables, pero que con un análisis profundo nos damos cuenta de que pueden ser reformadas o cambiadas y en relación a los temas más importantes y transcendentales de la existencia humana: Dios, Universo, Alma, Inmortalidad, Religión, Existencia, Comunidad, Política, Ideología, Ética, Moral, Valores, Arte, Estética, Cultura, Ciencia, Técnica, Tecnología, entre otras. El Aprendizaje de la Filosofía no debe quedar sólo en una Historia de la Filosofía y que se aprendan los estudiantes los nombres y fechas de y sobre filósofos o de las distintas tradiciones o corrientes de la Filosofía, sino que pasen del pensamiento, de la teoría a la praxis, a la acción crítica, objetiva, científica y autónoma sobre la realidad.
Para poder enseñar Filosofía con la pertinencia y la profundidad requerida, el docente debe comprender, creer y practicar la Filosofía no sólo como una forma de ganarse la vida, sino como la manera en que los estudiantes comiencen a conocer, analizar, cuestionar y explorar el mundo, la vida, la comunidad, la política, la economía, la cultura, entre otras, de una forma analítica, crítica, dialéctica y profunda. El Aprendizaje de la Filosofía debe llevar pues a los estudiantes a las razones y argumentos últimos de las complejas realidades humanas y que tengan una profunda relación con sus vidas y formas de ser, pensar, vivir y actuar.
El Aprendizaje de la Filosofía debe llevar al estremecimiento de las conciencias de los estudiantes que aún pueden permanecen dormidas. Por el carácter especial de la Filosofía entendida como “amor a la sabiduría”, el docente que enseña Filosofía y a Filosofar a sus estudiantes debe tener una plena y profunda convicción ética y moral de lo que hace y no ser superficial o vano en su magisterio. Debe procurar el docente que sus estudiantes busquen y amen a la sabiduría para llegar a ser virtuosos, correctos, morales y felices. Radica en parte de esto la importancia del estudio, la investigación, la Enseñanza y el Aprendizaje de la Filosofía para los jóvenes en su desarrollo como seres humanos. Para profundizar nuestra investigación citamos integro al gran filósofo y maestro griego Sócrates al cual tomamos como referente principal para nuestro trabajo de investigación:
“La vida sin examen es indigna del hombre, en tanto que el conocimiento de sí mismo constituye la condición, o mejor, la esencia misma de la sabiduría y de la virtud, únicas que nos transforman en mejores a cada uno de nosotros. Conócete a ti mismo significa: adquiere conciencia de tu fin y de tus faltas reales; la primera de éstas, la que impide toda enmienda espiritual, es la creencia de no tener faltas, esto es, falta de conocimiento de sí mismo y de la verdad que se esconde bajo la ilusión y pretensión de sabiduría. Saber que no se sabe, es decir, adquirir conciencia de los problemas y de las lagunas que escapan a la pretendida sabiduría: he ahí el primer resultado del examen y conocimiento de sí mismo, primera sabiduría verdadera.” (Mondolfo 1965, p. 27).
Para poder enseñar Filosofía con la pertinencia y la profundidad requerida, el docente debe comprender, creer y practicar la Filosofía no sólo como una forma de ganarse la vida, sino como la manera en que los estudiantes comiencen a conocer, analizar, cuestionar y explorar el mundo, la vida, la comunidad, la política, la economía, la cultura, entre otras, de una forma analítica, crítica, dialéctica y profunda. El Aprendizaje de la Filosofía debe llevar pues a los estudiantes a las razones y argumentos últimos de las complejas realidades humanas y que tengan una profunda relación con sus vidas y formas de ser, pensar, vivir y actuar.
