¡Con los 5 Maestros Venceremos!

¡Con los 5 Maestros Venceremos!
¡Con los 5 Maestros Venceremos! Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci. Político, Pensador y Escritor Italiano (1891-1937). http://www.gramsci.org.ar/

lunes, 20 de julio de 2009

Artículo: "Inscríbete y Únete al Partido Alternativa Popular P.A.P." 20-7-2009.

Marcha Popular del 1 de Mayo en que participo el P.A.P.


Artículo: "Inscríbete y Únete al Partido Alternativa Popular P.A.P." 20-7-2009.

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofia, Etica y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Investigador Político y Social.
Militante del Partido Alternativa Popular P.A.P.
Contacto: samuelpradof@gmail.com


A partir del 1 de agosto se reinicia el proceso de inscripción del Partido Alternativa Popular P.A.P. El P.A.P. que tiene como principios rectores generales:

1- Libertad e Igualdad de los Seres Humanos.
2- El Estado como Entidad Responsable de las Necesidades Básicas del Pueblo.
3- Principio de la Primacía del Interés Colectivo al Particular.
4- Defensa de las Garantías Políticas y Legales Fundamentales.
5- Defensa de los Derechos Sociales y Económicos del Pueblo.
6- Rechazo a Cualquier Forma de Discriminación.
7- Defensa de los Derechos de la Mujer.
8- Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
9- Defensa de los Derechos de la Población Campesina.
10- Defensa de los Derechos de los y las Trabajadores y Trabajadoras.
11- Principio de la Defensa Ambiental.
12- Principio de la Soberanía Nacional.
13- Principio de la Solidaridad y Amistad entre las Naciones y Pueblos del Mundo: Nuestro Impulso a la Unidad Bolivariana de los Pueblos.
14- Propugnamos por un Régimen Democrático, Popular e Independiente.

El P.A.P. esta conformado por trabajadores, campesinos, profesionales, estudiantes, indígenas, luchadores y activistas sociales y populares interesados y comprometidos en la construcción y desarrollo de una Alternativa Popular, Social, Patriótica, Democrática y de Izquierda en Panamá. Enarbola la bandera de las luchas sociales y populares y es la expresión política y electoral de los más nobles y genuinos intereses y demandas de democratización y participación ciudadana. Frente al centrismo derechista de los partidos tradicionales de las elites políticas y económicas oligárquicas, el P.A.P. se muestra como una real opción político-electoral del pueblo panameño con vocación de poder. Es por ello que hacemos un llamado a todos los panameños que creen y luchan por una democracia sustantiva, participativa y social, basada en principios y valores de justicia social, igualdad, fraternidad, solidaridad, libertad y con una acción política-ética a inscribirse y unirse al P.A.P. Después de muchos años en que la izquierda no tenia una opción político-electoral, el P.A.P. se plantea como un canal, vehiculo o medio de participación ciudadana, junto a nuestro candidato presidencial para el 2014, el Dr. Juan Jovane de Puy economista, profesor universitario y reconocido luchador social que siempre ha apoyado a los trabajadores, campesinos, profesionales, estudiantes e indígenas en sus reivindicaciones, aspiraciones e intereses.

A pesar de los obstáculos, de los graves y grandes problemas nacionales, de los intentos de no permitir inscribir el partido por parte de los funcionarios y políticos de las elites oligárquicas derechistas y conservadoras, no vamos a declinar y rendirnos en este intento de inscribir el partido. Armados con dignidad, valentía, compromiso y lealtad con el pueblo, llevaremos adelante la inscripción, desarrollo y consolidación del partido y de la izquierda democrática, social, popular, patriótica e internacionalista en Panamá sumando y juntando a los panameños deseosos del verdadero cambio y transformación de las estructuras económicas y sociales excluyentes y anti-democráticas. ¡¡Inscríbete y Únete al P.A.P. porque un pueblo unido jamás será vencido y solo el pueblo salva al pueblo!!

domingo, 19 de julio de 2009

Artículo: "Aproximación Crítica a la Institucionalidad y las Instituciones Políticas." 22-6-2009.


Artículo: "Aproximación Crítica a la Institucionalidad y las Instituciones Políticas." 22-6-2009.