El Aprendizaje de la Filosofía debe llevar al estremecimiento de las conciencias de los estudiantes que aún pueden permanecen dormidas. Por el carácter especial de la Filosofía entendida como “amor a la sabiduría”, el docente que enseña Filosofía y a Filosofar a sus estudiantes debe tener una plena y profunda convicción ética y moral de lo que hace y no ser superficial o vano en su magisterio. Debe procurar el docente que sus estudiantes busquen y amen a la sabiduría para llegar a ser virtuosos, correctos, morales y felices. Radica en parte de esto la importancia del estudio, la investigación, la Enseñanza y el Aprendizaje de la Filosofía para los jóvenes en su desarrollo como seres humanos. Para profundizar nuestra investigación citamos integro al gran filósofo y maestro griego Sócrates al cual tomamos como referente principal para nuestro trabajo de investigación:
“La vida sin examen es indigna del hombre, en tanto que el conocimiento de sí mismo constituye la condición, o mejor, la esencia misma de la sabiduría y de la virtud, únicas que nos transforman en mejores a cada uno de nosotros. Conócete a ti mismo significa: adquiere conciencia de tu fin y de tus faltas reales; la primera de éstas, la que impide toda enmienda espiritual, es la creencia de no tener faltas, esto es, falta de conocimiento de sí mismo y de la verdad que se esconde bajo la ilusión y pretensión de sabiduría. Saber que no se sabe, es decir, adquirir conciencia de los problemas y de las lagunas que escapan a la pretendida sabiduría: he ahí el primer resultado del examen y conocimiento de sí mismo, primera sabiduría verdadera.” (Mondolfo 1965, p. 27).
El conocimiento de sí mismo permite a todos los seres humanos llegar a ser mejores, más buenos, más morales y más felices y garantiza que el Aprendizaje de la Filosofía sea para toda la vida, un instrumento o herramienta teórica, práctica, académica, intelectual, cultural y moral para el desenvolvimiento como seres humanos. Frente a la creciente deshumanización del ser humano, del mundo y de la comunidad, la violencia, la criminalidad, la guerra, el narcotráfico, el terrorismo, la intolerancia, la contaminación ambiental, la injusticia, la desigualdad y la pobreza, el Aprendizaje de la Filosofía se hace necesario, pertinente y actual, no sólo como instrumento o herramienta para explicar, comprender o teorizar sobre dichas realidades o problemas, sino para proponer posibles acciones, soluciones o caminos de entendimiento, dialogo y cambio.
El Aprendizaje de la Filosofía orientado a una Filosofía Práctica o sea la aplicación desde la Filosofía Política o la Ética y Moral por ejemplo a problemas como la transparencia, la corrupción, los valores, la ecología, la comunicación, las libertades, los derechos civiles, los derechos humanos, la tolerancia, la paz, la cultura, entre otros por medio de propuestas, debates o proyectos educativos y de investigación es de suma importancia para el desarrollo, fortalecimiento y fomento de este Aprendizaje de la Filosofía. El Aprendizaje de la Filosofía pasa entonces de la teoría a la práctica, del decir al hacer. El Aprendizaje de la Filosofía debe contar desde nuestra concepción política, ideológica y educativa con los siguientes principios o elementos para su crecimiento, desarrollo y fomento:
1- Liberador: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear y fomentar en el docente y el estudiante el proceso de liberación en dos áreas principales: la mental o sea liberarse de los prejuicios, normas, valores y actitudes que lo alienan socialmente y limitan su capacidad de desarrollo y crecimiento como ser humano y la moral o sea que su capacidad de desarrollo y actuación política, económica, comunitaria y cultural este liberada de cualquier dominio, restricción o impedimento injusto, negativo o malo de parte de las autoridades. Este proceso debe liberar de las cadenas visibles e invisibles que muchas veces imponen los distintos gobiernos, gobernantes y sistemas políticos e ideológicos.
2- Creador: El Aprendizaje de la Filosofía debe potencializar, acrecentar y fomentar todas las capacidades teóricas, académicas, intelectuales, literarias, artísticas, culturales y morales del estudiante y hacer que el mismo con la dirección del docente llegue a crear y parir ideas como el Método Socrático o la Mayéutica y no sólo sea un mero espectador o receptáculo de conocimiento e información en la clase que imparte el docente.
3- Crítico: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear y fomentar en el docente y el estudiante un espíritu de crítica constructiva y sana frente a los conocimientos, informaciones, experiencias y realidades que se estudian y analizan. La posición de que el docente todo lo sabe, que tiene la verdad absoluta o que no se le puede contradecir debe ser superada por medio de la crítica no para poder en entredicho todo lo que se estudia y analiza, pero si aquellos conocimientos, informaciones, experiencias y realidades en las que no hay la suficiente o clara coherencia lógica, pertinencia o estén en una franca contradicción. Debe existir por supuesto una contraparte a la crítica que es la autocrítica o sea tener la capacidad y la voluntad de aceptar, revisar y cambiar actitudes y actuaciones cuando estas hayan sido malas, negativas y equivocadas, más aún si están han afectado directa o indirectamente a alguna persona o causado grave daño.
4- Revolucionario: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear y fomentar en el estudiante una nueva forma de ser, pensar, vivir y actuar. La escuela o la universidad no es una isla aislada y aparte de la comunidad, del mundo y de la realidad. Es una parte integrante y de vital importancia porque en ella se crean, desarrollan, fortalecen y fomentan no sólo conocimientos, ideas e informaciones, sino conductas, valores, hábitos y actitudes. Por lo tanto, decir que el docente y el estudiante asistan al aula de clases a estudiar solo lo que tienen los libros y restringirse al estudio de las materias y no pensar o analizar en relación a las situaciones, problemas y realidades políticas, económicas, comunitarias o culturales es contradictorio, superficial, reaccionario, anti-histórico y anti-social. Partimos de que el ser humano es un ser político o sea nace, crece, desarrolla, vive, actúa y muere en la polis y en la comunidad y no es un ser aislado o anti-social. Afirmar que los docentes y estudiantes deben ser apolíticos, está fuera de toda realidad. Al contrario educar y formar por medio de la Filosofía, la Historia o la Cívica a los estudiantes que son el divino tesoro y el futuro de la patria es necesario y vital ya que ellos llegaran a ser las ciudadanas y ciudadanos y tendrán mucha o alguna participación en la vida política y comunitaria.
El Aprendizaje de la Filosofía orientado a una Filosofía Práctica o sea la aplicación desde la Filosofía Política o la Ética y Moral por ejemplo a problemas como la transparencia, la corrupción, los valores, la ecología, la comunicación, las libertades, los derechos civiles, los derechos humanos, la tolerancia, la paz, la cultura, entre otros por medio de propuestas, debates o proyectos educativos y de investigación es de suma importancia para el desarrollo, fortalecimiento y fomento de este Aprendizaje de la Filosofía. El Aprendizaje de la Filosofía pasa entonces de la teoría a la práctica, del decir al hacer. El Aprendizaje de la Filosofía debe contar desde nuestra concepción política, ideológica y educativa con los siguientes principios o elementos para su crecimiento, desarrollo y fomento:
1- Liberador: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear y fomentar en el docente y el estudiante el proceso de liberación en dos áreas principales: la mental o sea liberarse de los prejuicios, normas, valores y actitudes que lo alienan socialmente y limitan su capacidad de desarrollo y crecimiento como ser humano y la moral o sea que su capacidad de desarrollo y actuación política, económica, comunitaria y cultural este liberada de cualquier dominio, restricción o impedimento injusto, negativo o malo de parte de las autoridades. Este proceso debe liberar de las cadenas visibles e invisibles que muchas veces imponen los distintos gobiernos, gobernantes y sistemas políticos e ideológicos.
2- Creador: El Aprendizaje de la Filosofía debe potencializar, acrecentar y fomentar todas las capacidades teóricas, académicas, intelectuales, literarias, artísticas, culturales y morales del estudiante y hacer que el mismo con la dirección del docente llegue a crear y parir ideas como el Método Socrático o la Mayéutica y no sólo sea un mero espectador o receptáculo de conocimiento e información en la clase que imparte el docente.