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Becario de la Maestría en Ciencias Sociales
con Énfasis en Sociología y Ciencia Política
Programa SENACYT-UDELAS.
Contacto: samuelpradof@gmail.com
En este artículo haremos de forma general una aproximación critica a la institucionalidad política panameña y en particular de las relaciones de grupos y elites de poder político y económico con las instituciones y de cómo estas excluyen a grandes grupos de ciudadanos como: trabajadores, campesinos e indígenas no solo de la política sino de la economía. La institucionalidad en singular y las instituciones en plural a partir de la invasión a Panamá por parte de EE.UU. el 20 de diciembre de 1989 han entrado en un periodo de restructuración. El sistema político, el sistema de partidos y el sistema democrático han entrado en un periodo de reformas, pero que no han llenado las expectativas y esperanzas de los ciudadanos. La mera institucionalización de procesos dentro del sistema electoral ha estado monopolizada y hasta manipulada por los partidos políticos que cada vez son más cerrados y menos pluralistas. Las instituciones llamados partidos políticos han excluido por medio de su poder e influencia a través del Código Electoral a candidaturas independientes a puestos de elección popular. El ultimo caso de importancia en este tema fue la candidatura independiente a la presidencia por la libre postulación del profesor universitario y economista Dr. Juan Jovane de Puy quien a pesar de ser favorecido por una sentencia en firme del pleno de la Corte Suprema de Justicia al final no pudo participar en las elecciones porque el Tribunal Electoral había mandado a imprimir las boletas de votación.

El Tribunal Electoral ha llegado hasta la violación de derechos ciudadanos y humanos de panameños con tal de defender la institucionalidad y el orden de las cosas. La alta cifra que impone el Tribunal Electoral para la inscripción de nuevos partidos y el costo que representa para grupos de ciudadanos pobres poder inscribir los mismos impide la participación y la institucionalización de mecanismos y canales para la democratización de la vida política del país. Los grupos de poder e interés político y económico se han consolidado en cúpulas excluyentes, anquilosadas y anti-democráticas dentro de los partidos. Pero, más allá de los procesos anti-democráticos se han institucionalizado formas u opciones de participación democrática de los movimientos sociales y populares que igual que el resto de las instituciones del país habían entrado en un periodo de desgaste, redefinición y recomposición a nivel de sus estructuras dirigentes, de sus programas, principios y valores. En contraste los movimientos sociales y populares se han consolidado a nivel organizativo, logístico, ideológico, discursivo, mediático y practico, mientras los partidos políticos se han desconsolidado como instituciones sujetas de credibilidad, confianza y respeto por parte de los ciudadanos.

En la actualidad la institucionalidad política ha entrado en un periodo de crisis. No solo por su incumplimiento de las promesas de democratización de la vida política del país, de mayor equidad social, de ampliar las oportunidades de empleo y bienestar y de mejores servicios básicos como agua y recolección de basura, sino en su desgaste como elite y grupo dirigente del país. La desideologización de los partidos, las pugnas personalistas internas, el pobre discurso, los programas vaciados de contenido y las mentiras de campaña cada día destruyen la frágil institucionalidad política. Esto abre la posibilidad a futuro a un caos o anarquía, ya que no hay un grupo o movimiento que pueda asumir la dirigencia desgastada y lamentablemente abrió la entrada al escenario de actores populistas de derechas (caso del Partido Cambio Democrático y el Sr. Ricardo Martinelli). Aunque seria inapropiado y aventurero afirmar que nos encontramos en un periodo de crisis total o de ruptura, pero si podemos afirmar que nos encontramos en un periodo de franco y abierto deterioro y descrédito de las instituciones políticas, de sus actores y protagonistas que están envueltos en actos de corrupción, nepotismo y deshonestidad. La frágil institucionalidad política impide no solo el desarrollo de la democracia a nivel formal, procedimental y electoral, sino a nivel participativo y social y crea apatía e indeferencia de los ciudadanos que ven en la política y en los políticos a personas incorrectas y malas.

Que instituciones frágiles pueden proteger los derechos de los ciudadanos frente al abuso de poder de políticos y empresarios al igual que de las estructuras que durante décadas estos grupos y elites han permitido como creadoras de desigualdades económicas y sociales. Sin instituciones sólidas, competentes, transparentes y al servicio de los ciudadanos no se podrá lograr una democracia plena donde sea el respeto a la ley y el derecho, la búsqueda del bien común, la igualdad, la solidaridad y la libertad los principales asuntos de la comunidad panameña. La institucionalidad política debe estar al servicio de la patria, del bienestar y progreso de la comunidad y no de intereses minoritarios, egoístas y mezquinos de grupos y elites políticas y económicas. En Panamá se han institucionalizado dentro del gobierno, la empresa privada y la cotidianeidad practicas, valores, principios y formas de actuar y pensar que eran informales anteriormente y que ahora tienen el nivel de formales y que son el juega vivo, la coima, el amiguismo, el oportunismo, el clientelismo político-electoral y el trafico de influencias sumado al descrédito de los políticos han creado una crisis de la vida institucional. Algunos ejemplos específicos son: las coimas para la agilización de tramites burocráticos en el gobierno; el cobro de los aseadores municipales para la recolección de la basura y el cobro de los denominados “chequeadores” a los transportistas de una cuota para informar que buses van mas adelante o atrás con respecto a otros. Esta institucionalidad que podemos considerar “negativa” es la que se ha convertido en parte de la institucionalidad formal que socialmente es reconocida y respetada. Afirmamos que es una institucionalidad “negativa” por dos grandes razones: la duplicación de funciones dentro del aparato gubernamental y por ser un foco de corrupción generalizada.

Frente a esto la ciudadanía lo ha aceptado de forma acritica en muchos casos y de forma critica o contestaría en el menor de los casos. De forma acritica porque se aceptan que estas conductas negativas son correctas y deseables, mientras de forma crítica o contestaría porque son catalogadas como incorrectas, indeseables e inaceptables. Los ciudadanos críticos luchan contra dichas prácticas poniendo quejas y denuncias a las autoridades competentes de la materia y en los medios de comunicación social. La institucionalidad “negativa” se ha consolidado y desarrollado de forma general y en particular rivaliza en algunos casos con instituciones positivas y formales (Policías y Autoridades de Transito con respecto a los “chequeadores” en el sistema de transporte publico). Muchos ciudadanos son victimas de funcionarios deshonestos que piden a cambio de facilitar trámites burocráticos alguna coima y viceversa como ciudadanos deshonestos están dispuestos a dar coimas. Estas instituciones “negativas” son contrarias a la legalidad y legitimidad política del Estado y distorsionan y frenan el desarrollo institucional y de la comunidad. Este es un grave y profundo problema que afecta y mina el sistema democrático.

Dentro de la Institucionalidad, los grupos y elites políticas y económicas de derechas son las que tienen el poder y la autoridad que ejercen a través de un orden de dominación y explotación por medio de instituciones formales (Estado) y que reproducen por medio de las escuelas, iglesias y medios de comunicación social masivos en contra de la comunidad de ciudadanos (trabajadores, campesinos, profesionales, desempleados, indígenas, estudiantes, entre otros). La comunidad de ciudadanos a través de los movimientos y organizaciones sociales y populares o de partidos democráticos, progresistas y de izquierdas, proponen una alternativa política, económica, social y cultural a la institucionalidad vigente que se expresa no solo en las luchas callejeras, marchas, protestas y denuncias, sino como propuestas y programas políticos, técnicos y medios alternativos de comunicación en las distintas coyunturas y problemas nacionales e internacionales. La Institucionalidad se alimenta a través de los insumos o productos que los actores (elites políticas y económicas y comunidad de ciudadanos) participantes brindan ya sean normas, reglas, procedimientos, valores, principios, tradiciones, costumbres, propuestas, programas, demandas, entre otros. Las instituciones formales representan en líneas generales los intereses de las elites políticas y económicas y son las salvaguardas del orden de dominación y explotación contra la comunidad de ciudadanos.

Pasamos a señalar luego de hacer nuestro análisis de que es la institucionalidad, las instituciones y sus relaciones, algunas definiciones de institucionalidad e instituciones de distintos autores y corrientes políticas e ideológicas distintas. Desde una definición de un Índice de Calidad Institucional Liberal, la definición de un Informe Nacional de Desarrollo Humano, pasando por una definición de un Diccionario Marxista Clásico y hasta una definición Neoinstitucionalista Sociológica, para hacer el contraste, comparación y crítica de las mismas:

“Llamamos “instituciones” a las normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad, las que nos dan previsibilidad respecto a las acciones de los demás”. Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2009. International Policy Network. IPN.

Define Instituciones como: “Las reglas del juego, formales y no formales, que caracterizan la interacción entre las personas en la sociedad mediante diversos incentivos y restricciones, las cuales son decisivas para el nivel de desarrollo económico, social y político que alcance una nación en aras de ampliar las oportunidades y las opciones de las actuales y futuras generaciones”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. III Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panamá 2007-2008.

“Instituciones Sociales (del latín institutum, organización, establecimiento) Formas históricas de organización y regulación de la vida social. Las instituciones sociales ordenan las relaciones entre los hombres, su actividad y conducta en la sociedad. Existen instituciones económicas, políticas e ideológicas en dependencia de la esfera de las relaciones que regulan. Entre las económicas ocupan un lugar central la división del trabajo, la propiedad y el salario. Las instituciones políticas más importantes son el estado, el ejército, los tribunales y los partidos. A las ideológicas pertenecen la prensa, la televisión, etc.” Varios Autores. Diccionario Marxista de Filosofía. 1972.