3- Crítico: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear y fomentar en el docente y el estudiante un espíritu de crítica constructiva y sana frente a los conocimientos, informaciones, experiencias y realidades que se estudian y analizan. La posición de que el docente todo lo sabe, que tiene la verdad absoluta o que no se le puede contradecir debe ser superada por medio de la crítica no para poder en entredicho todo lo que se estudia y analiza, pero si aquellos conocimientos, informaciones, experiencias y realidades en las que no hay la suficiente o clara coherencia lógica, pertinencia o estén en una franca contradicción. Debe existir por supuesto una contraparte a la crítica que es la autocrítica o sea tener la capacidad y la voluntad de aceptar, revisar y cambiar actitudes y actuaciones cuando estas hayan sido malas, negativas y equivocadas, más aún si están han afectado directa o indirectamente a alguna persona o causado grave daño.
4- Revolucionario: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear y fomentar en el estudiante una nueva forma de ser, pensar, vivir y actuar. La escuela o la universidad no es una isla aislada y aparte de la comunidad, del mundo y de la realidad. Es una parte integrante y de vital importancia porque en ella se crean, desarrollan, fortalecen y fomentan no sólo conocimientos, ideas e informaciones, sino conductas, valores, hábitos y actitudes. Por lo tanto, decir que el docente y el estudiante asistan al aula de clases a estudiar solo lo que tienen los libros y restringirse al estudio de las materias y no pensar o analizar en relación a las situaciones, problemas y realidades políticas, económicas, comunitarias o culturales es contradictorio, superficial, reaccionario, anti-histórico y anti-social. Partimos de que el ser humano es un ser político o sea nace, crece, desarrolla, vive, actúa y muere en la polis y en la comunidad y no es un ser aislado o anti-social. Afirmar que los docentes y estudiantes deben ser apolíticos, está fuera de toda realidad. Al contrario educar y formar por medio de la Filosofía, la Historia o la Cívica a los estudiantes que son el divino tesoro y el futuro de la patria es necesario y vital ya que ellos llegaran a ser las ciudadanas y ciudadanos y tendrán mucha o alguna participación en la vida política y comunitaria.
Crear, desarrollar, fortalecer y fomentar una conciencia de cambio y transformación desde las aulas, las escuelas y las universidades, desde adentro y afuera en las comunidades y los barrios donde viven o donde se encuentran sus respectivos centros educativos o universidades les hará comprender que los problemas políticos, económicos, comunitarios o culturales no son ajenos a ellos ni que carecen del derecho de opinar, proponer y participar de los cambios y las transformaciones que requiere nuestra comunidad. No se debe educar y formar a los estudiantes sin conciencia social y humana e indiferentes ante los problemas, ya que luego se volverán conformistas, oportunistas o desconfiados. El Aprendizaje de la Filosofía creará, desarrollará y fomentará la participación ciudadana, democrática, popular, comunitaria, tolerante, libre, humana, activa y concreta de los docentes, estudiantes, administrativos y autoridades educativas en el debate, la discusión, el dialogo, el intercambio y la posible solución de los problemas no sólo de la comunidad educativa, sino de todo el país.
5- Científico: El Aprendizaje de la Filosofía debe ir acompañado con el debate de y sobre la ciencia, la técnica y la tecnología y de todos los problemas, repercusiones, ventajas, desventajas, fracasos y logros de la misma. El método científico y la ciencia debe ser un aliado y no un obstáculo para el Aprendizaje de la Filosofía porque antes de hablar de Ciencia separada de la Filosofía, era Ciencia y Filosofía una y la misma cosa. A parte de que a lo largo de la historia muchos filósofos eran científicos y viceversa. La Ciencia y la Filosofía deben ser aliadas complementarias en el aprendizaje de ambas.
6- Constructivo: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear el espacio para que el estudiante sea un “constructor en el aula de clases” o sea participe consciente y activamente en el proceso de aprendizaje y no se convierta en mero oyente o espectador. El docente debe en la medida de lo posible y entendiendo los distintos y similares progresos académicos e intelectuales de los estudiantes debe dotar de las herramientas necesarias para que se cumpla este principio.