“Las instituciones, en un sentido amplio, son las reglas, normas, costumbres de operación del sistema; son al mismo tiempo las redes que sirven para enlazar y encauzar institucionalmente las relaciones de intercambio económico, social y político entre los subsistemas o distintos componentes del sistema.” Luis Carlos Herrera. Neoinstitucionalismo Sociológico, Fuerte Instrumento de Análisis. Cuadernos Nacionales. IDEN. 2008.

Hemos querido brindar distintas definiciones de institucionalidad e instituciones con el objeto de señalar la riqueza, variedad y profundidad que existe en este debate. En primer lugar, podemos señalar a grandes rasgos que entre unas y otras definiciones existen grandes similitudes o diferencias. En segundo lugar, en cuanto a la definición que nos brinda el economista argentino Martín Krause y el sociólogo panameño Luis Herrera existen grandes similitudes versus las grandes diferencias con respecto a la definición del diccionario marxista. Es importante rescatar en la definición marxista que inicia con el origen etimológico de la palabra institución ubicándonos en el contexto donde surge la misma, el mundo romano. En tercer lugar, hay dos conceptos que se repiten en tres de las cuatro definiciones dadas sobre instituciones (Índice de Calidad Institucional, Índice de Desarrollo Humano y Neoinstitucionalismo): “normas” y “reglas”. Nos atrevemos a dar una definición de institución, tomando en cuenta los elementos principales de las definiciones señaladas anteriormente y algunos propios: “Las instituciones son formas históricas de organización, que por medio de las reglas, normas, valores e intercambios se convierten en fuerzas generadoras de acción trasnformadora y esperanzadora”. No podemos dejar pasar por alto que todas las definiciones señaladas unas más que otras tienen su carga política e ideológica presente y esto va ligado directamente a la concepción del hombre, del mundo y la sociedad que tienen como sustrato y fundamento.

Para concluir este articulo, la institucionalidad y las instituciones tendrán una credibilidad, existencia y vigencia en el tiempo y el espacio si las reglas, normas y valores que las componen al igual que los miembros y actores de las mismas las respeten y sean respetadas por todos (aunque esto no significa de ninguna manera una obediencia ciega o un servilismo), que estén acorde al sistema democrático participativo y de los intereses de los ciudadanos y no de grupos y elites políticas y económicas minoritarias. En el caso panameño, la institucionalidad y las instituciones que tenemos y tuvimos en gran medida fueron ideadas, construidas y desarrolladas en los primeros 50 años de vida republicana e independiente por los gobiernos, lideres y partidos liberales y conservadores, que con sus diferencias de fondo y forma en lo político e ideológico, vieron en la carencia, anemia e inexistencia de las mismas en algunos casos un grave problema para nuestro desarrollo autónomo e integral. Fue una reflexión, preocupación y acción llena de muchos desvelos, profundos anhelos y luchas incesantes para que se edificara la institucionalidad panameña.

Artículo: "¿Existe Democracia en Panamá?" 16-7-2009.

Marcha Popular en las Calles de la Ciudad Capital.

Artículo: "¿Existe Democracia en Panamá?" 16-7-2009.

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Becario de la Maestría en Ciencias Sociales
con Énfasis en Sociología y Ciencia Política
Programa SENACYT-UDELAS.
Contacto: samuelpradof@gmail.com


En este breve artículo aproximativo abordaremos la pregunta: ¿Existe Democracia en Panamá? y daremos algunas explicaciones y reflexiones de la existencia en líneas generales de una Democracia Formal y de la casi inexistente Democracia Sustantiva, Participativa o Social en Panamá utilizando la data suministrada por el Barómetro de las Americas y la legislación vigente en torno a la materia de participación ciudadana. Según el Resumen Ejecutivo del Estudio: “Cultura Política de la Democracia en Panamá, 2008: El Impacto de la Gobernabilidad”, del Barómetro de las Americas, Panamá se encuentra entre los 22 países estudiados en la posición No. 12 en apoyo a la democracia con el 71.6%. Esto es indicativo del fuerte apoyo a la democracia frente al autoritarismo o la dictadura por parte de los ciudadanos. En Panamá en este periodo post-invasión se han realizado 4 elecciones generales a partir de 1994 hasta la ultima realizada este año donde salio electo Presidente el Sr. Ricardo Martinelli Berrocal del Partido Cambio Democrático.

En el mismo estudio, en el grafico sobre el apoyo al derecho de participación, Panamá se encuentra entre los 22 países estudiados en la posición No. 12 con el 67.7%. Esta cifra comparada con nuestra realidad, demuestra que los ciudadanos creen en la participación, pero haciendo el contraste hacen falta en nuestro país muchos espacios, medios o canales de participación, ya sean oficialmente reconocidos o de la sociedad civil. En el estudio señalado, en el grafico sobre preferencia por la democracia sobre un gobierno autoritario, Panamá se encuentra entre los 21 países estudiados de No. 2 con el 83.5%, seguido muy de cerca por Costa Rica con un 82.9% y solo superado por Venezuela con el 92.5%.

En líneas generales podemos afirmar que existe una democracia formal por la realización de 4 elecciones generales transparentes y reconocidas dentro y fuera del país por su organización; el traspaso del poder de un Presidente saliente al Presidente electo sin contratiempos y el reconocimiento general de las libertades y derechos civiles por parte del Estado, así lo demuestran. Pero, poder afirmar la existencia de una democracia sustantiva en donde los ciudadanos tengan un papel preponderante en la vigilancia de la gestión gubernamental y la toma de decisiones en la resolución de los problemas de la comunidad a nivel local o nacional es casi inexistente en líneas generales. La participación del ciudadano en nuestro país se reduce a votar cada 5 años en las elecciones generales o en un referéndum.

En materia legal, la Constitución Política de la Republica de Panamá de 1972 en sus artículos 1, 2 y 41; la Ley 6 de 22 de enero de 2002 “Que dicta normas para la Transparencia en la Gestión Publica, establece la acción de Habeas Data y dicta otras disposiciones” en su Capitulo VII. Participación Ciudadana en las Decisiones Administrativas y sus Modalidades, artículos 24 y 25; la Resolución No. 332 (De 19 de noviembre de 2008) “Por medio de la cual se crea la Oficina de Concertación y Participación Ciudadana” y el Acuerdo No. 64 (De 7 de mayo de 2009) “Por medio del cual, se adiciona un articulo nuevo al Acuerdo No. 116 de 9 de julio de 1996, por el cual se dictan disposiciones sobre la construcción, adiciones de estructuras, mejoras, demoliciones y movimientos de tierra en el Distrito de Panamá”, son parte de la legislación vigente en torno a la materia de participación ciudadana que hemos encontrado donde se establecen los pocos espacios formalmente reconocidos de participación. Los otros espacios formalmente reconocidos son los llamados “Diálogos o Concertaciones Nacionales” que por lo general reciben fuertes críticas y denuncias por parte de los grupos y movimientos sociales y populares de ser instrumentalizados y mediatizados con fines político-partidistas. Para poder construir y desarrollar una democracia sustantiva, participativa o social, los ciudadanos deben contar con más, mejores y mayores espacios de participación para fundamentarla y realizarla y que estos no solo queden en la formalidad o la teoría, sino que en la práctica sean tomados en cuenta por los políticos y gobernantes de turno a la hora de la toma de las principales decisiones.

miércoles, 8 de julio de 2009

Artículo: "La Búsqueda de lo Panameño como Problema Filosófico." 25-2-2009.

Dr. Diego Dominguez Caballero (1915).

Artículo: “La Búsqueda de lo Panameño como Problema Filosófico.” 25-2-2009.

Por: Samuel Prado Franco.
Lic. en Filosofía, Ética y Valores.
Especialista en Docencia Superior.
Becario de la Maestría en Ciencias Sociales
con Énfasis en Sociología y Ciencia Política
Programa SENACYT-UDELAS.
Contacto: samuelpradof@gmail.com


En este breve articulo nuestra pregunta a ser explorada es: “Lo Panameño como Problema Filosófico”. Consideramos importante explorar dicha pregunta porque con esta problemática de lo panameño inicia todo un debate académico, intelectual y cultural sobre lo que somos y todas las repercusiones positivas o negativas que ello implica. En este articulo nos ocuparemos de plantear nuestra posición materialista (en el sentido que partimos de lo concreto o sea de las realidades políticas, económicas y sociales alejados de todo esencialismo) en torno a lo panameño iniciando con el ensayo que inauguro la problemática escrito por el Dr. Diego Domínguez Caballero en 1946. No pretendemos responder de modo total la pregunta pero al menos tratar de abordarla desde otra posición y perspectiva ni dar por terminada de manera definitiva nuestra posición. “Panamá solo será feliz siendo Panamá. No con imitaciones serviles de otros modelos… Esa limitación no creara en nosotros mas que complejos que amargaran nuestras vidas y nos impedirán vivir en forma autentica. Y con esto no quiero decir que nos aislemos, lo cual no puede ser universal sin ser primero nacional… Hemos de tomar la cultura de otros y asimilarla; hacerla carne de nuestra carne y hueso de nuestros huesos. De otra manera es adorno artificial, cosa muerta, flor de trapo.” Diego Domínguez Caballero (1915) Filósofo Panameño.