7- Dinámico: El docente debe procurar el dinamismo en el aula de clases, ya que la monotonía; la repetición memorística innecesaria y absurda; la terminología rebuscada e inapropiada al nivel del estudiante que se le enseña; abstracciones o conceptualizaciones alejadas de la realidad; la falta de interés del docente por los estudiantes, producen a la larga la apatía, la indiferencia, la incomprensión, el aburrimiento y el rechazo a la materia y al docente, perjudicando gravemente el proceso enseñanza-aprendizaje.
8- Innovador: El docente debe ser innovador en el aula de clases, procurando la mayor atención de sus estudiantes; poner talleres o dinámicas de grupo; crear empatia con sus estudiantes; hablar con un lenguaje claro y sencillo que llegue a la conciencia y la mente de los estudiantes; crear, permitir y fomentar el sano, respetuoso, libre y tolerante debate y discusión de las ideas dentro y fuera del aula de clases. El docente debe estar a la vanguardia en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes.
9- Ético y Moral: Docentes, estudiantes, administrativos y autoridades educativas deben mantener y fomentar una conducta moral dentro y fuera del aula de clases basado en un Código de Ética y en el Reglamento Interno de cada escuela o universidad que no sólo sea establecido, sino principalmente fomentado y cumplido por todos. El docente debe ser guía y ejemplo de sus estudiantes donde quiera que se encuentre, cumpliendo con la vocación docente del magisterio: “al que pone la luz de la vida en el alma de la juventud” como dice el Himno al Maestro. La toma de conciencia de parte de los docentes que su trabajo es de especial y delicada importancia, ya que estamos educando y formando a las ciudadanas y ciudadanos del hoy y del mañana, a los futuros profesionales y gobernantes, tiene que estar siempre presente en todas sus actuaciones. El docente no debe estar envuelto de manera categórica en escándalos, peleas, actos inmorales que denigren y ensucien su dignidad e integridad como ser humano y docente. El estudiante por su parte debe cumplir con sus deberes y tareas, ser responsable, respetuoso, serio, participativo, disciplinado y organizado. El administrativo debe colaborar con la administración, organización, desarrollo y funcionamiento de los centros educativos.
5- Científico: El Aprendizaje de la Filosofía debe ir acompañado con el debate de y sobre la ciencia, la técnica y la tecnología y de todos los problemas, repercusiones, ventajas, desventajas, fracasos y logros de la misma. El método científico y la ciencia debe ser un aliado y no un obstáculo para el Aprendizaje de la Filosofía porque antes de hablar de Ciencia separada de la Filosofía, era Ciencia y Filosofía una y la misma cosa. A parte de que a lo largo de la historia muchos filósofos eran científicos y viceversa. La Ciencia y la Filosofía deben ser aliadas complementarias en el aprendizaje de ambas.
6- Constructivo: El Aprendizaje de la Filosofía debe crear el espacio para que el estudiante sea un “constructor en el aula de clases” o sea participe consciente y activamente en el proceso de aprendizaje y no se convierta en mero oyente o espectador. El docente debe en la medida de lo posible y entendiendo los distintos y similares progresos académicos e intelectuales de los estudiantes debe dotar de las herramientas necesarias para que se cumpla este principio.
7- Dinámico: El docente debe procurar el dinamismo en el aula de clases, ya que la monotonía; la repetición memorística innecesaria y absurda; la terminología rebuscada e inapropiada al nivel del estudiante que se le enseña; abstracciones o conceptualizaciones alejadas de la realidad; la falta de interés del docente por los estudiantes, producen a la larga la apatía, la indiferencia, la incomprensión, el aburrimiento y el rechazo a la materia y al docente, perjudicando gravemente el proceso enseñanza-aprendizaje.