Con estas palabras del Maestro Dr. Diego Domínguez Caballero (1915) Filósofo y Educador Panameño iniciamos este breve articulo sobre una problemática o tema de investigación iniciada por el Dr. Caballero en 1947 con 3 ensayos publicados en la Revista Quincenal Épocas y que se ha denominado como: “la reflexión o la investigación de lo panameño”, “del ser o la esencia de lo panameño”, “la filosofía de lo panameño”, “la panameñidad”, en general o “el tema de la identidad nacional” o “de la cultura nacional” en lo particular. La paternidad u originalidad de la problemática o tema abordado por el Dr. Caballero radica en que lo aborda desde la filosofía (su especialidad o área de estudio) y que se convertiría en una problemática o tema fundamental dentro del pensamiento filosófico panameño. Fue tan importante la influencia del Dr. Caballero y de la problemática abordada por el que uno de los más destacados estudiantes y luego egresados de la carrera de Filosofía e Historia donde el Dr. Caballero era Director opto por hacer su tesis de investigación de dicha problemática. El Dr. Isaías García Aponte (1927-1968) Filosofo y Educador Panameño bajo la dirección del Maestro Caballero desarrollo su tesis: “Naturaleza y Forma de lo Panameño” en 1954.

Introducción.

En su ensayo “Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación” el Dr. Caballero señala la tesis que nosotros consideramos central en este trabajo de investigación y que sintetiza su pensamiento de lo panameño: “Sentimos, en esta circunstancia, que un problema ético fundamental para los panameños, es el de su propia identidad. Ser quien en realidad somos. Hay que partir de la identidad personal y nacional. Quien soy como persona. Quien soy como ciudadano de esta nación. Por ello esta búsqueda de la identidad nacional se convierta en una necesaria empresa moral. Solo seremos en tanto seamos moralmente. Hacemos y conformamos nuestro ser en la acción moral”. Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación en Razón y Sentido de lo Panameño. Ediciones del Centenario. 2004.

Queremos dejar planteado que no haremos ni nos proponemos hacer un análisis o reflexión de la obra y legado en general o de este ensayo en particular del Dr. Caballero, pero será un punto de referencia y consulta obligado por las razones expuestas anteriormente. Por razones metodologicas y prácticas exponemos los temas principales que consideramos toca en este ensayo:

1. Identidad Nacional.
2. Ser Nacional.
3. Autenticidad e Inautenticidad de lo Panameño.
4. Esencia de lo Panameño.
5. La Cultura Panameña como Problema.
6. Los Valores del Panameño.
7. Lo Panameño y lo Anti-Panameño.
8. Lo Panameño, lo Americano y lo Universal.
9. Procedimiento en la Indagación e Investigación de lo Panameño.
10. Ser y Deber Ser.

Podemos en lo particular diferir o estar en desacuerdo con los análisis, reflexiones o planteamientos del Maestro Caballero, pero por su importancia y aporte al pensamiento filosófico panameño lo tendremos en cuenta a lo largo de nuestro articulo. Nosotros plantearemos al revés que el Dr. Caballero que la búsqueda de lo panameño si lo hay no es en una esencia o ser abstracto, inmutable o permanente, sino una realidad política, social, económica, geográfica, histórica, cultural, axiológica, humana o antropológica dada en un istmo o territorio habitado por seres que se identifican como panameños y que se han desarrollo bajo el transitismo, la ruta interoceánica, el comercio y la inmigración de personas y la llegada de culturas de todas partes del mundo y todas las relaciones e interrelaciones que se han dado a lo largo de la historia por esta causa.

Lo Panameño no nos viene dado. Es un proceso dialéctico, contradictorio, desigual, material y concreto de la lucha de dos fuerzas que ha lo largo de la historia en especial del siglo XIX y XX denomino: “Fuerzas Nacionales” y “Fuerzas Anti-Nacionales”. Las Fuerzas Nacionales son aquellas que han luchado a lo largo de estos dos siglos en la construcción de un estado nacional independiente y soberano con una economía y desarrollo endógeno. Las Fuerzas Anti-Nacionales son aquellas que han luchado a lo largo de estos dos siglos en la construcción de un protectorado o colonia semi-independiente o anexionada a una o varias potencias extranjeras con una economía y desarrollo dependiente y exógeno. En la tensión y lucha de estas dos fuerzas se ha desarrollado un sujeto histórico concreto llamado panameño con una serie de características propias y distintas y su escala de valores que han conformado su ideosincracia. Consideramos que los tres momentos, fases o periodos históricos que más influyeron y moldearon en la conformación de nuestro país son: Periodo de Conquista y Colonización Española; Periodo de Independencia de España y de Unión y Separación de Colombia y el Periodo de la Presencia Militar de los EE.UU.

No podemos hablar o plantear una esencia inmutable llamado “lo panameño” porque la historia no es un proceso inmutable, sino que esta en permanente cambio producto directo e indirecto de la acción y voluntad de los seres humanos en particular y de los pueblos en general. O a menos que pensemos que la historia es un hecho dado por la acción y voluntad de Dios. Cuestión que no abordaremos porque no es nuestro interés ni nuestro articulo es sobre religión o teología. La preocupación que ha lo largo de la historia sobre todo republicana con respecto a nuestra identidad nacional no solo ha sido de filósofos, sino de historiadores, geógrafos, sociólogos, politólogos, antropólogos o psicólogos a nivel del pensamiento o de la teoría y a nivel de la acción o practica política desde un Justo Arosemena, Belisario Porras, Eusebio Morales, Carlos Mendoza, Guillermo Andreve, Jeptha Duncan, José Dolores Moscote, Octavio Méndez Pereira o José Daniel Crespo ya sea a través de su gestión administrativa en la educación, la construcción y desarrollo de instituciones sólidas o la administración del país para desarrollar, consolidar y fortalecer dicha identidad nacional.

Partimos de la realidad de una separación de Colombia prematura, rápida y tutelada por los EE.UU.; la inexistencia de una institucionalidad administrativa y política sólida con presencia a nivel nacional y local; la presencia militar, interventora y neocolonial de EE.UU en la denominada Zonal del Canal y ser ruta del comercio mundial posibles factores o causas que han y hayan desarrollo una ideosincracia, un ideario o una mentalidad dependiente con una identidad nacional débil. Pero a lo largo de este periodo republicano se han dado toda una serie de luchas y movimientos nacionales, políticos y sociales de importancia que en la teoría y la practica han levantado las banderas de la independencia, soberanía y autodeterminación nacionales en el proceso de descolonización abierto prácticamente desde 1904 y concluido parcialmente con el traspaso de las áreas de la denominada Zona del Canal. Consideramos que esta luchas y movimientos fortalecieron y desarrollaron una identidad nacional en torno no solo a un proyecto descolonizador sino de desarrollo nacional endógeno y equitativo.

Lo panameño o la identidad nacional como problemáticas o temas tan debatidos en nuestro medio académico, intelectual y cultural desde el ensayo, el artículo, el libro o la conferencia o expresados estéticamente desde la literatura, la poesía, la música, la danza, la pintura, la escultura o el arte no pueden ser reducidos a un mero intuicionismo, espiritualismo, sentimentalismo, emotividad, pasión o vivencia. Existen elementos geográficos, históricos, culturales o axiológicos que formar parte del sujeto histórico llamado panameño. Tampoco podemos determinar un modelo definitivo de lo panameño ya que seria ilógico pensar que un panameño no es en parte producto de lo universal y que es únicamente producto de lo nacional o local. Somos lo más cercano al ideal de la “Raza Cósmica” planteada por José Vasconcelos (1882-1959) Filósofo y Educador Mexicano. Somos la mezcla, la síntesis y producto del intercambio cultural y humano desde la llegada de los españoles, las ferias de Portobelo, la construcción del ferrocarril transismico, el inicio fallido de la construcción del canal por parte de los franceses y luego su culminación por los norteamericanos y su prolongada presencia en el istmo.

Indígenas, españoles, negros ya sean de África o las Antillas, judíos, griegos, italianos, chinos, palestinos, pakistaníes, hindúes, colombianos o dominicanos son parte de la conformación y desarrollo de lo panameño y la identidad nacional. Esa apertura e intercambio comercial ha moldeado una mentalidad de adquisición de costumbres, tradiciones, culturas o gastronomías que eran de otros países como parte integrante de la nuestra. Aunque esto no significa que seamos en extremo tolerantes o abiertos a todo lo extranjero o hasta racistas. En torno ha esta situación particular se han moldeado y tejido mitos y fabulas de ser supremamente tolerantes, pacifistas o hospitalarios. Aquí no podemos darnos a la tarea de cual es el mas importante o fundamental. Todos en su determinado momento han influido decisivamente en esta conformación. Es por ello que lo nacional y lo universal están íntimamente ligados y uno no es más importante que el otro. Se puede hablar de lo Rural, Interiorano o Campesino; lo Indígena; lo Afro-Antillano o Caribeño o lo Urbano o Citadino como factores mas arraigados por su desarrollo histórico en la conformación de lo panameño.