8- Innovador: El docente debe ser innovador en el aula de clases, procurando la mayor atención de sus estudiantes; poner talleres o dinámicas de grupo; crear empatia con sus estudiantes; hablar con un lenguaje claro y sencillo que llegue a la conciencia y la mente de los estudiantes; crear, permitir y fomentar el sano, respetuoso, libre y tolerante debate y discusión de las ideas dentro y fuera del aula de clases. El docente debe estar a la vanguardia en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes.
9- Ético y Moral: Docentes, estudiantes, administrativos y autoridades educativas deben mantener y fomentar una conducta moral dentro y fuera del aula de clases basado en un Código de Ética y en el Reglamento Interno de cada escuela o universidad que no sólo sea establecido, sino principalmente fomentado y cumplido por todos. El docente debe ser guía y ejemplo de sus estudiantes donde quiera que se encuentre, cumpliendo con la vocación docente del magisterio: “al que pone la luz de la vida en el alma de la juventud” como dice el Himno al Maestro. La toma de conciencia de parte de los docentes que su trabajo es de especial y delicada importancia, ya que estamos educando y formando a las ciudadanas y ciudadanos del hoy y del mañana, a los futuros profesionales y gobernantes, tiene que estar siempre presente en todas sus actuaciones. El docente no debe estar envuelto de manera categórica en escándalos, peleas, actos inmorales que denigren y ensucien su dignidad e integridad como ser humano y docente. El estudiante por su parte debe cumplir con sus deberes y tareas, ser responsable, respetuoso, serio, participativo, disciplinado y organizado. El administrativo debe colaborar con la administración, organización, desarrollo y funcionamiento de los centros educativos.
La autoridad educativa debe realizar la mejor gestión que asegure el desarrollo eficiente de la administración educativa y no incurrir de ninguna manera en la persecución por ideas o filiaciones políticas, creencias religiosas, orientaciones sexuales, pertenencia o participación sindical. La autoridad educativa debe procurar un ambiente escolar enmarcado en la tolerancia, el respeto y los principios y valores democráticos, pluralistas y humanistas. Dentro de los centros educativos y las universidades no se deben permitir ideas que sean racistas, xenófobas o sexistas. La autoridad educativa no debe permitir la intromisión de la politiquería partidista, el oportunismo, el clientelismo o el amiguismo a la hora de los nombramientos de los docentes y los administrativos, ya que esto debe estar basado en la meritocracía y no a la pertenencia a un partido político determinado.
10- Humanista: Frente a la deshumanización del capitalismo salvaje, la guerra imperialista, la violencia, el terrorismo, el autoritarismo, el narcotráfico, la intolerancia política, ideológica, religiosa y cultural, la respuesta de la Filosofía es la ilustración de las ideas, la educación en valores y derechos humanos universales que tengan un amplio y profundo reconocimiento por parte de todos los seres humanos, una cultura de paz y tolerancia y una acción solidaria para la transformación y el cambio político, económico y comunitario. No podemos obviar y negar los graves y grandes conflictos y desigualdades políticas, económicas y sociales producidas por un sistema capitalista en su fase neoliberal y globalizante y las respuestas contra-hegemónicas que se producen por amplios sectores organizados del pueblo que se niegan a aceptarlas y luchan activamente contra ello. Estas políticas producen gran frustración en el pueblo, son un engaño y fraude por parte de las autoridades y llevan al olvido a los pobres y oprimidos.
El reconocimiento y el respeto de la dignidad del ser humano que debe ser eje, motor y centro del sistema político, económico, comunitario, educativo y cultural en Panamá y el mundo es de vital importancia para el establecimiento, desarrollo, fortalecimiento y fomento de una educación humanista, de profundos principios y valores éticos y morales, democráticos, igualitarios, libertarios, solidarios y fraternos. Con está educación humanista se cambiara la forma de pensar de que el Aprendizaje de la Filosofía es algo abstracto, innecesario, improductivo, distante, inútil, estéril e irreal. Porque es por medio del Aprender a Ser y el Aprendizaje de la Filosofía que se le devolverá a lo cultural, a lo humano, a lo moral y a lo espiritual el lugar importante y vital que tiene en el desarrollo y fin de la existencia del ser humano y de la humanidad. Es por medio del conocerse a si mismo que la educación humanista tendrá su lugar dentro del sistema, modelo o propuesta educativo y cultural.