La búsqueda de lo panameño como problema filosófico dentro del desarrollo del pensamiento político y social panameño tiene una relación que a veces puede parecer difusa pero que existe en lo concreto. Me remito a la frase final del párrafo citado del Maestro Caballero: “Solo seremos en tanto seamos moralmente. Hacemos y conformamos nuestro ser en la acción moral”. Lo panameño ni tan siquiera desde el abordaje de una filosofía idealista o una posición esencialista u ontologista como la del Dr. Caballero es ajena a una acción práctica. Y lo Panameño tiene relación con el desarrollo del pensamiento político y social desde nuestro análisis en cuanto al proyecto político e ideológico que desarrollan “las Fuerzas Nacionales” y “las Fuerzas Anti-Nacionales” donde imponen cada cual su propia concepción de lo panameño al resto del país.

Conclusiones.

“Hablar de la panameñidad como una entidad es hablar de lo que nosotros somos, de nuestro modo de ser especifico sin contradicción ninguna con la universalidad. Buscar lo que somos es buscar nuestra circunstancia a la vez que participamos de la universalidad. Universalidad y Circunstancia viene a resolverse en una formula binominal que supera la contradicción: el hombre panameño”. Isaías García Aponte (1927-1968) Filosofo Panameño.

A lo largo de este breve articulo hemos planteado a grandes rasgos nuestras posiciones y planteamientos frente a la problemática o tema de lo panameño desde la filosofía. Hemos tratado de dejar por sentado que a pesar de tomar como punto o referente de partida el ensayo “Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación” del Dr. Diego Domínguez Caballero no compartimos su posición en algunos puntos y en otros coincidimos. Lo Panameño no es una esencia o un ser abstracto e inmutable sino en cambio una realidad política, económica y social concreta y mutable. Aunque lo panameño lo podemos abordar y aquí coincidimos con el Dr. Caballero en su momento desde la cultura, la poesía, el arte, el folklore y demás manifestaciones y expresiones autóctonas de nuestro país en búsqueda de las raíces de lo panameño.

Para terminar consideramos que esta problemática de lo panameño no es un tema de puro abstraccionismo o academicismo estéril e inútil. Todo lo contrario, gracias al Maestro Domínguez Caballero y sus preocupaciones e inquietudes filosóficas y éticas inauguro una problemática o tema que bien se ha desarrollado ya sea por la filosofía idealista o materialista o por otras especialidades u áreas del pensamiento humanístico o científico social para rechazarla o afirmarla y que ha fundamentado la academia filosófica y universitaria panameña y ese atrevernos a pensar por nosotros mismos con nuestras limitaciones, errores, virtudes, avances o retrocesos y que sigue estimulando a nuevas generaciones de filósofos ya sean estudiantes o docentes todos herederos del Fundador y Maestro de la Filosofía Panameña el Dr. Diego Domínguez Caballero. Lo Panameño no es una bandera solitaria que flota en el azul del cielo en el idolatrado Cerro Ancón, la Marea Roja, Margarita Henríquez y el American Idol, Irving Saladino y las Olimpiadas, o los Carnavales, son las Fuerzas Nacionales que han tratado y siguen tratando de construir una sociedad y una patria justa, fraterna, igualitaria, libertaria, soberana e independiente, es la mezcla y síntesis de lo mejor y peor de todas las razas de la humanidad que han llegado al istmo desde los españoles hasta la actualidad.

Bibliografía Consultada y Citada.

Libros.

1. Calderón, R. Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Panameño en Tomo 7 El Ensayo en Panamá. Estudio Introductorio y Antología por Rodrigo Miro. Biblioteca de la Cultura Panameña. (1981) Panamá. Imprenta Universitaria.
2. Domínguez, D. (2004) Razón y Sentido de lo Panameño. Panamá. Editorial Mariano Arosemena. Impresora La Nación INAC.
3. García, I. (2003) Naturaleza y Forma de lo Panameño. Panamá. Editorial Mariano Arosemena. Impresora La Nación INAC.
4. Moreno, J. (2006) Historia, Espíritu y Autenticidad de la Filosofía en Panamá y Panameña. Panamá. Imprenta Universitaria.

Revistas y Periódicos.
1. Domínguez, D. El Ciudadano Panameño: Deberes y Derechos. Panamá América (1992) Panamá.
2. Guizado, R. Lo Panameño. Entrevista a Diego Domínguez Caballero. Panamá América (1997) Panamá.
3. Moreno, J. Diego Domínguez Caballero o Las Facetas de Un Educador en Revista Cultural Lotería (1992) Panamá.
4. Villarreal, A. Identidad Nacional desde la Perspectiva de la Filosofía en Panamá en Revista Dialogo Filosófico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Panamá (2000) Panamá. Imprenta Universitaria.