Conclusiones.
El Aprender a Ser aplicado al Aprendizaje de la Filosofía debe llevarnos al descubrimiento, exploración, profundización y auto conocimiento de que somos, quienes somos, a donde vamos; a cuestionarnos las situaciones, problemas y realidades que a veces los seres humanos damos por definitivas e inalterables, pero que con un análisis profundo, objetivo, científico y sistemático nos damos cuenta de que pueden ser reformadas o cambiadas. “Conocerse a sí mismo” es de vital importancia a la hora de iniciar la aventura filosófica y de la vida, ya que es la necesaria preparación académica, intelectual y moral para la misma. Nos saca de posiciones cómodas frente a las complejidades, adversidades y dificultades de la existencia humana.
El Aprender a Ser aplicado al Aprendizaje de la Filosofía nos debe llevar y conducir a conocer, analizar, descubrir y explorar temas importantes y transcendentales de la existencia humana como: Dios, Universo, Alma, Inmortalidad, Religión, Existencia, Comunidad, Política, Ideología, Ética, Moral, Valores, Arte, Estética, Cultura, Ciencia, Técnica, Tecnología, entre otras y en especial debe llevarnos a pensar, a cuestionar, a criticar, a investigar, a cambiar y a buscar más allá de lo creído y aceptado política, económica, comunitaria, humana, moral, axiológica y culturalmente en Panamá y el mundo.
Recomendaciones.
El Aprender a Ser aplicado al Aprendizaje de la Filosofía nos debe llevar y conducir a conocer, analizar, descubrir y explorar temas importantes y transcendentales de la existencia humana como: Dios, Universo, Alma, Inmortalidad, Religión, Existencia, Comunidad, Política, Ideología, Ética, Moral, Valores, Arte, Estética, Cultura, Ciencia, Técnica, Tecnología, entre otras y en especial debe llevarnos a pensar, a cuestionar, a criticar, a investigar, a cambiar y a buscar más allá de lo creído y aceptado política, económica, comunitaria, humana, moral, axiológica y culturalmente en Panamá y el mundo.
Recomendaciones.
1- Leer, estudiar y analizar la obra “Aprender a Ser. Informe de la UNESCO (1972)” y los “Diálogos” de Sócrates que están en la obra del filósofo Platón, fundamentales para el estudio del Aprender a Ser.
2- Discutir, aprobar y realizar los cambios requeridos y necesarios a nivel del Ministerio de Educación de los planes de estudio de Filosofía, Lógica y Ética, Moral y Valores para la Introducción y Aplicación del Aprender a Ser en el Aprendizaje de la Filosofía.
3- Introducir y aplicar talleres, dinámicas y actividades teóricas y prácticas dentro y fuera de las escuelas y universidades públicas y particulares de todo el país en que los estudiantes se conozcan a sí mismos y logren descubrir y explotar sus potencialidades, virtudes, actitudes, principios y valores comunitarios, humanos, morales y culturales.
4- Introducir y realizar seminarios, conferencias y congresos para estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directores, supervisores y autoridades educativas sobre el Aprender a Ser aplicado al Aprendizaje de la Filosofía.
5- Apoyar, desarrollar, fortalecer y fomentar el estudio, la investigación, la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía, la Lógica, la Ética, la Moral y los Valores con carácter obligatorio y vinculante en las escuelas y universidades públicas y particulares de todo el país.
Bibliografía Citada y Consultada.
Mondolfo, R. (1965) Sócrates. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA.
Varios Autores (1972) Aprender a Ser. Informe de la UNESCO. España: Alianza Editorial.
Varios Autores. (1972) Diccionario Marxista de Filosofía. México: Ediciones de Cultura Popular.
Varios Autores. (2002) Diccionario de Filosofía Ilustrado. Colombia: Panamericana Editorial.
Varios Autores. (2005). Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta. Microsoft Corporation.